Secciones

Concejales solicitaron la remoción del actual administrador municipal

PETICIÓN. Aseguran que Héctor Gómez incidió en firma de contrato.
E-mail Compartir

Un grupo de concejales solicitó a la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, la remoción del actual administrador municipal, Héctor Gómez. La petición realizada por seis ediles de la comuna se origina tras un informe de la Contraloría sobre el supuesto negocio que vincularía al funcionario municipal con el contrato de arriendo del kiosco de la Plaza Colón.

En el documento emanado desde la Oficina de Partes del municipio los concejales cuestionan que hasta la fecha Héctor Gómez permanezca en el cargo.

"Ha demostrado falta de probidad en el ejercicio de sus funciones, en específico en la gestión de arriendo del quiosco ubicado en la Plaza Colón, desde que no se abstuvo de intervenir en dicho asunto teniendo interés en el mismo, careciendo de imparcialidad, ordenando la Contraloría la instrucción de un sumario administrativo", detalla el documento.

La concejala Doris Navarro indicó que la solicitud se basa "en un informe de Contraloría donde decía que él (Héctor Gómez) por su facultad de administrador municipal no podía estar firmando los decretos porque estaba involucrado en la sociedad con la persona que tiene el kiosco", indicó.

Por su parte, el administrador municipal Héctor Gómez, indicó a este Diario que existía una denuncia en Contraloría porque en su cargo habría firmado un decreto alcaldicio que aprobaba un contrato de arrendamiento con Elizabeth Tapia, con quien posee una sociedad, la cual si bien está vigente, no posee participación.

Gómez agregó que en la administración anterior de la alcaldesa el año 2015, se le entregó a Tapia el arrendamiento del kiosco de la Plaza Colon, quien en noviembre del 2016 solicitó la prórroga de este contrato.

"En ese momento yo no era administrador municipal, y la orden para renovar el contrato lo vio Héctor Ávalos en su calidad de alcalde subrogante. Yo entro al municipio el 7 de diciembre en mi actual cargo, y en febrero me toca firmar el decreto alcaldicio que aprueba el contrato", indicó.

Gómez puntualiza que lo que realizó es aprobar el contrato que se había firmado previamente entre la alcaldesa Rojo y Elizabeth Tapia.

"Lo hice porque al asumir como administrador municipal se delegaron prácticamente todas las firmas", puntualizó Gómez, quien aseguró que no tuvo ninguna injerencia en esta decisión.

Región ocupó noveno lugar en inversión pública 2016

PRESUPUESTO. Pese a aporte de cerca del 10% al PIB, Antofagasta ocupa últimos lugares en recursos recibidos.
E-mail Compartir

Aunque la cifra de inversión pública en la Región de Antofagasta el año 2016 registró un aumento de 25,6% respecto a la recibida el 2015, alcanzando un 4,54% del total nacional ($260.268 millones), esta sigue siendo baja comparada con otras zonas del país.

Así lo indican las cifras de Inversión Pública Efectiva Total (IPET), que cada año publica el Ministerio de Desarrollo Social, las cuales fueron analizadas por la Cámara de Comercio de Antofagasta, y que situaron a la región en el noveno lugar dentro de las quince existentes.

Según detalla el informe , el año 2016 la inversión pública sectorial fue el 50,5% del total, ($131.339 millones). Sin embargo, la inversión pública de decisión regional, alcanzó sólo al 42,9% del total, ($111.710 millones), mientras que la inversión municipal fue de 6,6% del total ($17.219 millones).

La más alta inversión pública a nivel nacional se ubicó en la Región Metropolitana con un 16,4% ($ 940.000 millones) seguida de la Región del Biobío, con un 11,2% ($641.000 millones).

Inversión

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, indicó que la región siempre ha tenido una baja participación de la inversión pública nacional, la cual nunca ha superado el 5%.

"Aumentó toda la inversión pública del país el 2016, no solamente la de nuestra región, pero seguimos manteniendo el mismo porcentaje de participación que hemos tenido históricamente, ahora llegó al 4,5% y la más alta que tuvo la región fue de 4,7% el año 2008", expresó el experto.

Sánchez agregó que estas cifras son aun más preocupantes si se compara este porcentaje con lo que la región aporta al Producto Interno Bruto (PIB).

"Nosotros aportamos cerca del 10% del PIB, lo cual me llamó la atención porque no importa cuánto bajó el precio del cobre, Antofagasta en términos proporcionales sigue aportando el 10% del PIB del país", declaró.

El presidente de la Cámara de Comercio indicó además que en términos comparativos la mayoría de las regiones, especialmente del centro sur del país, reciben más como proporción respecto de lo que esas regiones aportan al PIB.

Sánchez agregó que el aporte de la región al PIB se realiza principalmente por la minería, el cual es un recurso no renovable.

"El día de mañana cuando Antofagasta no tenga minería extractiva, las regiones del sur de Chile seguirán teniendo árboles, frutas, salmones, vinos, y nosotros no. Por lo tanto, hoy tenemos que hacer el esfuerzo de generar las condiciones en la región para tener una economía sostenible, dijo Sánchez.

El exseremi de Economía destacó también que para esto se debe avanzar en infraestructura pública, pues existen muchas deficiencias.

Presupuesto

La diputada Marcela Hernando (Partido Radical), manifestó que las decisiones de inversión pública debieran ser más estratégicas.

"En la distribución, el Ministerio de Hacienda no mira quiénes contribuyen más o menos, sino que lo distribuye de acuerdo a la población que vive en la región. Entonces, mientras siga usando ese criterio, no necesariamente vamos a acceder a las obras que se necesitan", declaró.

Hernando agregó que para esto también se requiere una unidad a la hora de reclamar por las obras que se necesitan.

"Existen una gran dispersión. Cada uno expresa su opinión, no existe una unión de todas las voces como la Cámara de la Construcción, Comercio, políticos y autoridades locales, para plantear las obras que se requieren", expresó.

El intendente Arturo Molina destacó la importancia de la región en el PIB, motivo por el que se espera que los recursos que entrega la Dirección de Presupuesto a los gobiernos regionales sean acordes al crecimiento y desarrollo de la zona.

"Nosotros desde el año 2015 estamos estancados en cuanto a presupuesto, pero sí hemos crecido claramente en cantidad de obras y en el gasto de estas", indicó.

Molina destacó la construcción de más viviendas respecto a periodos anteriores y de proyectos como el ensanchamiento de Avenida Balmaceda en Calama, la construcción de playas artificiales y de piscinas de contención en las quebradas de Antofagasta.

"Esperamos que en la revisión que se haga de los presupuestos, la región pueda volver a su subir el nivel de inversión", agregó Molina.