Secciones

Argentina: fiscal asegura que Nisman fue drogado, golpeado y asesinado

INVESTIGACIÓN. Solicitó que la causa deje de estar tipificada como "muerte dudosa".
E-mail Compartir

Eduardo Taiano, el fiscal encargado de investigar el deceso de su colega Alberto Nisman, ocurrido en 2015, pidió ayer que se cite a declarar como investigado al técnico informático Diego Lagomarsino, quien le había prestado el arma que acabó con su vida, y solicitó además que la causa sea tipificada como "asesinato" y no como "muerte dudosa".

Taiano pidió estas medidas en una extensa resolución entregada al juez del caso, Julián Ercolini, después de que un informe elaborado por una junta de especialistas policiales y peritos estableciera en septiembre pasado que dos personas golpearon, drogaron con ketamina y asesinaron a Nisman, en enero de 2015, en su casa de Buenos Aires.

"Yo pedí, de acuerdo al dictamen de la junta (de peritos), que se lo indague (a Lagomarsino) como partícipe primario del homicidio de Nisman, porque es quien aportó el arma", señaló Taiano en declaraciones a la agencia de noticias EFE. El fiscal apareció muerto días después de denunciar a la entonces Presidenta, Cristina Fernández (2007-2015), y funcionarios de su Gobierno, entre otros, por el supuesto encubrimiento de los sospechosos de cometer el atentado en el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) de Buenos Aires en 1994, que dejó 85 muertos.

Hasta el momento, en la causa, que en todo este tiempo ha sufrido constantes idas y vueltas judiciales, incluyendo acusaciones de contaminación de la escena del crimen -la primera fiscal fue apartada del caso-, solo está imputado Lagomarsino por prestar a Nisman el arma que acabó con su vida, que asegura le pidió el propio fiscal para proteger a sus hijas.

Sin embargo, el colaborador informático no ha sido investigado hasta el momento por asesinato, sino por una "muerte dudosa", que es como se definió la causa desde el principio, al no haberse podido determinar si fue un suicidio, un homicidio o un suicidio inducido.

Primer ministro belga deja la ambigüedad y apoya a Madrid

CATALUÑA. Puigdemont "debe responder de sus actos", dijo. Principales partidos independentistas no formarán coalición para elecciones.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

El Primer Ministro belga, Charles Michel, afirmó ayer que Bélgica sólo "tiene un interlocutor" en el contexto de la crisis catalana, "que es el Gobierno de Madrid". Por lo mismo, abogó por "una solución política duradera" para resolver el conflicto, que "está en España y no en Bélgica", aseveró.

"No hay ninguna ambigüedad. Tenemos un interlocutor, que es el Gobierno de Madrid, el Gobierno de España, por todos los canales diplomáticos", afirmó Michel ante los diputados de la Comisión de Interior del Parlamento Federal, en medio de un debate que estuvo centrado en la situación en Cataluña.

Las decisión de Michel de acoger al destituído titular del gobierno regional catalán, Carles Puigdemont, ha provocado una serie de cuestionamientos hacia su autoridad, tanto desde la oposición como desde su coalición de Gobierno.

Sobre el político español en Bélgica -quien el 17 de noviembre comparecerá, junto a los cuatro ex consejeros también refugiados en Bélgica, a una audiencia en Bruselas para examinar su extradición a España y su orden de detención- señaló que es un "ciudadano europeo que debe responder de sus actos con derechos y obligaciones, sin privilegios, ni más ni menos, a quien guste y no guste".

Al ser consultado sobre el papel del Ejecutivo belga en la crisis, Michel subrayó que "el asunto está en manos de la Justicia" y que, "como Primer Ministro, considero que no debo pronunciarme sobre las decisiones de la Justicia. Ni en Bélgica, ni en otro país europeo".

Declaración anulada

Por otro lado, el Tribunal Constitucional (TC) español anuló ayer la declaración de independencia aprobada por el Parlamento de Cataluña el 27 de octubre.

El pleno del TC también decidió denunciar por desobediencia a sus sentencias a la expresidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell, y a los miembros de la Mesa (órgano de gobierno de la Cámara), lo que posiblemente conducirá a una nueva querella de la Fiscalía.

Elecciones

Con respecto a los comicios regionales convocados para el 21 de diciembre, los principales partidos independentistas de Cataluña anunciaron que se presentarán por separado, descartando la formación de una coalición. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), aliados en las últimas elecciones, celebradas en septiembre de 2015, decidieron no concurrir unidos. Candidatura de Unidad Popular (CUP), en tanto, rechazó también formar parte de un pacto con los principales partidos secesionistas.

Por su parte, el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, llamó a una participación "masiva" en esos comicios para abrir una nueva etapa de tranquilidad y normalidad, tanto en la región de Cataluña como en el resto de España, y que contribuya a la recuperación económica.