Secciones

Chile apunta a reforzar la integración económica en cumbre de la Apec

FORO. En Vietnam, el país impulsará las negociaciones para reavivar el TTP.
E-mail Compartir

Chile, México y Perú, los tres países latinoamericanos que participarán desde mañana en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), buscarán reforzar la integración económica con los demás socios del grupo durante la cumbre anual que se realizará en Danang, Vietnam.

Chile irá a la cita con el objetivo de avanzar en la apertura comercial entre los miembros del Apec, pero también como uno de los impulsores de las negociaciones para reavivar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) luego de la salida de Estados Unidos.

Conflicto por el acuerdo

El TPP, un acuerdo de libre comercio que pretendía abarcar el 40% del Producto Interno Bruto (PIB) global, fue firmado en febrero de 2016 por países como Australia; Brunei; Canadá; Chile; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Perú; Singapur y Estados Unidos. Este último abandonó el tratado, en enero, por decisión de su Presidente, Donald Trump.

La directora de Asuntos Económicos multilaterales de Chile, Marcela Otero, señaló que el país quiere "seguir viendo opciones de mantener el contenido del acuerdo".

Chile crearía una área de libre comercio que integre a las regiones de uno y otro lado del Pacífico. La iniciativa tiene el apoyo de varias naciones, entre ellas de China, gigante económico que no participó en el TPP.

El director de la unidad de apoyo a políticas del Apec, Denis Hew, destacó ayer la importancia de que los tres países latinoamericanos también sean miembros de la Alianza del Pacífico.

"Se ven a sí mismos como miembros importantes del Apec porque, además del TPP, la Alianza del Pacífico puede ser una pieza importante en la construcción del Acuerdo Comercial Asia Pacífico (APTA)", señaló ayer Denis Hew.

La balanza comercial anota un superávit de US$583 millones

VENTAS. En octubre, las exportaciones dejaron ganancias por US$5.953 millones. Las importaciones llegaron a US$5.370 millones.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La balanza comercial nacional anotó, en el mes de octubre, un superávit de US$583 millones, cifra obtenida por las ganancias de las exportaciones, principalmente las de cobre, las cuales generaron ganancias de US$5.953 millones, y también por las importaciones, que alcanzaron los US$5.370 millones, según informó ayer el Banco Central. Así las cosas, el monto del superávit alcanzó su mayor nivel mensual de los últimos tres años.

Nivel de crecimiento

Al décimo mes del año, el monto de las exportaciones de productos nacionales supuso un aumento de un 25% respecto a los US$4.671 millones de ganancias que se registraron en el mismo período del 2016.

El monto generado por las importaciones, paralelamente, registró un aumento de un 14,03% más que los US$4.709 millones registrados en octubre del año pasado, cuando la balanza comercial chilena tuvo un saldo positivo de US$52 millones.

Aporte del cobre

El valor de las exportaciones de cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, escaló un 33% interanual en octubre del 2017, en medio de la recuperación de la producción y de una alza en el precio del metal rojo.

El principal producto chileno alcanzó, al décimo mes del año, ganancias por US$3.227 millones, un 32,7% más que los US$2.431 millones registrados en el mismo mes del 2016.

Entre enero y octubre del 2017, las ventas del metal acumularon ganancias de US$26.216 millones, un 16,2% más que en el mismo período del 2016.

Las importaciones de cobre, en tanto, registraron un incremento del 14% y generaron ganancias de US$5.370 millones.

Los mayores envíos del cobre deberían contribuir a una reducción del déficit fiscal proyectado para este 2017. Los ingresos del metal, además, han fortalecido el peso chileno con su impacto en una menor inflación, en medio de una economía que comienza a mostrar señales graduales de repunte.

Superávit comercial

Entre enero y octubre, la balanza comercial acumuló un superávit de US$4.748 millones con exportaciones por US$54.800 millones en ese período, generando un alza interanual del 12%.

Para este año, el Banco Central prevé un superávit cercano a los US$8.600 millones, explicado, principalmente, por el aumento de las exportaciones mineras, luego de cerrar el 2016 con un saldo favorable de US$4.557 millones.