Secciones

Proyecto MEC gana premio de Innovación Avonni El Sol 2017

E-mail Compartir

Proyecto MEC, ganador del Premio Nacional de Innovación Avonni El Sol 2017, es una iniciativa que utiliza ceniza volante de desechos de las termoeléctricas para la elaboración de materiales de construcción como ladrillos y adoquines. La idea nace de la empresa Beijos con el fin de hacerse cargo de los residuos ambientales para convertirlos en un activo comercializable.

Mauricio Svriz, CTO de Beijos, señaló que "después de 5 duros años de desarrollar e invertir tiempo y recursos en este proyecto, un reconocimiento como Avonni es un indicativo de que el camino recorrido ha sido el correcto".

Reconocimiento

La XI versión del Premio Nacional de Innovación Avonni es organizado por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía, en la que se reconocieron a los ganadores de 15 categorías concursables, y se entregó el premio Avonni a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini. Con ellos, suman 150 los premiados a los largo de su historia.

"En primer lugar queremos invitar a amplificar la innovación, es decir, difundir e integrar a toda la sociedad para instalar que éste es el camino para llevar al país a superar la desigualdad. Y en segundo lugar queremos visibilizar que en Chile tenemos demasiados talentos que han logrado "hacerla", señala Isidora Undurraga, directora ejecutiva de Fundación Foroinnovación.

ENTREVISTA. alejandro guillier, senador y candidato presidencial Fuerza de la Mayoría (PPD, PR, DC, PS, IC Y MÁS):

"Lo más cansador de la campaña, ha sido el fuego amigo, eso duele"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Sólo resta una semana para la elección presidencial del próximo domingo 19 de noviembre, una verdadera cuenta regresiva para los postulantes a La Moneda, quienes se alistan para cerrar sus campañas de cara a los comicios.

En este contexto, el senador y candidato presidencial de la Fuerza de la Mayoría, Alejandro Guillier, estuvo esta semana en Antofagasta para encabezar el acto de cierre de su campaña, el cual realizó en el Paseo Prat.

A pocos días de las votaciones, el parlamentario de la región se sinceró con este Diario y abordó cómo ha sido este proceso de campaña, en el cual ha recibido fuertes críticas, sobre todo por parte de los candidatos de centroizquierda.

Respecto a la segunda vuelta, el senador por Antofagasta declaró en una nota publicada por este Medio el viernes pasado, sentirse confiado de pasar a segunda vuelta y de lograr unir a la izquierda en el balotaje.

Fue muy criticado, sobre todo por parte de los candidatos de la centroizquierda al anunciar que presentaría un compendio y no un programa de gobierno. ¿Cómo toma esas críticas?

- Son malos entendidos. Primero, presenté un libro en marzo, en una entrevista larga de Raúl Sohr, ahí está toda la propuesta programática. Después en junio en el Teatro Caupolican hicimos un acto masivo donde presenté las fases programáticas, pero yo mismo me daba cuenta que habían temas que requerían más precisión, y había gente que decía: pero le faltó este tema.

Entonces, me comprometí con un segundo documento que era el plan de gobierno, lo otro eran las intenciones, los objetivos. Quise hacer un programa donde diga qué vamos a hacer y que lo vean los expertos para ver que sea técnicamente y políticamente factible, y ese es el documento que se entregó el martes pasado (6 de noviembre).

En la encuesta CEP de agosto, en la Región de Antofagasta el exPresidente Piñera obtuvo una amplia ventaja, registrando 41,3% de respaldo, y usted un 12,5%. ¿A qué cree que se debe?

- Sobre todo en la Región de Antofagasta, hay cierta sensación de orfandad. Que los parlamentarios que no son originarios de acá, vienen, se hacen elegir y después se les ve poco.

La diferencia es que yo soy de acá, y yo sí venía. Yo hice un despliegue, visitaba las mineras porque cuando estoy en Radomiro Tomic, nadie está preocupado de eso, pero cómo no voy a estar interesado en el tema minero o energético, astronómico o pesquero.

He recorrido todas las cárceles de la región, he estado con personal y bueno son temas que lucen menos. No les interesará mucho a la prensa, uno mismo tampoco hizo mucho esfuerzo porque se supiera.

CAmpaña

En la recta final de elección presidencial, ¿cómo se siente?, nervioso, ansioso quizás...

-No, yo soy operado de los nervios. A mí me gusta ser sincero, yo tengo el dejo periodístico. Esta fue una situación no buscada, yo quería ser senador por Antofagasta y tenía muchos sueños para la ciudad y veo que muchos se están realizando, así que estoy contento.

Pero, esto otro se produjo por una circunstancia no buscada, y quizás por el hecho de recorrer Chile hablando de descentralización, política de energías renovables, temas nuevos en la agenda, y verme no metido en partidos me dio una visibilidad que no tenía como intención ser candidato, sino tener más influencia como senador.

¿Ha sido muy pesada la campaña presidencial?

- Lo más cansador es el fuego amigo, eso duele. Pero hay un momento en que te das cuenta que no es nada personal, es política. O sea no te están atacando por ser Alejandro Guillier, te atacan porque eres el rival de otro candidato. Entonces, cuando el MEO (Marco Enríquez - Ominami) dispara, después termina el programa y me da la mano, y me dice: chao hermoso. Yo al comienzo, me quedaba marcando ocupado, y después viene José Antonio Kast y me sonríe, se acerca la señora de él y me da un beso. Entonces, ahí uno entiende que esto no es personal.

Ha sentido más críticas de la centroizquierda o de la derecha…

- Me han minado más ciertas críticas del sector mío, sin duda, porque de la derecha son esperables. Son dos miradas de Chile y tenemos que confrontar además esas dos miradas.

Transnacionales

Usted en algún momento fue muy crítico del rol de las transnacionales...

-Sí, es que decir la verdad en Chile escandaliza en contra de uno, en vez de decir que es realidad. ¿Hay algún nortino que me vaya a decir que está contento como las empresas transnacionales han hecho minería en Chile?. ¿Crees que el proyecto Andina es viable con los criterios con que opera la minería en la segunda región?, nunca. No va a haber Andina con esos criterios, porque en la destrucción del medio ambiente, de glaciares (Región de Atacama, Barrick Gold), en el mismo norte los relaves (…).

¿Qué hay que mejorar?

-Un nuevo trato. Primero, medio ambiente, derechos laborales y asociatividad con las comunidades, es decir, que parte de los impuestos se paguen en la región.

"Sobre todo en la región, hay cierta sensación de orfandad. Que los parlamentarios que no son originarios de acá, vienen, se hacen elegir y después se les ve poco"."

"Me han minado más las críticas desde mi sector, sin duda, por que de la derecha son esperables. Son dos miradas de Chile, y tenemos que confrontarlas"."