Aumento de enfermedades
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó el año pasado al gobierno de Chile a invertir para combatir la depresión. Este es un mal de alarma general en Chile. Estamos ante una especie de epidemia con raíces bastante más profundas que las estimadas. Chile es el país con mayor depresión en el mundo y además encabeza la tasa de suicidios en América Latina.
Inquieta el incremento de los males mentales y su impacto en el sector laboral. Esto se ha traducido en un aumento de las licencias médicas y en los casos que se acogen a la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Seguridad Social, en 2015 el 21% de las enfermedades profesionales que se registraban en el país correspondían a esas patologías, pero este año han llegado a representar el 41%.
Es cierto que este crecimiento podría explicarse por un sinceramiento general de la situación... Difícil saberlo, salvo preocuparse por el resultado.
El superintendente, Claudio Reyes, precisó que la mayor incidencia de las enfermedades en el país la tienen las de salud mental, como estrés, ansiedad y depresión, lo que repercute en el trabajo, la productividad, el crecimiento económico, la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias. También se ha notado un incremento de las enfermedades crónicas de carácter mental, lo que ha llevado a un mayor número de pensiones de invalidez debido a este problema.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó el año pasado al gobierno de Chile a invertir para combatir la depresión, enfermedad que padece el 22% de los chilenos, lo que nos convierte en el país más afectado del mundo y que además encabeza la tasa de suicidios en América Latina.
El Ministerio de Salud reconoce lo anterior y ha iniciado acciones para revertir el asunto. Pero hay problemas graves, considerando la precariedad del sistema de atención en salud mental.
Desde hace tiempo los sistemas de salud habían advertido sobre la alta incidencia que tienen las depresiones como causal de licencias médicas, lo que es invita a reflexionar sobre varios aspectos relacionados con la calidad de vida. Se trata de un problema directamente relacionado con la satisfacción y con los niveles de armonía en los cuales se desarrolla una persona. La depresión es un trastorno mental frecuente, eventual o crónico, que debe ser tratado médicamente y con sumo cuidado.