Secciones

Alejandra Artigas y su documental sobre Jorge González

En resumen

E-mail Compartir

-¿Qué fuiste descubriendo al construir esta historia con el concierto homenaje a Jorge González?

-Su música es la que construye el documental con un montaje muy dinámico de Gonzalo Silva. Jorge es inquieto, inteligente, talentoso, necesitaba explorar y aprender más de su música, eso era fundamental que la gente conociera. Es sorprendente toda la admiración que genera en sus pares, amigos, familia. Un tipo que siempre fue criticado por los medios, distaba mucho de este Jorge que estábamos conociendo. Es una revisión a nuestra historia, 30 años de canciones que nos marcaron a todos.

Alejandra Artigas Burr es comunicadora audiovisual y directora en TVN del documental "Jorge González, el viaje de vuelta" (se puede ver en http://www.tvn.cl/especiales/jorgegonzalez/), que cuenta su historia musical mientras avanza el concierto homenaje "Nada es para siempre". Artigas ha sido responsable de programas como "Candidato, llegó tu hora" y "Puro Chile".

-¿Qué era de tu vida cuando escuchaste la primera canción de Jorge González y qué te provocó?

-Tenía 12 ó 13 años cuando escuché por primera vez a Los Prisioneros, vivía en Las Condes, estudiaba en un colegio particular y el rock argentino tenía tomada la escena musical: Soda Stereo, Charly García, Virus... La canción que me marcó fue "El Baile de los que sobran", su lírica me maravilló. Estábamos aún en dictadura, pero Chile estaba despertando y Los Prisioneros abrieron esa ventana, una conciencia necesaria, la cruda realidad que vivían miles de chilenos, la voz de los sin voz.

-¿Cómo fue el encuentro con Jorge González cuando fue al canal a ver el documental?

-Esperé meses, quería conocerlo, tomarme un café con él, contarle el proyecto y lograr captar algunas imágenes. Nada de eso sucedió realmente, excepto el café. Recuerdo que estábamos nerviosos con mi equipo, finalmente es Jorge González y esté como esté, es uno de los mayores exponentes de la música popular chilena y latinoamericana. Fue muy agradable y recuerdo que se reía mucho, sentado en un sillón. Cuando terminó, dijo: "Está súper bueno, felicitaciones". Se terminó el café y se fue.

El documental soñado de Alejandra Artigas es "a veinte pasos de la fama", de morgan neville.

3 preguntas

1

2

3

alfonso gonzalez ramirez

"The Square": el discreto encanto de la burguesía

Llegó a cines chilenos la película que ganó la Palma de Oro en la última edición del Festival de Cannes. Un cóctel amargo de humor negro en torno al arte contemporáneo y la clase alta proge sueca. Ruben Östlund ríe otra vez.
E-mail Compartir

En el año 2015, cuando se anunciaron los títulos seleccionados para Mejor Película Extranjera en los Oscar, el director sueco Ruben Östlund -quien postulaba con la fantástica "Force Majeure"- se grabó en una pieza de hotel, donde esperaba el anuncio junto a su productor. El video, que se volvió viral, lo muestra reaccionando a la nómina mientras come una manzana. La actitud arrogantemente optimista se apaga cuando se da cuenta de que su película no fue elegida. Fuera de cuadro escucharemos cómo llora desconsoladamente, mientras su productor trata de calmarlo.

Este año, cuando ganó la Palma de Oro en Cannes con "The Square", Östlund subió al escenario con una efusividad exagerada que sacó carcajadas y asombró a una prensa ávida de situaciones que rompan con la inercia del protocolo festivalero. Como Roberto Benigni en los Oscar de 1999, el sueco se presentaba ante el mundo como un personaje.

De alguna manera, su cine no está lejos de las puestas en escena que ofrece fuera de la pantalla. En sus películas siempre encontraremos un golpe de efecto, un gesto neurótico, una postal iconoclasta. En "The Square" es un caballo de bronce que cae al suelo desde un pedestal en la entrada de un museo, un hombre-simio que espanta a los elegantes invitados que han llegado a una cena organizada por el mismo centro cultural o una niña pordiosera que explota en mil pedazos. El realizador no le teme a la provocación y al humor negro. porque aquí tienen un sentido: criticar la corrección política y las paradojas del arte contemporáneo.

Christian (Claes Bang), el protagonista, es el curador de un importante museo que se ha propuesto ser más irreverente. Para eso están próximos a estrenar "The Square", instalación de una artista argentina que invita a una experiencia: adentrarse en un cuadrado dibujado en el piso que funciona como zona libre, como un espacio donde todas las personas están en igualdad de derechos. Christian y el resto del equipo -quienes diseñan una estrategia de márketing para convocar a la audiencia esperada- se consideran personas progres, preocupadas de la desigualdad y amantes del arte que cruza los límites, pero viven en la burbuja de la clase acomodada, actuando en beneficio de la convivencia, entregados a lo políticamente correcto.

Östlund somete al protagonista a una serie de situaciones adversas que podrán en juego su forma de vivir: un robo que lo acercará al lado más pobre de la ciudad, una polémica potenciada por las redes sociales y un affaire con una obsesiva periodista estadounidense que él trata de mantener como un secreto.

Al igual que en "Force Majeure" -centrada en la crisis de una familia perfecta que vacaciona en un sofisticado resort de nieve, la clase alta sueca es puesta en problemas con el goce que genera el humor inteligente. En este caso, es la burguesía progresista que impera en el mundo del arte, la cultura y el cine. Al ganar Cannes, Östlund, de alguna manera, se mofaba de quiénes lo estaban premiando.

Ahora bien, el contrapeso de la carcajada maliciosa es una contención narrativa que conecta a la película con la prestigiada tradición de cine sueco. "The Square" respeta los tiempos necesarios para un buen desarrollo dramático, los silencios, la digresiones. Si no es mejor película que "Force Majeure" es porque probablemente contiene demasiadas subtramas, pero Östlund es definitivamente un cineasta para tener en cuenta.

claes bang interpreta a christian, el protagonista de "the square".


en resumen

La película "The Square" cuenta además con la actuación Elisabeth Moss ("Mad Men") y es el tercera largometraje del director Ruben Östlund, de 43 años de edad.

Por Andrés Nazarala R

imdb