Secciones

ENTREVISTA. Gabriel Boric, diputado y candidato a la reelección por el Frente Amplio:

"A diferencia de otros, el Frente llegó para quedarse"

E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Las campañas están llegando a su final y cada muestra de apoyo cuenta. Consciente de ello, el diputado Gabriel Boric (Movimiento Autonomista) participa en despliegues a través del país, apoyando a candidatos del Movimiento Autonomista, esfuerzo que realiza paralelamente a su propio intento de reelección en la Región de Magallanes.

Fue así como llegó hasta Antofagasta para apoyar al candidato Pablo Herrera. Tras cinco horas arriba del avión (viajó desde Punta Arenas), Boric se reunió con juntas de vecinos, participó en un banderazo y en una once ciudadana, todo para volver a su distrito esa misma tarde.

Sobre la contienda presidencial, Boric reconoce que pasar a segunda vuelta es complejo. Sin embargo, asegura que el Frente Amplio (FA) puede proyectarse, aunque en su caso promete que será su último periodo en el Congreso, si es reelegido.

El Centro de Estudios Públicos estima que a Sánchez le irá "bien" si alcanza un 17% de votación, ¿no es una apuesta baja?

-Tanta numerología confunde cuáles son los objetivos de una campaña presidencial. Estamos apostando pasar a segunda vuelta, sabemos que no es fácil y estamos haciendo todos los esfuerzo por dar vuelta los resultados de las encuestas porque no las desconocemos.

El debate central es si Chile continuará con el sistema de AFP o no, si queremos una asamblea constituyente y si seguiremos con el negocio en la salud o avanzaremos a un sistema único de seguro social. Esa discusión es más interesante que la suma y resta de los números de las últimas encuestas.

¿La abstención y dispersión del voto afectará más al Frente Amplio o la Nueva Mayoría?

-No soy predictor, pero quien saque cuentas alegres a partir de la abstención es una persona que mira la política en el corto plazo. En esto se debe tener altura de miras y nadie podría estar contento de que voten pocos. Una elección donde vota menos del 40% sin duda se pone en jaque la misma legitimidad del sistema.

¿Te parece que debiera cambiarse el sistema electora?

-El Senado no cumple con al representación territorial que y sería mucho más comprensible y cercano el tener una sola cámara. Eso se debe dar en el marco de una discusión constitucional compleja.

Segunda vuelta

¿Cuál es tu expectativa ante el escenario de una segunda vuelta?

-En la eventualidad de no pasar, tendremos un debate democrático al interior del FA. No se reduce a apoyar o no, se debe plantear en términos de ideas. Por lo pronto no tengo respuesta, no se definirá a través de caudillos o decisiones unilaterales, sino desde las base y eso también marcará una diferencia respecto a la política tradicional.

¿Han avanzado en ese debate?

-No lo suficiente porque todas las energías están concentradas en pasar a segunda vuelta. Sabemos que es difícil y estamos desplegándonos con todas la fuerzas en terreno para eso, no nos queda espacio en la cabeza para dar ese debate.

¿Aún crees que 20 diputados es una buena meta para el FA?

-He estado desplegado en Magallanes y a nivel nacional, así que la verdad no sé cuántos diputados vamos a sacar, lo sabremos el 19. Independiente de cuántos diputados obtengamos, sé que el FA llegó para quedarse a diferencia de otros proyectos posicionados fuera de las coaliciones tradicionales durante los últimos 27 años.

¿Seguirás en política una vez terminado el siguiente periodo?

-Todos los candidatos del FA firmamos un compromiso en que nos comprometemos impulsar la asamblea constituyente, bajar el sueldo parlamentario a la mitad y limitar la reelección a no más de dos periodos. Por lo tanto, de ser electo este será mi último periodo como diputado de Chile.

¿Cómo evalúas lo dichos de Sebastián Piñera sobre los operadores políticos?

-Me ha tocado ver algunos sectores del servicio público donde se instalan operadores que no cumplen una función. Efectivamente hay que terminar con ellos, pero es irresponsable cuando el candidato dice que su programas costará 15 mil millones de dólares sin aclarar financiamiento.

"Acá tenemos candidatos que a nivel nacional llevan más de veinte años apernados en un mismo puesto, o que se pasan de intendente a diputado dos o tres periodos"."

Expertos anticipan una triple elección "histórica" para el país

CAMBIOS. Debut del sistema proporcional y participación de nuevas fuerzas políticas, serán claves en los comicios de este domingo.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Como una elección histórica para el país es mirada por distintos expertos los comicios presidenciales, parlamentarios y de cores que se realizarán este domingo 19 de noviembre. Esto, porque además de debutar el sistema proporcional, el cual reemplaza al binominal, será medido el nivel de respaldo de las diferentes coaliciones políticas, entre ellas, las más nuevas.

Recordemos que en estas votaciones se elegirán diputados en todas las regiones del país, quienes con el nuevo sistema electoral se agruparán por Distritos, y aumentarán en 35, totalizando 155.

A esto se suma, que la Nueva Mayoría presentó dos candidaturas presidenciales: Carolina Goic (DC) y Alejandro Guillier (Indep.) y la irrupción de nuevas fuerzas políticas de izquierda, como el Frente Amplio.

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, indicó que durante esta jornada se vivirá un momento crucial y punto de inflexión en la historia del país, del "sistema republicano".

"Se cumple un ciclo después del regreso de la democracia. Ahora, se abre un nuevo capítulo, porque la Concertación ya no existe, ya que la DC presentó su propia candidatura (...) y ya hubo una alternancia antes cuando ganó Sebastián Piñera", expresó el académico de la UA.

"Si gana Piñera, ya no sería una alternancia porque ya ganó una vez, y si gana la Nueva Mayoría sería una figura distinta", agregó el experto.

Zamorano agregó que "innegablemente es una nueva etapa de la vida republicana chilena post-transición que se inicia con esta elección; la prueba de esto es que la configuración del parlamento ya no será más un falso bipartidismo, regresamos al sistema electoral que regía antes del golpe de Estado".

Abstención

La directora de la Escuela de Periodismo UCN, Francis Espinoza, expresó que son varios los factores que hacen que esta elección sea histórica.

"Es la primera elección que debuta con un nuevo sistema electoral. Lo segundo, también es interesante porque habría que analizar qué pasará con respecto a la abstención en este nuevo sistema, y lo otro, que en teoría como es una presidencial llamaría a más gente a votar", expresó.

Espinoza indicó que además de ser un momento crucial para los conglomerados, también lo es para la legitimidad de una democracia representativa.

"En el fondo el nuevo sistema electoral es un aspecto metodológico, pero lo significativo en esta elección en primer lugar es la dispersión de voto y también la aparición de nuevos bloques un poco antisistema o fuera del sistema", agregó Espinoza.

El seremi de Gobierno, Víctor Flores, indicó que para avanzar en el restablecimiento de la confianza entre la ciudadanía y la política, el gobierno implementó a través de la agenda de probidad y transparencia diversas reformas.

La primera de ellas, el cambio al sistema de aportes a las campañas de los candidatos, la entrada en vigencia de la Ley de Cuotas, la modificación del sistema binominal por el proporcional y el voto en el extranjero.

"Estas son cuatro medidas concretas que ha tomado el gobierno de manera de poder superar esta distancia entre la ciudadanía y los procesos electorales", declaró Flores.

Esto, indicó la autoridad de gobierno, porque en los últimos años en el país- a diferencia de otras naciones de Sudamérica- la participación disminuyó considerablemente .

"Si en 1990 teníamos un 87% de participación en las elecciones parlamentarias, hemos terminado el año 2013 con un 51%", enfatizó el seremi.

De igual forma, Flores hizo un llamado a la ciudadanía a participar en las elecciones de este domingo y realizarlo de manera informada.

ELECCIÓN

En la Región de Antofagasta tres son las autoridades que los votantes deberán elegir este domingo 19 de noviembre: Presidente, diputado y consejero regional.

Los candidatos a estos tres cargos estarán distribuidos en tres papeletas distintas, en las cuales los electores tendrán que marcar sólo una opción para que el voto sea válidamente emitido (ver gráfica).

En la región se elegirán cinco diputados y 16 consejeros regionales (8 en la provincia de Antofagasta, 5 en El Loa y 3 en Tocopilla).

El director regional del Servicio Electoral (Servel), Abel Castillo, informó que el proceso de campaña vence a las 12 de la noche de este jueves 16 de noviembre.

"Esa misma noche se debe retirar toda la propaganda instalada en lugares públicos y privados", expresó el directivo del Servel.

Castillo agregó que desde el viernes la institución fiscalizará que esto se haya cumplido, y quienes no lo hagan se exponen a multas de entre 5 y 200 UTM.

El director del Servel invitó además a la ciudadanía a informarse respecto al proceso electoral a través del sitio web de la institución, y tener claro el lugar donde les corresponde votar, pues en la comuna de Antofagasta se modificaron tres locales de votación.

"Todos los mesas del Liceo Industrial ahora están en la Escuela Héroes de La Concepción, todos los locales que estaban en la Escuela Juan López se trasladaron al Colegio San José, y se arregló un error histórico que había entre la Escuela Ecuador y República Argentina, en las cuales las mesas estaban cambiadas", detalló Castillo.

Respecto al traslado de votantes durante la jornada de este domingo, el seremi de Transportes, Waldo Valderrama, indicó que en la comuna de Antofagasta no habrá transporte gratuito, pero sí en otras localidades de la región como Tocopilla y Taltal.

También habrán buses de acercamiento en zonas alejadas como el Alto El Loa, San Pedro de Atacama, Río Grande, Ollagüe, Baquedano y Sierra Gorda.

Francis, Espinoza,, periodismo, UCN"

"Lo significativo de esta elección es la dispersión de votos, y la aparición de nuevos bloques un poco antisistemas".

Abel, Castillo,, director, Servel"

"El proceso de campaña vence a las 24 horas del jueves. Esa misma noche deben ser retirados los letreros de la vía pública".

Cristián, Zamorano,, académico, UA"

"Es innegablemente una nueva etapa de la vida republicana chilena post-transición que se inicia con esta elección".

Víctor, Flores,, seremi, Gobierno"

"Como gobierno tomamos cuatro medidas concretas para superar el distanciamiento entre la ciudadanía y las elecciones"."