Secciones

Alumnos conocieron actas de los primeros años de la ciudad

PATRIMONIO. Ciclo de charlas rescata información de archivos municipales del siglo XIX y principios del siglo XX.
E-mail Compartir

La llegada de Juan López, la conformación del primer municipio de Antofagasta en 1872 y el legado de sus primeros alcaldes, son algunas de las temáticas del ciclo de charlas históricas impartidas a alumnos y público en general en el salón principal de la Casa de la Cultura.

La actividad educativa se mantendrá hasta el próximo 4 de diciembre y es parte del proyecto "Puesta en valor de las actas municipales de Antofagasta", una ambiciosa iniciativa que busca rescatar este valioso material y digitalizarlo para su conservación en el tiempo.

Mediante estas charlas y un microdocumental, los asistentes conocerán nuevos detalles sobre la historia de la ciudad y podrán acceder a las primeras actas de la ciudad en la página www.archivohistóricoantofagasta.cl, a través de un catálogo de fácil acceso y amigable para los usuarios.

Documentos

Las exposiciones están a cargo del periodista Jorge Olmos y el historiador Floreal Recabarren, quienes entregan de manera entretenida y amena los conocimientos recogidos de estos archivos. Todo ello avalado por un trabajo de varios profesionales.

El programa de esta semana consideró un resumen de las obras del alcalde Maximilano Poblete Cortés y su plan transformador que cambió el rostro de la ciudad gracias a inéditas medidas, como el alcantarillado y la construcción del antiguo edificio municipal, actualmente la Casa de la Cultura.

Jorge Olmos reiteró la importancia de esta instancia para cimentar la identidad entre los antofagastinos, especialmente orientado a los estudiantes secundarios de los colegios de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y particulares subvencionados.

Aporte educativo

"Este ciclo de charlas sobre datos patrimoniales son un aporte innovador, a fin que la comunidad conozca el desarrollo de Antofagasta y, por ende, de la Segunda Región", explicó Olmos.

Es así que los alumnos del Colegio Giant School aprendieron sobre detalles inéditos de la formación de la ciudad y conocer algunas de las actas, además de realizar preguntas y mantener un diálogo interactivo con el expositor.

El sostenedor de este establecimiento, Marco Riquelme, destacó la iniciativa al promover la identidad de los antofagastinos y ser un aporte único desde el ámbito de la educación.

"Me parece que es un gran proyecto que debe ser conocido por otros colegios y por la comunidad. Nuestros alumnos estaban muy motivados por conocer esta historia que es desconocida para la mayoría", manifestó.

Antofadocs te invita a disfrutar de su cartelera de cine

PANORAMA. La entrada es gratuita y no se necesitan retirar las invitaciones.
E-mail Compartir

Nuevamente Antofadocs está sorprendiendo a la Región de Antofagasta, como un referente en industria cinematográfica, así lo demuestran las más de 60 actividades que incluye el festival en sus seis sedes de exhibición.

Asimismo la edición 2017 de Antofadocs contempla para hoy una programación que incluye a las cintas: "Ricky on Leacock", "Razones para no morir triste", "El Vigilante", "Rat film", "La bouche", "Silvia", "Preciado líquido", "Los Desheredados", "Muerciélagos", "Soldado" y el film en homenaje a Basilio Martín Patino denominado "Canciones para después de una guerra".

Cintas a las que se suma la exhibición de la aclamada película chilena "Los niños" de Maite Alberdi en San Pedro de Atacama.

Es así como para este domingo continuaremos con los espacios de D-Formación en la Fundación Minera Escondida, donde se seguirá desarrollando el seminario "Línea Cine / Realidad", de Thierry Odeyn y Ronnie Ramírez, como una instancia de reflexión, visionado y conversación en torno a los componentes principales del cine como lenguaje de creación de realidades.

Mientras que a partir de las 16 horas continuará en el Centro Cultural Estación el Taller de Cine Animación: Stop Motion, dictado por Chepo! Animación (Sofía Quirós y Daniel Canto).

Los lugares elegidos son Fundación Minera Escondida, Auditorio Ruinas de Huanchaca, Biblioteca Regional, Facultad de Arquitectura de la UCN, Centro Cultural Estación Antofagasta y Auditorio del MOP. La entrada es gratuita y sin retiro de invitaciones.

La Gabriela de Oriana Mondaca

E-mail Compartir

Nuestros extensos territorios del Norte chileno, a veces, nos impiden conocer lo que se hace, en literatura, en ciudades cercanas. Nos sucedió en la Feria "Crea, arma tu libro", con "Sentimiento religioso y alusiones bíblicas en la obra de Gabriela Mistral", 2012, de la serenense Oriana Mondaca R., documentado ensayo que se rige por la exégesis de textos bíblicos, siendo ella mujer laica.

El ensayo se centra en las re-lecturas de "Tala", "Desolación" y "Lagar" (es el largo camino que debe recorrer y retener en todas sus posibilidades el que pretende escribir sobre aquello) y compara el conocimiento bíblico de la poeta y su correspondencia. Doble y paciente lectura de la profesora contemporánea, que ha dedicado parte de su vida a difundir la obra de la Nobel de Vicuña.

Trabajo no menor es revisar el texto poético mistraliano con lo planteado en el libro de los libros, tanto en el antiguo como nuevo testamento, frente a los que Gabriela reconoce "donde se quedaron mis ojos largamente" y nos recuerda que fue su abuela paterna la que la "obligó" a leer y "que será para la niña un mundo maravilloso de seres que viven, sienten y alaban a un creador y que será el libro del que jamás se apartará y en el cual encontrará por siempre la mejor compañía".

Referencias a hombres, mujeres (más de una Ana, por ejemplo, la madre de Samuel y la del evangelio de San Lucas; más de cuatro María, la madre de Jesús, la hermana de Lázaro, María Magdalena, sin olvidar a María de Magdala y la de Betania), sin forzar nada, rigiéndose solo por la linealidad de lo expresado.

A años de sus escritos, las posibilidades de acercarse a la obra mistralianas siguen vigentes y producen nuevas lecturas y distintas interpretaciones, según el canon que se utilice para desentrañar el fondo de su poemas. Pese a que algunos postulen, desde mi punto de vista, erróneo, que el tiempo de la Mistral ha pasado y que correspondería ahora a Stella Díaz Varín (lo expresó un "poeta" serenense), todavía a Gabriela Mistral le quedan kilómetros para seguir desentrañando su quehacer.

Sergio Gaytán M.