Secciones

Nuestro Óscar Bermúdez

E-mail Compartir

No hubo en Oscar Bermúdez Miral un hombre que llegara al libro, apoyándose en libros, sino el hombre con experiencia de tierra, un hombre que, amando la suya, le entendió en sus huellas y se la entregó, limpia, en sus valores. Fue, primeramente, hombre del Norte para luego, convertirse en el historiador de sus muchas suertes, desventuras y heroísmos.

De tal condición surgen las ventajas de sus libros, principalmente, de su "Historia del Salitre", desde sus Orígenes hasta la Guerra del Pacífico, donde esta riqueza natural se muestra en su infancia lejanísima, cuando los atacameños "descubrieron y de utilizar las cualidades del salitre como fertilizante" y alcanza, en la sucesión de sus muchas épocas, a 1880, cuando "la explotación del nitrato de sodio en los yacimientos de más agradable en todo el desierto salitrero iba a dar una nueva faz a la historia económica y social de Chile".

En "Orígenes Históricos de Antofagasta", tanto como en "El Dr. Nicolás Palacios y la Industria del Salitre", o en "Estudios de Antonio O´Brien sobre Tarapacá", Bermúdez reconoce la importancia del hombre en estos lugares de épica. Particularmente notable resulta, en tal sentido, su exaltación del Doctor Nicolás Palacios, autor del ensayo "Raza Chilena", de 1904, a quien su permanencia y observaciones en la pampa habilitaron para defender al "Roto Pampino", " tipo humano hecho en la dureza del trabajo y en la inclemencia del desierto", fortaleciendo su pensamiento de una "Raza Chilena".

Oscar Bermúdez Miral es el Historiador del Norte Grande Chile, especialmente en el período del auge salitrero.

Bermúdez amó estos lares y los sirvió con nobleza de historiador nacido del fondo de ellos mismos, porque Óscar nació en una de las más emblemáticas oficinas salitreras, en la Noria. Por ello, conociendo la realidad y dureza de la vida pampina, pudo narrarlos en la grandeza de sus dones y sus hombres.

Su muerte se llena con la vida intensa que albergó en sus libros.

N de R. Oscar Bermúdez falleció el 7 de noviembre de 1983.

Andrés Sabella

Festival "Antof a Mil" regresa con ocho espectáculos gratuitos

ESPECTÁCULOS. Teatro aéreo, circo y marionetas son algunas de las novedades que trae la XVII versión de la fiesta de artes escénicas.
E-mail Compartir

Nathalie Varas Centellas

Ocho serán los espectáculos totalmente gratuitos que se presentarán en la XVII Versión del "Antof a Mil".

La fiesta de las artes escénicas se realizará entre el 3 y 11 de enero del 2018 y entre sus novedades se consideran distintas puestas en escena traídas directamente desde el Reino Unido, España y Francia.

La iniciativa se creó el año 2002 y desde entonces suma 280.000 espectadores.

La última versión de "Antof a Mil" reunió a 18 mil personas en los distintos espacios públicos y salas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama. Estas dos últimas comunas se suman por cuarta vez.

Según la directora ejecutiva de Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero, la trayectoria alcanzada por este festival es una de las razones que impulsa a su equipo técnico a ir constantemente innovando.

"Hemos logrado mantener este festival por 17 años. Hoy en día esta actividad ya está instalada, sin embargo, nuestro constante desafío es mirar cómo volver a sorprender, a jugar y a conectarnos con el público", dijo Romero.

Espacios

En Antofagasta las actividades se desarrollarán en las Ruinas de Huanchaca, el Teatro Municipal, la Plaza Colón y en el Parque Croacia.

La alcaldesa Karen Rojo afirmó que la cultura que se muestra en los espacios más tradicionales de la ciudad ayuda a crear identidad.

"No hay nada mejor que el arte se pueda expresar en estos espacios donde hay una convocatoria de gente increíble. La comunidad antofagastina cada año espera esta tradición que ya es patrimonio de nuestra ciudad", aseguró.

Programación

"As The World Tipped" (el mundo al revés) es el espectáculo de teatro aéreo que llega desde el Reino Unido a la ciudad, estrenándose por primera vez en Latinoamérica. Esta actividad dará inicio a la nueva versión de la gran fiesta.

El elenco, que estará suspendido en el aire, contará la historia de los desastres ocurridos en la tierra (proyectado desde el cielo), invitando a los espectadores a reflexionar sobre el daño medioambiental.

Para celebrar los 25 años del Festival Santiago a Mil, se creó en exclusiva el título "Andrés Pérez de Memoria", dirigido por la actriz María Izquierdo y la compositora Ángela Acuña, el cual busca transmitir el legado creativo de uno de los artistas más influyentes a nivel nacional.

Representando a la región se presentará "Lickan Tatai, la amistad de dos pueblos", montaje creado por la compañía Teatro Akelarre, el cual plasma las costumbres y cosmovisión que envuelven las raíces atacameñas.