Secciones

Iglesia Evangélica celebró su día con llamado a los presidenciables

INQUIETUD. El pastor Oscar Branada manifestó que quieren sentarse a conversar con los candidatos a La Moneda sobre temas valóricos.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Con el izamiento de la bandera cristiana en pleno frontis del edificio consistorial de la municipalidad, la Asociación de Pastores Evangélicos de Antofagasta celebró ayer el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.

"Estamos celebrando dos eventos. Por una parte establecer el 31 de octubre como el día exacto de los 500 años de la reforma protestante y evangélica levantada por Martín Lutero. Por otra parte, hace dos años establecimos como un hito especial dentro del país poder levantar la bandera cristiana como símbolo de esta celebración que además coincide con un momento complejo para nuestro país porque en noviembre tenemos cambio de autoridades", explicó Oscar Branada, vicepresidente de la Asociación de Pastores de Antofagasta.

En la oportunidad, y siendo la Iglesia Evangélica la segunda religión mayoritaria del país con un 16,4% de los chilenos mayores de 15 años (Censo 2012), la autoridad pastoral aprovechó para referirse a la contingencia política nacional de cara a las próximas elecciones, así como la contribución que ha hecho la comunidad evangélica a Chile.

¿Cuál ha sido el aporte de la Iglesia Evangélica a lo largo de su historia en nuestro país?

-De la década del 70 en adelante el pueblo evangélico entendió que no es posible hacer vida de transformación en la sociedad si no eres capaz de hacer algo que socialmente impacte más allá del hecho congregacional de templos. Desde esa perspectiva se comenzaron a gestar los colegios evangélicos. Hoy nuestro país a todo nivel tiene colegio evangélicos, desde pre kinder hasta enseñanza media.

Por otro lado, todas las iglesias tienen en sus proyecto de vida lo que tiene que ver con la obra social. Desde ahí hacemos un trabajo de restauración, enseñanza y ayuda a toda la gente en situación vulnerable.

Pensando en los próximos comicios presidenciales, ¿qué temas son los que preocupan a la comunidad evangélica?

-Como iglesias tenemos un interés absoluto en dos frentes que nos preocupan. En el tema educación tenemos mucha inquietud por los conflictos que pueda generar que alguna postura de gobierno quiera eliminar colegios de la figura subvencionada. Esto nos afecta porque involucra tener a profesores de nuestras propias iglesias que van a quedar eventualmente sin trabajo. La otra área que nos preocupa es la salud, porque cada una de las iglesias está vinculada con la realidad de las familias. En ese sentido, consideramos que las familias se encuentran en una realidad de salud muy cara, lo que va privando a mucha población de una digna atención.

¿Qué es lo que espera el pueblo evangélico de los candidatos presidenciales?

-Apertura. Es súper fácil encontrar un discurso que nos preocupa cuando nos exigen tolerancia para organizaciones como el Movilh u otros movimientos que promueven cosas que literalmente se oponen a nuestros principios. Y vemos como los medios sociales cierran las puestas a un mundo evangélico que no promueve nada de prostitución o relaciones de tipo homosexuales. Creemos en lo heterosexual y curiosamente no tiene cobertura. Por lo tanto un señor que se promueve partidista de alguna postura política, de la posición que sea, nosotros tenemos que sentarnos a conversar con ellos porque quienes cierren puertas también cierran votos.

"Nosotros tenemos que sentarnos a conversar con ellos (candidatos) porque quienes cierren puertas también cierran votos".

Oscar Branada, Pastor Iges"

Nueva jornada de reclutamiento laboral en municipio

OMIL. Se desarrollará el viernes desde las 9 de la mañana.
E-mail Compartir

La Oficina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, realizará este viernes 3 de noviembre una nueva jornada de reclutamiento masivo en el hall de la casa consistorial.

La jornada se desarrollará desde las 9 de la mañana, extendiéndose hasta las 12 horas. En esta oportunidad se contará, según lo informado por la OMIL, con la oferta laboral de guardias de seguridad.

Los interesados deberán presentar los siguientes documentos: curso OS-10 vigente, certificado médico que acredite salud compatible al cargo, certificado de antecedentes, certificado de afiliación AFP, certificado de estudios y último finiquito.

La Oficina Municipal de Intermediación Laboral cuenta con atención extendida todos los sábados del mes desde las nueve de la mañana hasta las 12 del día, como un espacio que busca ampliar la atención a los usuarios de OMIL y así exponer las ofertas laborales y cursos de capacitación vigentes.

Relatos de la calle: "No me gusta estar así, pero no queda otra"

ORDENANZA. Personas sin hogar y limpiadores de vehículos, explicaron las razones que los llevaron a vivir en esa condición y su temor a ser multados por la nueva norma.
E-mail Compartir

"Hace cinco años que lo conocí y hace tres que nos casamos. Antes dormíamos en un sector de la avenida Brasil, pero ahora que está cerrado tenemos que quedarnos frente al sitio eriazo de Copiapó", relata Jacqueline Rojas, que habitualmente se instala en calle Ossa con Copiapó para limpiar y cuidar autos junto a su pareja.

Dice que ha tenido una vida dura, aunque no pierde las ganas. "No me gusta vivir en la calle, pero no me queda otra". Es calameña y a sus 37 años sabe que tiene un "problema con el alcohol", pero con su esposo René de 63 años prefieren la calle y limpiar autos a robar para mantenerse.

"Qué vamos a hacer si no tenemos un lugar para quedarnos por la noche y hay que trabajar en la calle para sostenerse", explica.

Comentó que está al tanto de la ordenanza municipal que apunta a multar con $250 mil a quienes duermen en la calle.

"No somos delincuentes, somos gente que en la vida perdió todo y no tiene otra alternativa. Hay gente y gente, por ejemplo, acá en la cuadra todos me conocen, los vecinos. Hay personas que saben que yo les cuido sus autos, y una vecina me presta su baño para poder ducharme. Conozco a vecinos que son generosos".

Regalo

A poco metros de Ossa por calle 21 de Mayo uno de sus amigos, también en situación de calle, se le acercó para regalarle un pequeño aro de fantasía que alguien perdió.

Con una sonrisa ella le agradeció el gesto y dirigió sus pasos hasta el Mercado Municipal. "Cuando tengo necesidades voy al baño del Mercado y me devuelvo a mi lugar de trabajo", dijo.

Reconoce que ella y su esposo "andan" para todas partes juntos, y que no se meten en problemas.

Cifras

Según datos recopilados por el Ministerio de Desarrollo Social, 651 personas forman parte del registro de situación calle en la región.

El 38,3% de los hombres en situación de calle tienen entre 30 y 44 años, mientras que el 36,4% tiene entre 45 y 59 años. En el caso de las mujeres el 42,7% tiene entre 45 y 59 años, mientras que el 41,5% tiene entre 30 y 44 años.

En promedio una persona en situación de calle lleva 7,7 años en esa condición, la gran mayoría son chilenos (sobre el 98%) y la mayor parte declara que llegó a la calle por problemas familiares.

Del total (651 personas), un 43,3% están en Calama, un 39,8% en Antofagasta, un 14,9% en Tocopilla y el porcentaje restante abarca localidades como Taltal, María Elena y San Pedro de Atacama.

Hay que destacar que este registro no representa la cantidad total de personas en situación de calle que existe en la región, sino los que han sido registrados y cuentan con ficha de protección social, lo que les permite acceder a programas sociales.

Otro dato relevante del registro de personas en situación de calle en la región, es que -como Jaqueline- un 12,6% corresponde a mujeres.

Las mujeres no cuentan con hospederías en Antofagasta que las puedan recibir.

Ordenanza

El tema de las personas en situación de calle es el comentario obligado en la ciudad, luego que desde el municipio se diera a conocer la aprobación de una ordenanza que aplicará multas de hasta $250 mil por actividades económicas irregulares o la pernoctación en la vía pública.

Al respecto, la alcaldesa Karen Rojo dijo que en "ninguna parte de la ordenanza se señala el sentido de multar a las personas en condición de calle o indigentes, sino que a quienes teniendo un hogar deciden pernoctar en los espacios públicos. Se va a multar a la gente que está haciendo comercio ilegal ambulante, a limpiaparabrisas que trabajen justo cuando los vehículos están pasando".

Pero al ordenanza se refiere en uno de sus puntos específicamente a "personas en situación de calle, que pernoctan en los espacios mencionados".

Columbo

En pleno corazón de Antofagasta y hace más de 20 años trabaja el "Columbo" o "Popeye" como algunos le dicen a Alex Mena. Con su tarro se mueve por calle Prat de un lugar a otro. Todos los conocen.

Tiene clara su postura. "Apruebo que haya una ordenanza que sancione a quienes viviendo en la calle cometen delitos, eso no puede ser. Pero no me parece que se castigue a quienes trabajamos de forma honrada. Pagamos el pato justos por pecadores", dijo.

A sus 47 años confiesa que un tiempo estuvo sumido en el alcohol, pero ya no.

"Soy trabajador y la gente de todo el sector me conoce de años. Cuando me controlan le digo a carabineros que yo no voy a ir a robar, ¿qué voy a hacer?, sólo quiero que me dejen estar acá. Recibo una pensión de invalidez de $99.200 y obviamente no puedo sobrevivir con eso. Pagó $9 mil diarios en una residencial, en las poblaciones es más barato el alojamiento diario, pero me roban las pocas cosas que tengo", manifestó apesadumbrado.

Explicó que hace años está postulando a una casa y está inscrito en el Serviu, pero no tiene puntaje suficiente ya que es soltero. "Sigo esperando y mientras tanto debo buscar mi sustento.

La mayoría de quienes viven en la calle sostienen que llegaron a esa situación después de un quiebre familiar.

Es el caso de Raúl Sobarzo (42): "No soy de acá, llegué de Rancagua. Tuve problemas familiares y partí al norte sabiendo que acá había mejor situación. Vendo parchecuritas para ganar algún dinero y poder comer. No me separo de mi mochila y la frazada, y cuando llega la noche busco cualquier lugar donde quedarme. Es difícil vivir así porque estuve preso por hurto y no me dan trabajo".

651 personas están en situación de calle a nivel regional, según cifras del Ministerio de Desarrollo Social, que hizo un catastro entre agosto de 2016 y agosto de este año.

250 mil pesos de multa considera la ordenanza municipal que busca sancionar a quienes ejercen comercio ilegal ambulante, o a quienes limpian parabrisas de vehículos en las esquinas.

7,7 años es el promedio de tiempo que una persona está en situación de calle. La gran mayoría son chilenos. El 38% de los hombres en esa condición tienen entre 30 y 44 años.