Secciones

Alta abstención en Antofagasta podría favorecer a la derecha

ELECCIONES. Expertos afirman que la dispersión del voto, desinterés de los jóvenes y concentración económica en niveles altos pueden perjudicar a la izquierda.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

A solo diez días de las elecciones parlamentarias, la abstención permanece como la preocupación central de los candidatos. Esto en el contexto de una votación para diputados que cuenta con 39 postulantes, pero cuyos votantes desconocen en un 62,8% a quienes apoyarán en las urnas.

Lo anterior fue explicitado por una encuesta de Líbero Consultores, Asociación Pablo Neruda y El Mercurio de Antofagasta. No obstante, expertos explicaron que si la tendencia se mantiene, la abstención podría generar resultados favorables para los postulantes de derecha y centroderecha.

Así lo afirmó el diplomado en filosofía, Sebastián Gómez, quien explicó que la abstención será incluso "destructiva" para la izquierda. Esto por la dispersión del voto, el cual se debilitaría ante la "votación disciplinada" de la oposición.

Cupos

"Lo sucedido en la elección municipal en Antofagasta es un indicio de lo que sucederá también en la elección de diputados: habrá un declive de la Nueva Mayoría una irrupción de nuevas fuerzas políticas. La derecha mantendrá sus dos cupos parlamentarios por el sistema de listas", explicó.

Según las estimaciones de Gómez, en estas elecciones presidenciales votarían entre 150 y 160 mil personas en la región. Esto considerando que en cada proceso los votantes disminuyeron entre 5 y 6% tras la inclusión del voto voluntario.

"La Nueva Mayoría tiene asegurado un cupo, pero debe esforzarse mucho para sacar el segundo y el quinto será una fuerza emergente", dijo Gómez, quien además es consejero de Ciudadanos.

Al respecto el director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Cristián Rodríguez, afirmó que la votación podría ser positiva para el centro político

"Si asumimos que quienes votarán efectivamente corresponden al voto más informado, vinculado a sectores de mayores ingresos, uno podría pensar que efectivamente la distribución del votante no será homogénea y que particularmente puede terminar privilegiando más bien a la centroderecha", aseguró.

Diagnóstico

No obstante, reafirmó que en el actual contexto eleccionario resulta muy difícil predecir los resultados, entre otras cosas, por la baja representatividad que tienen los partidos con sede en Santiago.

"Se han debilitado, particularmente en un sistema tan centralizado como Chile. En el fondo pierden la capacidad de representar las demandas de los ciudadanos y especialmente en regiones", reflexionó.

Por su parte la cientista político del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcela Arias, afirmó que el abstención es mucho más fuerte en Calama y Antofagasta, pero menor en Taltal, Mejillones y San Pedro de Atacama. Esto principalmente por temas económicos.

"Los hogares de mayores ingresos votan pero son minoritarios, y una gran cantidad de personas de menores ingresos son el grueso de los votantes. Eso explica que en estas dos ciudades (Antofagasta y Calama) la participación sea entre 20% y 30%. En San Pedro está por encima del 55% y en Mejillones igual, una diferencia de casi el doble", analizó.

Arias también aseguró que esto se acentúa especialmente en los jóvenes de bajos recursos, lo cual impide la renovación del padrón. "Se sienten poco convocados o que tienen poca información o niveles de desconfianza más alta", concluyó.

"Como la baja que tuvimos en la elección del 2016 fue tan aguda, no sabemos si se logra remontar a niveles anteriores".

Marcela Arias, Cientista Político PNUD"

"Cuando las personas van a votar sienten que su voto no influye en lo que ocurre dentro de la Segunda Región".

Cristián Rodríguez, Director del IPP"

"Será beneficiosa para la derecha y destructiva para la izquierda, pues esta última tiene un método distinto a la oposición".

Sebastián Gómez, Diplomado en Filosofía, y militante de Ciudadanos"

Floja participación local en portal Candidato Transparente

E-mail Compartir

El portal impulsado por el Consejo para la Transparencia, CandidatoTransparente, no ha tenido la acogida que se esperaba. El sitio pretende ser una herramienta de ayuda a los votantes, a través de la recopilación de la información pública disponible y los antecedentes entregados por los propios candidatos, pero hasta la jornada de ayer la gran mayoría de los postulantes no había entregado información básica, como -por ejemplo- sus propuestas de campaña.

Según el Consejo para la Transparencia, a nivel país 5 candidatos presidenciales, 2 a senadores y 19 a diputados, cumplieron con la información completamente.

En la Región de Antofagasta solo dos candidatos tiene 100% de cumplimiento: Marcela Hernando (Partido Radical) y Esteban Zlatar (Democracia Regional Patagónica). En el sitio se puede revisar: los aportes recibidos por los candidatos; sus datos biográficos y sus propuestas de campaña (si es que fueron enviados por el postulante); viajes, audiencias y regalos recibidos (en el caso de que se trate de una autoridad en ejercicio); y bases de datos.

Desde el Consejo explicaron que "el objetivo fundamental de esta página web es informar a los ciudadanos sobre las candidaturas y propuestas, en un esfuerzo que pretende que los chilenos participen del proceso electoral que se avecina".