Secciones

Estudiantes chilenos están a favor de la igualdad de género y de respetar los derechos de distintos grupos étnicos

E-mail Compartir

Ayer, la Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana (ICCS), en el cual se evaluó la preparación de los jóvenes de octavo básico para asumir su rol como ciudadanos.

Un dato revelador es el compromiso que los estudiantes mostraron con la igualdad de género y la igualdad de derechos de diferentes grupos étnicos y raciales.

En el estudio participaron 24 países y otros sistemas educativos de Asia, América y Europa. Esta es la única investigación a gran escala que indaga en competencias y actitudes cívicas de los adolescentes.

Resultados del estudio

El estudio internacional reveló que los escolares chilenos presentan un conocimiento significativamente más bajo en temas cívicos si se compara con otros países. Con 482 puntos, Chile está bajo el promedio internacional (517 puntos) y, a nivel general, se ubica en los últimos lugares. El documento, incluso, indicó que el 3,7% de los alumnos chilenos se ubica en el nivel D de conocimiento (el más bajo de un total de cinco), lo que significa que éstos no tienen conocimientos ni habilidades mínimas para participar en la vida democrática.

Otras brechas

El estudio indicó, además, que en Chile existe una gran brecha socioeconómica y de género en el grado de conocimiento cívico que tienen los estudiantes de enseñanza básica. Aquellos pertenecientes a grupos socioeconómicos altos, obtuvieron 73 puntos más que los que provienen de los sectores más bajos.

Las mujeres son las que tienen mejor conocimiento en el tema que los hombres, a quienes superan por una diferencia de 24 puntos. En este caso, la brecha está levemente bajo el promedio internacional.

Los resultados preocuparon a las autoridades nacionales, quienes explicaron que está comprobado que el conocimiento cívico se correlaciona directamente con el compromiso y los grados de participación ciudadana que tienen las personas.

La medición también reveló que los estudiantes chilenos tienen un alto grado de participación cívica en sus colegios. El 77% dice haber votado en las elecciones del centro de alumnos en el último año -siendo el segundo país con el nivel de participación más alto-, mientras que el 42% dice haberse presentado como candidato. El 40% declaró haber hecho voluntariado y el 38% haber participado en algún tipo de campaña.

La falta de sueño provocaría lapsus mentales que afectan la memoria y la percepción visual

INVESTIGACIÓN. Científicos de la Universidad UCLA, en Estados Unidos, determinaron que un mal descanso desarrollaría lentitud cerebral.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/Agencias

La falta de sueño y el mal descanso alteraría el funcionamiento de las células del cerebro y llevaría al padecimiento de lapsus mentales temporales que afectarían la memoria y la percepción visual, indicó un estudio de la Universidad de California (UCLA), en Estados Unidos, que publicó la prestigiosa revista de ciencias, Nature.

"Hemos descubierto que privar al cuerpo del sueño también roba a las neuronas la capacidad de funcionar adecuadamente. Esto daría paso a desarrollar lapsus cognitivos sobre lo que percibimos", indicó Itzhak Fried, profesor de neurocirugía de la Escuela de Medicina David Geffen de UCLA, líder de la investigación norteamericana.

Desarrollo del estudio

El profesor Fried observó esta situación a raíz de una investigación que realizó junto a un equipo internacional, el cual estudió a 12 pacientes epilépticos en la universidad estadounidense. A todos ellos se les implantó electrodos en el cerebros, con el objetivo de localizar el origen de sus convulsiones antes de realizarles una cirugía.

Debido a que la falta de sueño puede provocar convulsiones, a los 12 pacientes se les mantuvo despiertos toda la noche para acelerar el inicio de un episodio epiléptico.

El equipo de científicos pidió a los pacientes que hicieran, lo más rápido posible, una clasificación de las imágenes que se les iba mostrando. Con este ejercicio, los autores de la investigación comprobaron que el requerimiento se hacía más difícil a medida que los pacientes tenían más sueño y las células cerebrales reducían su actividad por la falta de descanso.

"Nos fascinó observar cómo la falta de sueño moderaba la actividad de las células cerebrales", subrayó el científico Yuval Nir de la Universidad de Tel Aviv, quien también participó del estudio norteamericano.

Falta de sueño

Tener un mal descanso, explicaron los científicos, interfería con la capacidad de las neuronas a la hora de codificar información y su lenta respuesta. ¿Por ejemplo?: la manera en que un conductor que no ha dormido lo suficiente reaccionaría al ver a un peatón cerca de su automóvil.

Esta situación sugiere, según el profesor Fried, que algunas regiones del cerebro del paciente estaban dormitando a la hora del análisis del estudio, causando lapsus mentales mientras que el resto del cerebro permanecía despierto.

"La falta de sueño provoca una influencia parecida en nuestro cerebro, similar a cuando una persona bebe alcohol en exceso y sin control", agregó Fried para determinar las conclusiones de su investigación.

Pero, según el líder del estudio, "no existe un patrón médico que identifique a un conductor demasiado cansado en la carretera por falta de sueño, de la misma manera que se haría con una persona que está ebria".

El experto de la Universidad UCLA y sus colegas científicos esperan seguir profundizando este tipo de estudios sobre los beneficios del sueño, después de que otras investigaciones asociaran este problema a desarrollar riesgos de padecer depresión, obesidad, diabetes, ataques cardíacos y apoplejías, entre otras enfermedades.

Dormir bien y la salud

No sólo importa la cantidad de horas que una persona duerme, sino que también la calidad de ese sueño. Cuando este último es interrumpido o acortado puede que el descanso haya sido insuficiente.

Los expertos indican que el ser humano necesita dormir para pensar claramente, reaccionar rápido y asentar la memoria. Los procesos cerebrales que ayudan a aprender y recordar se activan durante el descanso.

Otros estudios médicos también indican que la falta de sueño hace que el ser humano tome malas decisiones y asuma riesgos innecesarios.

La falta de sueño también afecta el estado de ánimo de las personas. Si no se duerme lo suficiente, los individuos estarán más irritables y eso afectará el comportamiento y las relaciones con otros.

Durante el sueño, el cuerpo secreta diversas hormonas como la del crecimiento y la responsable de combatir ciertas infecciones, al igual que aquellas que entregan energía al cuerpo.