Secciones

Bachelet promulga Nueva Educación Pública y busca cerrar legado sectorial

LEGISLACIÓN. El proyecto tardó casi dos años de debate en el Congreso. "Las distintas piezas de nuestra reforma educacional cierran, así, en un todo coherente", dijo la Presidenta en la ceremonia oficial. "Son todas importantes", agregó.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer en el Palacio de La Moneda la ley que crea un sistema de "Nueva Educación Pública". La iniciativa le quita a los municipios la responsabilidad de la administración de los colegios públicos y comenzó a ser tramitada en el Congreso hace dos años, como parte de la prometida reforma educacional del segundo mandato de la Jefa de Estado.

"ha costado"

"Las reformas son todas importantes, todas tienen un grado de emoción, ha costado sacarlas", comentó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien agregó que esta norma "nos pone a la altura de países que han logrado mantener una cohesión social, una decencia educativa".

Durante la ceremonia, la Presidenta Bachelet afirmó que "dejar atrás un sistema educacional que recargaba a los municipios de Chile con funciones que son propias de la sociedad en su conjunto no pasa solamente por perfeccionar un modelo de gestión, tiene que ver con poner en el centro de nuestras preocupaciones a cada niño".

"Las distintas piezas de nuestra reforma educacional cierran, así, en un todo coherente", agregó la Mandataria respecto de otros proyectos.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, comentó que "es indispensable que el próximo Gobierno implemente la reforma, la profundice, la mejore en lo que haya que mejorar. Sería un tremendo retroceso que alguien pretendiera echarlo abajo", en una crítica velada a la opción de Sebastián Piñera y sus críticas a proyectos educativos.

Los objetivos que busca la ley ya promulgada

E-mail Compartir

El objetivo de esta ley es crear una nueva institucionalidad para la educación pública, especializada y dedicada a gestionar, apoyar e impulsar la mejora de jardines, escuelas y liceos públicos. El proyecto garantiza que la educación pública cumple el objetivo de entregar "una formación integral".

Los integrantes del sistema son los más de 5.200 liceos, escuelas y jardines hoy municipales y cerca de 1.500 jardines y salas cuna VTF (vía transferencia de fondos) administrados por los municipios. En la actualidad se desarrolla un plan de transición a través de un Programa de Fortalecimiento de la Educación Pública.

Esta iniciativa aspira a dotar de una nueva forma de trabajo a los municipios para la ejecución de recursos. Se crean comités de trabajo a lo largo del país y firma de convenios diferenciados con cada municipio para transferir recursos.


Institucionalidad que genera nuevos estamentos

El Sistema de Educación Pública creado por el Gobierno plantea una institucionalidad compuesta por el Ministerio de Educación; una Dirección de Educación Pública, que deberá asegurar la conducción estratégica del sistema; y Servicios Locales de Educación.

Habrá 70 de estos a lo largo del país, descentralizados funcional y territorialmente, adscritos al Sistema de Alta Dirección Pública (SDAP). Los SLE asegurarán la provisión del servicio educativo público a través de los establecimientos educacionales de su dependencia.

Estos últimos estarán conformados por un Consejo Local de Educación con participación de docentes, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados e instituciones de educación superior; y un Comité Directivo Local con representación de los centros de padres, municipalidad y gobierno regional.


Un Plan de Anticipación para preparar el terreno

El Ministerio de Educación está ejecutando un Plan de Anticipación que consiste en generar una estrategia de trabajo en red entre sostenedores de educación municipal, sus establecimientos educacionales y sus comunidades escolares.

La idea es mejorar la calidad de la educación a través de una esfuerzo colaborativo basado en los principios de la ley. La estrategia se desarrolla en 19 comunas que se agrupan en cinco territorios que son representativos de las realidades a las que se enfrentará el nuevo sistema. Pudahuel y Lo Prado, además de Cerro Navia que entraría dos años después, conformarán el futuro SLEP Las Barrancas (Región Metropolitana). Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar serán el SLEP Huasco Atacama. Andacollo y Coquimbo (Coquimbo) y Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida el SLEP Andalién Sur (Biobío).


Los plazos para el traspaso de los establecimientos

Promulgado el nuevo Sistema de Educación Pública, este tendrá una transición proyectada de ocho años, considerando además una fase inicial de tres años donde se instalarán los primeros cuatro Servicios Locales de Educación Pública. El primero de ellos estará ubicado en Las Barrancas (Región Metropolitana); y luego en las regiones de Atacama, Coquimbo y Biobío, para luego iniciar el proceso de sumar la instalación de los demás SLEP.

Previo al traspaso, en cada comuna se constituirá una comisión técnica con el objetivo de colaborar en el proceso de entrega de la información municipal oficial, en especial de las nóminas de los diferentes grupos de trabajadores que serán traspasados a los SLEP. A partir del 2021 se daría paso al ingreso gradual de todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en todas las regiones del país.


Planes educativos y posibilidad de áreas específicas

El sistema busca potenciar las características individuales y territoriales en beneficio de la educación pública y permitirá que no solo se desarrolle el plan educativo que proviene del Ministerio de Educación. Es por eso que junto con desarrollar el plan de trabajo nacional, la institucionalidad promoverá las prácticas que potencien las características de cada territorio, tanto en lo educativo como en lo cultural, deportivo, patrimonial y otras instancias que fortalezcan los desafíos educacionales.

El proyecto considera que todos los establecimientos públicos deben apuntar al "mejoramiento de la calidad educativa", y se apoya en recursos humanos, financieros y pedagógicos especializados. La iniciativa establece que los alumnos "se educarán en ambientes de aprendizaje que fomentan su desarrollo como personas integrales y sujetos de derecho".


Los recursos para el financiamiento del sistema

El nuevo Sistema de Educación Pública compromete recursos directos a la administración de los servicios locales, que serán provistos año a año en la Ley de Presupuesto. Esto implica, de acuerdo a a ley promulgada, un aumento importante de los recursos que actualmente los municipios retiran de la subvención escolar para poder financiarse.

Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc), se mantendrán los montos de recursos existentes como las subvenciones que irán creciendo en el tiempo. También se mantendrá el Fondo de Apoyo a la Educación Pública al menos durante toda la transición de la nueva institucionalidad, lo que favorecerá el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y administrativas de los nuevos Servicios y de sus establecimientos educacionales, así como de los municipios de manera previa al traspaso.

las iniciativas emblemáticas del segundo gobierno de bachelet en el área educacional

E-mail Compartir

Carrera docente Mejora la formación en pedagogía, con nuevos requisitos de ingreso, la acreditación obligatoria de la carrera y evaluación de su labor.

Inclusión escolar Los colegios deberán dejar de seleccionar de forma gradual. De no haber cupos suficientes, se usará un sistema de selección aleatorio.

Educación Pública Elimina el rol administrador de los municipios y crea una nueva institucionalidad para asumir, gradualmente, la labor educativa.

Gratuidad universitaria Apunta a que familias de menores ingresos no paguen el arancel ni la matrícula durante la duración formal de la carrera.