Secciones

Expertos debatieron respecto a los nuevos desafíos de la RSE

SOCIEDAD. En una nueva jornada del ciclo de charlas "Antofagasta en transformación".
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Cuatro expertos representantes de empresas con operaciones en la región presentaron su visión respecto a los desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Esto durante otra jornada del ciclo de charlas "Antofagasta en Transformación", realizada en el Salón de Eventos de El Mercurio de Antofagasta.

En palabras del gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortés, la región tiene la oportunidad de convertirse en un ícono del desarrollo responsable.

"Hablamos cómo compatibilizamos la extracción de los recursos naturales con el desarrollo sostenible en nuestra comunidad? Ese es el corazón del asunto", explicó Cortés.

Entre los expositores hubo acuerdo en que el sector privado adquirió nuevos compromisos sociales y ambientales. No obstante, Cortés aseguró que todavía se está lejos de llegar al desarrollo sustentable.

En esta línea la líder del Área de Medio Ambiente de Inacal, Sara Cortés, puso énfasis en la necesidad que la responsabilidad empresarial sea vista conjuntamente entre el Estado y el sector privado.

"Muchas veces las normas se centran solamente en ciudades como Santiago. Eso nos afecta en la zona desértica, las comunidades están dispersas y hay zonas no pobladas, además hay una base natural de material particulado. Muchas veces la legislación es adecuada para ciertas zonas y otras no", aseguró.

Ante eso aseguró que era necesario generar leyes más apropiadas, que a su vez estén respaldadas por una fiscalización. Esto último respaldado en un sistema transparente de sanciones con criterio unificado.

Decisiones

Con respecto al trabajo dentro de las mismas empresas, la experta de Inacal comentó que resulta necesario tomar decisiones "horizontales", lo cual permite complementar las opiniones de los sectores de operaciones y medio ambiente.

Por su parte el gerente de Asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, comentó que la RSE debía iniciar desde el reconocimiento de los errores previos de cada empresa. "Tratamos de integrar una política de sustentabilidad basada en valores, que nos dará el marco de acción y el carácter que tendrá la cultura de la empresa. Una buena estrategia no es nada sin una buena cultura que la soporte", agregó.

Chamorro, advirtió que es necesario un esfuerzo colectivo para recuperar la confianza de las empresas y del Gobierno. "Nosotros creemos que en las comunidades se hace a través del proceso de diálogo y también de la distribución equitativa de los beneficios", explicó.

Comunidades

Quien también expuso en la charla fue el jefe de Cumplimiento Global y Responsabilidad Corporativa de Albemarle (Ex Rockwood Lithium), Juan Pablo Armisen, quien destacó que "sin la licencia social, sin este trabajo colaborativo con las comunidades, somos muy conscientes que no podríamos operar como lo hacemos hoy en día: de manera sustentable con posibilidad de ampliar el negocio", concluyó. Y puso como ejemplo el acuerdo alcanzado con Corfo para ampliar su producción de litio en el Salar de Atacama, mediante el cual la comunidades indígenas reciben el 3,5% de las ventas anuales.

El esquivo voto joven: ¿Hastío o solo falta de educación cívica?

TENDENCIA. Poca valoración de la democracia, falta de credibilidad en la política y de educación cívica, son algunos de los motivos de esta alta cifra de abstención.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

lgnacio Pozo (23) y Camilo Kong (27), ambos concejales de Antofagasta, decidieron hace un par de años dejar de ser espectadores y críticos de lo que pasaba en el país e involucrarse en política.

"Si bien hay que ser crítico, también hay que hacerse cargo de la solución de los problemas. Me motivó eso, ser un agente de cambio y trato de realizar acciones para que otros también lo sean", expresó Kong.

Aspecto en el que coincide Pozo, quien decidió dedicarse a la política al percibir la lejanía de la ciudadanía con las autoridades.

"He tratado de cambiar totalmente esa perspectiva que tiene la gente de las autoridades, he tratado de ser muy cercano con todos", expresó.

Ignacio y Camilo son de los pocos jóvenes dentro de este rango etario que actualmente se interesan por la política e incentivan la participación de sus pares en las elecciones.

Esto, porque según los datos entregados en la última CEP, un 84% de los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad del país dice que no votará en las elecciones presidenciales del próximo 19 de noviembre.

Descrédito

Este tramo de edad posee la cifra más alta de abstención, seguido por los electores de entre 25 y 29 años con un 68%, y en tercer lugar con un 60% los votantes de 35 a 44 años.

Una importante cifra de abstención en los sectores más jóvenes, y que según expertos podría estar relacionado con diversos factores, entre ellos, el descrédito de las instituciones públicas y de los partidos políticos.

El director del Programa Electoral de la Universidad Central, Kenneth Bunker, indicó que después del retorno de la democracia se inscribió más del 90% de las personas habilitadas para votar, cifra que con el tiempo fue disminuyendo.

"Esto responde a que el momento político era mucho más ferviente, la democracia era mucho más deseada. Hoy todo eso está cuestionado, a medida que ha pasado el tiempo, las personas se dejaron de inscribir ", expresó el académico.

Bunker agregó que la nueva generación de electores, que nació después del 90, no está expuesta significativamente a esa división política y no tiene esas mismas motivaciones para ir a votar.

A esto se suma, expresó el doctor en Ciencias Políticas a que el momento político que enfrenta el país no es el más atractivo.

"En las encuestas, las instituciones políticas son las que tienen menos aprobación, desde partidos políticos al Poder Legislativo, y si miramos nombres en particular, la Presidenta Bachelet tiene una baja aprobación, los senadores y diputados tienen poca credibilidad", expresó Bunker.

Abstención

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, tiene una visión distinta, quien manifestó que este fenómeno está relacionado con que los jóvenes no están concernidos con el hecho político.

"Más que una lectura de la relación de la política con la corrupción, tiene que ver con un aspecto sistémico: la falta de educación cívica, una gran individualización. A ellos (los jóvenes) no les han enseñado el concepto de ciudadanía, entonces no ven en el hecho de ir a votar un deber", explicó.

Zamorano indicó también que posiblemente a los partidos políticos tradicionales no les interesa que haya más participación ciudadana.

"No creo que les convenga, porque es una incógnita. Esta situación los acomoda. Por eso, no hay educación cívica en las escuelas", agregó el académico de la UA.

En la Región de Antofagasta, un 46,13% de los ciudadanos que componen el padrón electoral (448.762), se ubican en los rangos etáreos más jóvenes (entre 18 y 39 años).

Mientras que en el tramo de edad que posee menor interés por votar, según la encuesta CEP (entre 18 y 24 años), lo componen 65.296 personas, lo que se traduce en el 14,5%.

Estas cifras podrían indicar que dada la alta cantidad de votantes jóvenes que conforman el padrón de la región, lo más probable es que se registre un importante porcentaje de abstención.

El sociólogo de la UA, César Trabucco, expresó que la elevada cifra de abstención en los grupos menores de la población, constata que para los jóvenes el ejercicio de la política, y particularmente, de las elecciones no tiene mucho sentido.

"Ellos desde su perspectiva no ven las diferencias entre uno y otro proyecto, evidentemente a esto ha contribuido la política que ellos han visto, de los acuerdos, que tiene varios aspectos positivos, pero que también trae como consecuencia el que la gente no visualice la diferencia entre uno y otro. Por tanto, el ejercicio de la votación les parece un dato secundario ", explicó el académico de la UA.

Trabucco agregó que por esto los adultos tienen un alta valoración de la votación, quien destacó además la necesidad de que sea más la gente que concurra a las urnas.

"La democracia necesita de una alta cantidad de votación, para alcanzar grados de legitimidad importantes", expresó el sociólogo.

Nuevos líderes y la política

"Si bien hay que ser crítico, también hay que hacerse cargo de la solución de los problemas. A mí me motivó eso, ser un agente de cambio y trato de realizar acciones para que otros también lo sean". "Al percibir el alejamiento de la ciudadanía con las autoridades, quise involucrarme en política, para cambiar esa perspectiva que tiene la gente y he tratado de ser muy cercano con ellos". "No he necesitado ser candidato a algún cargo para hacer algo por la ciudad. Me di cuenta que desde la fundación, podemos trabajar mucho más con los vecinos y demostrándoles que ellos son también capaces de ser parte de sus soluciones". "Hago política, pero una política desde nuestro punto de vista y haciéndonos cargo de los problemas. Siempre voto y también hago el llamado a los jóvenes a que lo hagan y de manera informada". "El desinterés en la política es general, no sólo de la juventud que hoy se acentúa con temas como la corrupción. Nosotros realizamos diversos debates con temas como gratuidad y migración para incentivar la participación".

"

concejal

Antofagasta

Club

Budeo

concejal

Antofagasta

Víctor Tapia,

Federación

Estudiantes UA

Fabián Ossandón,

Antofa

Segura

448.762 ciudadanos componen el actual padrón electoral de la Región de Antofagasta. De esta cifra, el 46,13% de los inscritos posee menos de 40 años.

Ignacio Pozo,

Arturo Soto,

Camilo Kong,

Seminario abordará la resolución de los conflictos mineros

DESARROLLO. Expertos entregarán claves para diálogo territorial.
E-mail Compartir

Mañana miércoles a partir de las 8.50 horas se desarrollará el seminario "Resolución de conflictos en torno a grandes proyectos de inversión: El rol de la justicia".

El evento desarrollado por Alianza Valor Minero y Diario El Mercurio de Antofagasta abordará los desafíos que tienen los territorios para la captura, gestión, conversación y desarrollo de grandes proyectos de inversión, especialmente en materia de minería y energía.

Invitados

Para ello, el seminario contará con la presencia del intendente Arturo Molina Henríquez; del ministro presidente del Tribunal Ambiental de Antofagasta, Daniel Guevara; del alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero y Álvaro García, presidente ejecutivo de Valor Minero.

También estarán presentes Mauricio Oviedo, ministro vicepresidente del Tribunal Ambiental de Antofagasta; Ana Ramos, presidenta del Consejo de Pueblos Atacameños y Beatriz Monreal, gerente de Asuntos Corporativos de Engie Energía.

El encuentro se desarrollará en el salón de eventos de El Mercurio de Antofagasta (Matta 2112, esquina 21 de Mayo) en invitación abierta y gratuita, previa inscripción al correo: comercial@mercurioantofagasta.cl; o al teléfono 55- 245 3600.