Secciones

Armada detiene a barco peruano que extraía recursos en Tocopilla

PESCA. En las bodegas llevaba cerca de cuatro toneladas de tiburón azul.
E-mail Compartir

Una embarcación de nacionalidad peruana fue detectada, mediante patrullaje, extrayendo recursos marinos sin autorización en la Zona Económica Exclusiva (ZEE), 36 millas mar adentro, frente a Tocopilla, en la Región de Antofagasta, reportó la Armada de Chile.

El barco -de 11 metros de eslora (largo), tamaño considerado pequeño en parámetros navales- fue identificado como "Cristian", cuyo registro de inscripción corresponde al puerto de Ilo, en Perú.

El personal de la lancha "Antofagasta" encontró en las bodegas de la embarcación aproximadamente cuatro toneladas de tiburón azul, razón por la que "Cristian" fue conducido hasta el puerto de Arica, con el objeto de ser puesto a disposición de los tribunales por infringir la Ley General de Pesca y Acuicultura.

La Armada indicó que este tipo de operativos de vigilancia oceánica permiten que el Estado custodie los derechos soberanos estipulados en la Convención del Mar, sobre la exclusividad de explotación de recursos y desarrollo económico en la ZEE.

En el norte del país esta tarea recae sobre los uniformados de la cuarta Zona Naval, según explicó la Armada de Chile.

metros de eslora (largo) tiene la embarcación de nacionalidad peruana detectada por la Armada. 11

Magallanes tendrá fibra óptica gracias a cables submarinos

INTERNET. El proyecto será concretado por CTR y la división marina de Huawei.
E-mail Compartir

Agencias

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) informó que, tras 10 años de desarrollo del proyecto submarino, la Región de Magallanes contará con fibra óptica de última generación. El avance fue bautizado como la "nueva Carretera Austral", que abarcará desde Maullín hasta Puerto Williams.

El avance será concretado por las empresas Comunicación y Telefonía Rural (CTR) y Huawei Marine, las que se adjudicaron la licitación para instalar el cable de conectividad bajo el agua.

Este es "uno de los proyectos más grandes en la historia del país", afirmó el jefe de la Subtel, Rodrigo Ramírez.

Ingeniería china

"Quedan 26 de meses que empiezan a correr desde ahora (para inaugurar la obra). Hacen el informe de ingeniería, se van a la fábrica en China, diseñan la fibra y luego un barco regresa y la despliega. (...) Una de las modificaciones que nosotros hicimos fue darles dos veranos para poder realizar el proyecto, por las condiciones climáticas, pero puede que finalice antes", explicó Ramírez.

El intendente Jorge Flies agregó que esta instalación unirá "todos los elementos productivos clásicos con los elementos fundamentales, que van a ser las plataformas científicas que está haciendo la Región de Magallanes en el ámbito de la teledetección, ciencia antártica y ciencia subantártica".

"Hay mucha necesidad en la innovación, hay un centro satelital que se encuentra en Punta Arenas que requiere la instalación de fibra", destacó el gerente de asuntos corporativos de Huawei Chile, Marcelo Pino.

Una vez concretada la fibra óptica en la Patagonia, se espera su extensión hacia la Antártica y China.

años demoró el desarrollo del proyecto submarino en la Región de Magallanes. 10