Secciones

No existen negocios en un planeta muerto

E-mail Compartir

He visto aparecer desiertos, desintegrarse glaciares y desaparecer bosques milenarios. Esos cambios geológicos, los he presenciado en un lapso de 50 años. Las consecuencias del cambio climático y el debilitamiento de la biodiversidad inspiró la misión con la que nació Patagonia: la conservación y defensa de nuestro planeta. La compañía en toda su historia, nunca ha sido tan fiera en esta lucha como lo es hoy y el negocio nunca ha sido tan exitoso como lo es ahora.

No se puede tener un negocio exitoso, sin una fuente saludable de recursos y eso viene de un planeta en equilibrio. Sin él no existen sociedades sanas y sin ellas no hay mercados sanos. Esta relación ha sido ignorada por mucho tiempo, pero cada vez son más los que se dan cuenta de su relevancia.

La sustentabilidad nos hace más eficientes en el uso de nuestros recursos y otorga una buena reputación a las marcas, lo que redunda en el aumento de su valor. En Patagonia hemos desarrollado nuestra propia receta para el éxito: nuestros actos son nuestra mejor publicidad. Nuestro presupuesto publicitario es el mínimo y dejamos que nuestro compromiso con el medio ambiente hable por nosotros. El ser sustentables nos ahorra dinero.

Para reducir nuestro impacto en el ambiente, tenemos que trabajar con empresas que cumplan con estándares muy estrictos. Las compañías deben asociarse y cooperar para crear índices de medición de impacto. Así todos saben qué se está haciendo y de qué forma. No se puede manejar aquello que no se mide y, con estas alianzas, todos mejoraremos en pro de la sustentabilidad.

Estos índices ya existen y se han transformado en los filtros que los gerentes de fondos de inversión usan para tomar decisiones. Los estudiantes anhelan trabajar en empresas que usen esos criterios para definirse como marca y los consumidores prefieren marcas que demuestran un compromiso transparente con la sustentabilidad. Así, el cuidado del medio ambiente se vuelve una decisión estratégica.

Tal como lo plantee en Enade, Chile tiene inmensas oportunidades de ser ambientalmente sustentable y ser un ejemplo para la región y el mundo y ya ha tomado iniciativas para ello. La aprobación de impuestos por emisiones de carbono, pero por sobre todo, la reciente creación de 5 nuevos parque nacionales y la ampliación de 3 ya existentes. El sueño de la gran ruta de parques posiciona a Chile como líder en la materia ayudará al país a desarrollar una potente industria del turismo: desarrollo económico como consecuencia de la conservación.

Las economías fuertes del futuro serán las que consideren su impacto en el ecosistema. El fin último de cada empresario debería ser luchar por un planeta sano, pues no hay negocio en un planeta muerto.

Rick Ridgeway

Fao advierte que El 33% del suelo mundial está erosionado

AGRICULTURA. Los monocultivos son uno de los factores que influyen, pues contribuyen a la salinización, acidificación y la compactación de la tierra.
E-mail Compartir

Redacción

El 33% del suelo del mundo sufre erosión, agotamiento de nutrientes o contaminación por el uso excesivo de agroquímicos, sostuvo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el IX del Congreso Nacional de Suelos de Costa Rica, durante esta semana, en el que participó Chile.

Este porcentaje del territorio global "se encuentra moderada a altamente degradado debido a la acidificación, salinización y compactación" y "el daño resultante afecta a los medios de vida, los servicios ecosistémicos, la seguridad alimentaria y el bienestar humano", destacó la FAO.

Cambio climático

La presidenta de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS), Floria Bertsch, quien fue parte de la organización del congreso, indicó que "una de las amenazas más importantes en este tema se refiere al agua del suelo, tanto por el mal drenaje como por la sequía".

La influencia de un cambio climático "poco predecible y poco comprendido por la agricultura actual" parece estar incidiendo fuertemente "en el manejo de los suelos", aseveró la ejecutiva.

"La disminución de la biodiversidad en los suelos costarricenses largamente sometidos a la producción de algún monocultivo resulta en una preocupación que merece ser atendida", añadió Bertsch.

Los cultivos de café, pastos, hortalizas, piña, banano y palma ocupan un 30% del territorio cultivable del país, lo que equivale a 1,5 millones de hectáreas.

El encuentro fue orientado hacia la discusión sobre el manejo de suelos, la conservación y recuperación bajo diferentes usos, la gestión del agua, manejo de nutrientes, erosión y compactación, control de la acidez y recuperación de la biodiversidad y la materia orgánica.

El objetivo de la cita fue "crear conciencia sobre la importancia del recurso del suelo para la vida del planeta, la seguridad alimentaria y el desarrollo de una agricultura adaptada al cambio climático", dijo a la agencia de noticias Efe un portavoz del Congreso.

"El suelo produce el 95 % de los alimentos que consume la gente y provee un número grande de servicios ecosistémicos que son invisibles y que la gente no valora (...). Por eso, la FAO impulsa que los gobiernos inviertan más en investigar sobre su uso sostenible", sostuvo en la instancia el secretario de la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, Ronald Vargas.

En paralelo, la FAO llevó a cabo VIII Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre, en Montevideo, donde advirtió que en América Latina y El Caribe se está dando un retroceso en cuanto a los logros obtenidos durante los últimos veinte años en la disminución del hambre.

Conocimiento de productos

La FAO señaló que el desafío alimentario para Chile es que los consumidores conozcan la calidad de los productos alimenticios, dado el alto nivel de obesidad que enfrenta la población. "El país con los índices más bajos de subalimentación y más alto de obesidad, es Chile", dijo la representante de la FAO para América del Sur, Eve Crowley, por esto, la organización pretende aplicar impuestos en la región para reducir la concentración de negocios de comida rápida.