Secciones

Araucanía: Piñera presenta plan para restaurar el "Estado de derecho"

CAMPAÑA. El exmandatario busca lograr la paz en la zona, impulsar la producción de la región y la inversión privada.
E-mail Compartir

El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera, dio a conocer ayer en la Plaza Recabarren de Temuco su "Plan Araucanía 2.0", documento en el que entrega sus propuestas para lograr la paz en la zona, impulsar la producción de la región y una serie de medidas para solucionar las demandas de los pueblos originarios.

El candidato aseguró que, en el caso de volver a la presidencia, el plan necesitará recursos adicionales a los que propone el presupuesto 2018 para la zona. Explicó que una vez despachado el proyecto de presupuesto para el próximo año (que el gobierno tiene que enviar antes del 30 de noviembre) tendrán el costo extra que necesitarían para implementar esta medida.

"El Plan Araucanía parte con bases fundamentales: recuperar la plena vigencia del Estado de derecho, la plena vigencia del orden y el imperio de la ley. El que todos saben que tienen derecho a protestar y a poner sus demandas arriba de la mesa pero tienen que hacerlo dentro del marco de la ley, tienen que hacerlo de forma pacífica, respetando el derecho de todos los demás, nadie tiene derecho a violar la ley, ni siquiera invocando objetivos que puedan parecer muy nobles", sostuvo Piñera.

"Un buen Presidente tiene que comportarse como un buen padre o madre de familia ¿Qué es lo que hace una buena madre o padre? Quiere a todos sus hijos pero en forma muy especial, con un cariño muy especial al que tiene más problemas y definitivamente, La Araucanía es una región que tiene más problemas que el promedio de nuestro país. Tiene más pobreza, tiene menos oportunidades, tiene más violencia", agregó el exPresidente, quien realizó otros dos actos de campaña en esa región.

Inversión privada

En esa misma línea, el abanderado de Chile Vamos afirmó que se buscará atraer la inversión privada durante los primeros años de su eventual nuevo gobierno con empresarios nacionales y extranjeros.

Para ello, les plantearán "todos los proyectos de inversión y las oportunidades de inversión que existen aquí en la Región de La Araucanía (...) Unidos el Estado con la sociedad civil, vamos a recuperar el tiempo perdido", agregó.

Propuestas

Entre las principales propuestas del exmandatario para la zona destaca la creación de un Consejo para la Paz en La Araucanía, integrado por todos los actores. Por un lado, estarán los representantes del Estado. Por otro los del pueblo mapuche, así como de los agricultores, parceleros y organizaciones de la sociedad civil.

La medida busca también el fortalecimiento del fondo de reparación a las víctimas del terrorismo y poner en marcha el Plan Impulso Araucanía, el que detallará en el caso de que sea electo como el próximo Presidente de la nación.

Esta última iniciativa incluirá obras de infraestructura, inversión en caminos, acceso a agua potable, un plan de acceso a aguas de riego, construcción de obras de salud, viviendas, incentivos al turismo, al emprendimiento y a la innovación.

Pueblos originarios

El segundo punto del plan contempla propuestas para los pueblos originarios. En ese sentido, propone reconocer constitucionalmente a los pueblos indígenas, crear el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y los Consejos de cada pueblo, corporaciones Territoriales de Desarrollo Indígena y establecer una Agencia de Desarrollo Indígena.

A su vez, elaborar un catastro definitivo de tierras, confeccionar un Registro Público de Tierras y Aguas Indígenas, y evaluar la política actual de entrega de tierras como mecanismo de reparación reconocido y comprometido por el Estado de Chile.

"Tenemos que saber recibir al Papa"

Con respecto a la próxima visita del Papa Francisco a Chile y los últimos hechos ocurridos en Ercilla, donde se encontraron panfletos en rechazo al Sumo Pontífice junto a un bus quemado, Piñera dijo que "el Papa es un mensajero de la paz, viene a traernos un mensaje de buena nueva, de optimismo, de esperanza, de tiempos mejores". Por lo tanto, agregó, "tenemos que saber recibir al Papa como corresponde, los que creen en el Papa y le tienen aprecio participarán de sus actividades, los demás tienen que guardar un debido respeto".

Conaf celebra aumento "sustantivo" de recursos para combatir incendios

FORESTALES. Más de 200 brigadas trabajarán durante este verano.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) señaló que este año hubo un "incremento sustantivo" en los fondos destinados a combatir incendios forestales, para evitar y responder de mejor manera a eventuales catástrofes como las ocurridas a comienzos de año, cuando más de 586 mil hectáreas resultaron afectadas por el fuego.

"Nuestra apuesta es evitar la pesadilla (del verano pasado), tenemos que ser cautos en términos de poder anticipar el problema", dijo a radio Cooperativa el gerente de Protección contra Incendios Forestales de la Conaf, Alfredo Mascareño.

Distribución

Algunos cambios que efectuará el organismo es la dotación humana: "El año pasado teníamos 143 brigadas terrestres, y para este plan base que estamos implementado vamos a tener 207, un incremento sustantivo respecto a lo que estábamos abordando normalmente".

"Lo importante es que (el aporte) no sólo son recursos terrestres, también son recursos aéreos, y ahí estamos aumentado de los 16 de la temporada pasada a 43, incluyendo una batería de recursos de carácter liviano, mediano y pesado", destacó Mascareño.

En caso de que la emergencia exceda la capacidad nacional para enfrentarla, el organismo ya contempla "recursos al llamado", es decir, permanecer en contacto con brigadas extranjeras que puedan viajar a trabajar en Chile.

Los recursos internacionales también contemplan la venida del Supertanker, aeronave que participó en el combate de los siniestros el último verano y que, pese a haber sido cuestionada su efectividad por la propia Conaf, podría regresar en caso de un siniestro descontrolado.

El anuncio de esta última medida la hizo el ministro subrogante del Interior, Mahmud Aleuy, quien afirmo al respecto que "los aviones grandes tienen complejidades de ese tipo", como "lo tuvieron en el último evento en Estados Unidos, pero hay que tener horas precontratadas por si existe la necesidad".