Secciones

Puigdemont está "preparado" para ser extraditado a España

CATALUÑA. La exautoridad regional dijo, desde su exilio en Bélgica, que también es consciente de que podría acabar en la cárcel.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez/ Efe

El líder secesionista catalán destituido del gobierno regional, Carles Puigdemont, aseguró ayer, un día después de que la Justicia belga fijara para el 17 de noviembre la audiencia para decidir sobre su futuro, que está "preparado" para ser extraditado a España y que es consciente de que tanto él como los cuatro exconsejeros de su Ejecutivo que huyeron a Bruselas pueden "acabar en prisiones españolas".

"En ningún momento hemos eludido ninguna responsabilidad", dijo en una entrevista a la emisora Catalunya Radio desde Bélgica, en la que resaltó que acudieron "voluntariamente ante la justicia belga", tras la euroorden de detención dictada por la Justicia española.

Según Puigdemont, su exilio en Bélgica responde a una estrategia de "internacionalizar al máximo lo que está pasando" en Cataluña, una causa que, a su juicio, es "de derechos humanos y de democracia" y que "abre unos focos que ayudan a los compañeros encarcelados en España".

"Se trata de poder administrar de la mejor manera posible la defensa de nuestros derechos, no los individuales, sino del Gobierno de Cataluña", aseguró. "Si disponemos de unos días o unas semanas para poder hacer lo que estamos haciendo, lo debemos de aprovechar", añadió.

Según la cesada autoridad regional, "todo esto acabará en los tribunales internacionales, acudiremos a ellos, llegaremos hasta el final y el Estado español pasará vergüenza". Resaltó que "hemos venido al corazón de Europa, nos hemos dirigido al mundo, y el mundo escucha".

El político catalán explicó también que si su Gobierno no implementó la declaración de independencia y no hizo efectiva la proclamación de la autodenominada "república catalana" fue debido al temor a que la respuesta del Estado provocara "una oleada durísima de violencia".

El problema de fondo es que hay "un Estado que sabe que sólo puede ganar si es fuera de la democracia, porque a través de la democracia nosotros hemos ganado siempre", afirmó.

Puigdemont, por último, recalcó la necesidad de una lista única del secesionismo catalán para ganar las elecciones regionales del 21 de diciembre. Solo así, señaló, se podrá "recuperar la democracia".

Investigan costos del referendo

El Ministerio español de Hacienda denunció a Puigdemont y sus exconsejeros ante el Tribunal de Cuentas para que se investiguen los costos del referendo ilegal de "autodeterminación" del 1 de octubre y se les reclamen, en su caso, las "indemnizaciones procedentes". Según confirmaron a la agencia de noticias EFE fuentes del Ejecutivo, Hacienda envió un escrito a la Fiscalía del Tribunal de Cuentas para pedir que se aclare el uso de fondos públicos en esa consulta inconstitucional.

Paradise Papers: UE publicaría su lista "negra" antes de fin de año

REVELACIÓN. Desde la comunidad estiman que unos 50 países serán nombrados.
E-mail Compartir

Pierre Moscovici, el comisario de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (UE) instó a la comunidad de países a publicar su propia lista sobre paraísos fiscales antes de que finalice 2017, tras la revelación de los Paradise Papers, que revelaron actividades económicas de personajes públicos de toda índole en territorios con estas características.

"Quiero que esa lista negra salga de aquí a finales de año", dijo Moscovici en una entrevista a la emisora France Info, e insistió en que será "la primera lista negra de paraísos fiscales preparada por la UE".

"Vamos a hablar sobre ella esta mañana (ayer) y es importante que esta lista se publique rápidamente, es decir, en 2017", afirmó el político francés a su entrada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin), que se celebró ayer en Bruselas.

A raíz de la polémica sobre las revelaciones en la prensa de los llamados Paradise Papers, Moscovici adelantó que se está "examinando la situación de una cincuentena" de países, aunque eso no significa que al final habrá 50 nombres y que el objetivo es que "la lista sea extremadamente creíble".

Por otro lado, subrayó que los Estados miembros de la UE no formarán parte de la lista porque un paraíso fiscal es "un país que no respeta el estándar de buena gobernanza". Al ser consultado por los países de la comunidad que dan oportunidades para la elusión fiscal, Moscovici prefirió no pronunciarse.

"No voy a entrar en los detalles de esta revelación, que son de naturaleza algo diferente a las que hemos conocido hasta ahora, porque aquí hablamos de mecanismos legales que son utilizados con habilidad por intermediarios en beneficio de particulares", aseguró el político francés.

líderes internacionales figuran en una lista difundida por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ). 127