Secciones

Antofagastinos usan cuatro horas y media de datos móviles por día

INTERNET. La cifra está bajo el promedio del país debido a la alta penetración del wifi en los hogares. En tanto, Facebook y WhatsApp son las aplicaciones más usadas en los teléfonos.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

En una verdadera hiperconectividad viven hoy en día los usuarios de teléfonos inteligentes. Redes sociales, correos electrónicos y videojuegos son algunas de las aplicaciones utilizadas por las personas, tiempo que se ve reflejado en sus datos móviles.

Así, según estimaciones de Movistar, solo en Antofagasta las personas utilizan diariamente un promedio de cuatro horas y 31 minutos el internet de sus smartphones. Y aunque parece una cifra alta, está bajo el promedio del país, debido a que Antofagasta tiene una alta penetración del wifi en los hogares.

Tráfico

Carolina Cortés trabaja como periodista en una universidad de la región. Según su perspectiva, desconectarse del dispositivo resulta imposible hoy en día para ella.

"Estoy todo el día con el teléfono en la mano, es mi herramienta de trabajo. No trabajo sentada en mi oficina, siempre estoy de un lado para otro, leyendo y contestando correos. Además estoy con el calendario para que me avisen de las reuniones del día", contó.

Este uso constante está en línea con el crecimiento exponencial del internet, cuyo tráfico de datos aumentó 500% en los últimos cuatro años en la región.

Según explicó el gerente general de Movistar, Roberto Muñoz, el consumo mensual por persona es 3,9 gigabytes (Gb). No obstante, acorde a sus proyecciones estas cifras podrían alcanzar incluso los 8 Gb el año 2020.

En palabras de Muñoz, " se debe considerar un porcentaje de 'tiempo inconsciente', en que el celular conversa automáticamente con la red para que -por ejemplo- Facebook pueda dar notificaciones".

Además, cabe mencionar que la Segunda Región está por debajo del promedio nacional en cuyo consumo de datos, el cual alcanza las 5 horas y 29 minutos. Esto porque el 75% del tráfico móvil pasa por redes inalámbricas fijas (wifi).

"En lugares que tienen una alta penetración de wifi, se puede observar un menor tiempo de conexión a la red móvil. Esto ocurre en Antofagasta, donde se pueden encontrar varios puntos con conexión wifi, como colegios, universidades, hoteles, domicilios y especialmente en el trabajo", explicaron desde la compañía.

Asimismo, cabe mencionar que según la Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de internet de la Subsecretaria de Comunicaciones (Subtel), 85% de los hogares de la Región de Antofagasta tienen acceso a Internet. Esto corresponde al mayor porcentaje del país.

"Antofagasta en sí misma es una ciudad que depende de la minería y tiene mucha movilidad, es un componente levemente distinto. Se debe ver en profundidad porque tiene el factor de ser una zona muy concentrada en el sector industrial que la diferencia del resto", explicó Muñoz.

Aplicaciones

Sin desmedro de lo anterior, los usuarios consultados consideran que hacen un uso bastante mayor al promedio de cuatro horas y media.

Michel Acuña, conductor de televisión, asegura que utiliza sus teléfono por al menos seis horas durante su trabajo. Esto con el objetivo de estar conectado con los televidentes de su programa.

"Usamos más las redes sociales para responder en Facebook e Instagram. Lo necesito para estar atento a las informaciones y chequear las noticias, así como YouTube para sacar algunas ideas de cosas insólitas", explicó.

Justamente tres de las aplicaciones mencionadas por Acuña están entre las más instaladas en los celulares antofagastinos (y por extensión, las que más datos consumen).

En orden de importancia las aplicaciones más relevantes en la zona son Facebook (86%), WhatsApp (82%), YouTube (81%) y Google (79%).

Por otra parte, si miramos a nivel nacional, Instagram y WhatsApp han crecido 2,5 en un solo año. Esto porque reproducen más videos.

El académico de la Pontificia Universidad Católica, Sebastián Valenzuela, asegura que esto se explica porque estas aplicaciones permiten una mayor coordinación.

"La penetración del uso de redes sociales normalmente va creciendo a medida que las redes van capturando o se convierten espacios donde las personas realizan su vida cotidiana. Ya sea coordinación laboral, familiar o escolar", explica Valenzuela.

Asimismo, el experto comentó que redes como Twitter irán perdiendo espacio al no permitir estas interacciones, indiferente si proponen la opción de reproducir videos.

Un ejemplo de esto es Daba Balzary, estudiante de Odontología, quien afirmó que puede ocupar el teléfono más de diez horas. Esto porque sus estudios le impiden desconectarse y, en las semanas más complejas, debe comunicarse hasta con seis paciente a través de internet.

"No lo uso 100% todo el día, pero lo mantengo cerca. Es para llamar paciente y confirmar horas por WhatsApp. En muchos casos, para recibir archivos por correo ya sean clases o las radiografías porque ahora son digitales", concluyó.

Carolina, Cortés,, periodista"

"Es imposible porque al final uno se acostumbra, el mundo va tan rápido que te adecuas a que todo sea vía mensaje".

Michel, Acuña,, conductor"

"Nos volvimos dependientes del teléfono y no debería ser. Deberían existir tiempos para poder usar el dispositivo".

Dana, Balzary,, estudiante"

"Las radiografías me las mandan por Gmail y muchas veces los pacientes me piden que se las reenvíe por WhatsApp"."

3,9 gigabytes por persona se consumen mensualmente. Según las proyecciones de telefónica, la cifra podría subir a 8 Gb en 2020. Para ese año se espera también la llegada del sistema 5G.

5,3 Horas es el promedio de uso datos móviles a nivel nacional. Antofagasta está por debajo del promedio nacional producto de la gran penetración del wifi en las región.

2,5 veces creció Instagram este año respecto al mismo periodo del año anterior en el uso de datos móviles. Le siguen WhatsApp (2,5) y Facebook (1,5) en aumento dentro del mismo periodo.

Registro Civil solucionará error de tipeo que afectó a antofagastina

SERVICIO. Sandra López lleva 24 años casada con una persona que no registra rut ni domicilio.
E-mail Compartir

El Registro Civil e Identificación admitió el error de tipeo y podrá solucionar la situación que afecta a Sandra López, la mujer que lleva 24 años casada con una persona que no existe.

En una crónica publicada ayer por este medio, López explicó que se casó en 1993, pero el Registro Civil habría ingresado mal el segundo apellido de su marido en el sistema. En 2009, cuando llegó hasta las dependencias del Registro Civil de Los Andes para realizar el trámite de divorcio, no lo pudo concretar porque figuraba casada con Guillermo Bernardo Arcos "Salas" y no Salinas, como es el apellido verdadero de su expareja.

"Yo me casé en 1993 y me separé de palabra en 1996. Hasta ese momento yo no tenía idea de la equivocación en el nombre. Quedé casada con una persona inexistente, sin rut. Y mi expareja quedó como 'soltero' en el sistema", comentó.

Desde el organismo corroboraron que Sandra López está casada con Guillermo Bernando Arcos "Salas" -que no existe- y no "Salinas", apellido materno de su expareja.

"Lo anterior, puede ser rectificado a solicitud de cualquiera de los dos contrayentes en cualquiera de nuestras oficinas, mediante la presentación del formulario de rectificación respectivo", indicaron.

También dijeron que esto fue expuesto por el servicio en 2009 a la señora Sandra López. Sin embargo, "no firmó" el formulario. "El Servicio de Registro Civil e Identificación manifiesta que existe toda la disposición para rectificar la inscripción de matrimonio, cuestión que, debido a que ya se tienen todos los antecedentes estudiados, podría realizarse en el mismo día en que cualquiera de los involucrados presente el formulario de identificación requerido".

Solución

Al ser consultada respecto a esta respuesta, Sandra López manifestó que el servicio se está "lavando las manos" pues no fue esa la solución que le dieron en ese entonces.

Por esta razón -agregó- realizará una demanda civil contra el organismo por "daños y perjuicios".

"Por culpa de esto no he podido acceder a la vivienda ni realizar ningún trámite. Ha sido una situación muy difícil y resulta que ahora de la nada salen con una respuesta", sostuvo la mujer.

López comunicó que hoy realizará el trámite en el Registro Civil a fin de terminar con este problema que la afecta hace 24 años. "Ojalá que pueda tener una solución y poder terminar con esto. De este modo podrá mejorar mi calidad de vida y la de mis hijos", enfatizó.

la mujer se separó de palabra de su expareja. Posteriormente, en 2009, buscó divorciarse, pero no pudo. 1996

UCN pone en marcha escuela para dirigentes de campamentos

E-mail Compartir

En el marco del trabajo desarrollado durante años en Antofagasta con los campamentos del sector Los Arenales, la Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana de la Universidad Católica del Norte (UCN), en conjunto con la Fundación para la Superación de la Pobreza (Fusupo), realizaron el hito de bienvenida de la Escuela de Dirigentes de Campamentos "Recauchaje 3.0".

La acción se llevó a cabo el pasado 3 de noviembre, a las 19 horas, en la sede El Bosque, ubicada en dicho sector poblacional de la capital regional.

La actividad contó con la presencia del seremi de Gobierno, Víctor Flores Dañobeytía; la seremi de Salud, Lila Vergara Picón; la directora general de Pastoral y Cultura Cristiana de la UCN, Erika Tello Bianchi; la directora de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Luisa Álvarez González; y los dirigentes de los campamentos del sector Los Arenales.

En la oportunidad se informó sobre los proyectos que han realizado ambas instituciones durante el año. A su vez, se presentó formalmente la Escuela de Dirigentes denominada "Recauchaje 3.0", la cual tiene como objetivo tanto potenciar al dirigente, como darle un espacio de relajo y esparcimiento.