Secciones

Presidenciables se pronuncian sobre el tranvía para Antofagasta

PROGRAMAS. Cinco de los ocho aspirantes a La Moneda apoyan construcción de un tren liviano o similar para mejorar el transporte público en la ciudad. Postulantes además plantean la necesidad de implementar un sistema integrado.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Al menos cinco de los ocho candidatos presidenciales han mencionado el tranvía como una alternativa de transporte público para la comuna de Antofagasta.

La modernización de este sistema es uno de los proyectos más esperados por la comunidad, y diversos actores sociales coinciden en que se trata de una de las iniciativas más urgentes por materializar.

Si bien no se ha definido el modelo más acorde con las características de la ciudad, los corredores de buses y la construcción de un tranvía han sido algunas de las propuestas.

Este último, fue planteado durante la administración de la exalcaldesa y actual diputada Marcela Hernando (PR). Sin embargo, la iniciativa fue descartada por no alcanzar los parámetros de rentabilidad social, en otros factores.

Asimismo, en noviembre de 2014 la Presidenta Michelle Bachelet propuso la implementación de un metrocable, el cual consideraría una inversión estimada de US$173 millones. Pese al apoyo conseguido en un inicio, el proyecto fue descartado en 2016, también por razones de rentabilidad.

A veinte días de la elección presidencial del próximo 19 de noviembre, este Diario consultó a los candidatos a La Moneda sus propuestas en materia de transporte público para Antofagasta.

De ellos, cinco respondieron esta pregunta: Marco Enríquez - Ominami (PRO), Carolina Goic (DC), Alejandro Navarro (Partido País), Sebastián Piñera (Chile Vamos) y Beatriz Sánchez (Frente Amplio), quienes coincidieron en la necesidad de modernizar el actual sistema de transporte urbano a través de la construcción de trenes o bien de tranvías.

Pese a no haber obtenido respuesta por parte del equipo de campaña del senador y candidato presidencial Alejandro Guillier (Nueva Mayoría), el periodista en el lanzamiento de sus ejes programáticos -en junio- mencionó su intención de construir un tranvía en la ciudad. Desde los comandos de los candidatos José Antonio Kast (indep.) y Eduardo Artés (UPA), tampoco hubo respuesta sobre el tema.

Plantea un sistema de transporte integrado para la ciudad Fortalecerá el transporte público con trenes y tranvía

En la presentación de sus ejes programáticos, el senador Alejandro Guillier mencionó la construcción de un tranvía en Antofagasta, junto a la modernización de los puertos del norte. En su programa de gobierno propone "un nuevo sistema de transporte público en regiones, creando sistemas integrados en todas las áreas metropolitanas. Generaremos un gran pacto promovilidad en todas las áreas metropolitanas del país", detalla el documento disponible en el sitio web del Servel.

Beatriz, Sánchez,, candidata Frente Amplio"

El programa de la candidata del Frente Amplio contempla que en cada área metropolitana, como Antofagasta, se desarrollen planes maestros de infraestructura en movilidad urbana que definan a largo plazo una planificación de la movilidad. "Las respuestas específicas para cada ciudad serán definidas en estos planes maestros, los que por un lado potenciarán las redes de ciclovías y bicicletas públicas (...), y por otro, se fortalecerá el transporte público, con corredores de buses, trenes y tranvías", dijo a este medio.

Alejandro, Guillier,, candidato Nueva Mayoría"

Trenes de mediana velocidad entre grandes ciudades Un tranvía que una La Chimba con el sector centro Crecimiento obliga a dar prioridad a un sistema de tranvía Alianza con privados para potenciar una red de transporte

El candidato presidencial del Partido Progresista (PRO), propone evaluar la construcción de trenes de mediana velocidad, para los tramos Arica-Iquique, Antofagasta-Calama. También plantea el cierre de la construcción de los 70 kilómetros no terminados en la "Ruta del Cobre" que une Antofagasta con Calama, la que posee doble vía hasta Carmen Alto (el MOP inició este mes el proceso de licitación).

La senadora y candidata DC, en su última visita a la ciudad propuso la creación de un tranvía. El proyecto unirá el centro de Antofagasta con La Chimba, con un trazado de 12 kilómetros de largo y se estima un costo de MMUS$ 300. Para dar factibilidad a este proyecto, se redefinirá la malla de buses. "Las soluciones integrales, de buena calidad, no solamente se deben impulsar en Santiago", declaró Goic.

En su visita a la ciudad la semana pasada, el candidato de Chile Vamos declaró a este medio que el proyecto "Transporte Tercer Milenio" incluye a todas las regiones del país, y en el caso de Antofagasta, considera la construcción de un tranvía. "Antofagasta está creciendo con mucha fuerza, por tanto, el proyecto de un tranvía y mejorar las vías de acceso a la ciudad son parte de nuestra propuesta", expresó Piñera.

El senador por el Biobío, quien estuvo en Antofagasta este fin de semana, señaló a este Diario que en las regiones es necesaria una alianza estratégica público-privada. "Creo que los empresarios del transporte en las regiones requieren de mucho apoyo del Estado para mejorar el servicio", dijo Navarro, y agregó que "dada la riqueza que produce, esta región debiera tener el mejor transporte público del país". Sobre el tranvía, dijo que no descartaba esa idea.

Marco, Enríquez -Ominami,, candidato del PRO, Carolina, Goic,, candidata DC, Sebastián, Piñera,, candidato Chile Vamos, Alejandro, Navarro,, candidato Partido País"

Expertos debatieron sobre el potencial de la bioenergía

INNOVACIÓN. En la conferencia internacional Desierto Verde, se dieron a conocer los avances científicos del Centro Agrícola del Desierto de Altura (CEADA).
E-mail Compartir

"Desafíos para la Producción de Biomasa en el Desierto" fue el tema central de la cuarta versión de la conferencia internacional Desierto Verde. El seminario -organizado por la Universidad de Chile, Antofagasta Minerals y el Ministerio de Agricultura- contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, vinculados al desarrollo y estudio de la biomasa, como también a la generación de aplicaciones científicas y tecnológicas sobre la adaptación de diversas especies a zonas áridas, cambio climático y mercado de carbono.

"La biomasa, tal y como lo evidencia la experiencia internacional, puede contribuir en forma significativa a la matriz energética, un tema relevante no sólo para la región, sino que para el país en su totalidad", sostuvo al inicio de la jornada Luis Sánchez, gerente general de Minera Zaldívar, compañía que desarrolla un innovador proyecto en conjunto con la Universidad de Chile.

Según explicó el académico de dicha casa de estudios, Manuel Paneque, el país depende de fuentes energéticas externas e importa el 98% de su consumo nacional de petróleo. Por otra parte, se espera que las necesidades de energía crezcan en forma sostenida durante los próximos 25 años. "Existe una serie de alternativas que pueden reducir esa dependencia y la biomasa es la única fuente renovable conocida, y de gran escala que se puede convertir en electricidad, calor y combustibles", destacó el académico.

Investigación

El Centro Agrícola del Desierto de Altura (Ceada), liderado por el doctor Paneque, se emplaza al interior de las instalaciones de Minera Zaldívar.

El proyecto dispone de cuatro hectáreas donde se trabaja en el mejoramiento genético de especies como algarrobo, chañar, pimiento, tamarugo y atriplex. En su operación colaboran profesionales de Zaldívar, y de Agroenergía Ingeniería Genética S.A., y cuenta con el patrocinio de la Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta.

"El Ceada busca convertirse en referencia internacional para la recuperación de germoplasma para zonas áridas, así como líder en el desarrollo de conocimiento y tecnología para la producción de biomasa en el Desierto de Atacama, a través de la adaptación de especies vegetales que crecen a tres mil metros sobre el nivel del mar y a temperaturas extremas, con el fin de convertirlas en materia prima para la elaboración de biocombustibles líquidos y sólidos, además de utilizarlas como reservorio de carbono", agregó Paneque.

Potencial

El científico -autor del libro "Biomasa en el Desierto de Chile"- explica que el Norte Grande cuenta con un gran potencial para el desarrollo de cultivos energéticos. Agrega que se estima que existen entre 0,5 y 1 millones de hectáreas de suelo susceptible de ser puestas en valor mediante estos cultivos, "lo que permitiría la ampliación de la frontera agroforestal".

Respecto al CEADA, Luis Sánchez destacó: "Nos enorgullece tener la primera estación experimental de cultivos agroenergéticos de climas extremos del país. Es un tema relevante para la región como para Chile, es totalmente estratégico. Este trabajo demuestra el compromiso de Antofagasta Minerals con los territorios; queremos ir más allá y buscar alternativas que nos permitan innovar y hacer minería más sustentable".