Secciones

Multitudinaria marcha en Barcelona contra declaración de independencia

ESPAÑA. "Todos somos Cataluña" fue la consigna de la protesta, cuya asistencia fue cifrada en más de un millón de personas por los organizadores y 300 mil personas por la Guardia Urbana de la ciudad.
E-mail Compartir

Cientos de miles de personas salieron a las calles de Barcelona ayer, dos días después que el parlamento catalán votara a favor de la independencia de Cataluña, desafiando al Gobierno español liderado por Mariano Rajoy, quien destituyó al presidente del gobierno regional, Carles Puigdemont, disolvió el parlamento catalán y convocó a unas nuevas elecciones para el 21 de diciembre.

"Todos somos Cataluña" fue el lema de la manifestación organizada por una entidad denominada Sociedad Civil Catalana (SCC) a la que, según sus datos, asistieron más de un millón, mientras que la Guardia Urbana de Barcelona rebajó la cifra a 300 mil manifestantes.

La manifestación fue encabezada por dirigentes de Ciudadanos (liberales), PSC (socialistas) y PPC (centroderecha), los tres partidos cuyos diputados abandonaron el hemiciclo catalán el viernes antes de la votación de la resolución sobre la independencia de Cataluña, en abierto desacuerdo con la iniciativa que no ha sido reconocida por ningún gobierno.

Ayer los constitucionalistas catalanes hicieron una prueba de fuerzas en las calles de Barcelona, donde se vieron numerosas banderas españolas, pero también catalanas y europeas, y se cantó "viva España" y "viva Cataluña".

Al término de la marcha tomaron la palabra el ex ministro del PP, Josep Piqué, el ex ministro socialista y ex presidente del Parlamento Europea, Josep Borrell, y el ex líder del Partido Comunista Español Paco Frutos.

Los tres abogaron por favorecer la convivencia y la concordia y rechazaron los intentos de dividir a los catalanes, los que atribuyeron a los independentistas.

Mariano Rajoy manifestó públicamente su apoyo a la marcha y publicó en Twitter: "Concordia, convivencia y seny (sensatez), democracia y diálogo en la ley".

Futuro de secesionistas

El hecho de que las elecciones hayan sido convocadas por el Ejecutivo español en aplicación de la Constitución genera un problema a los partidos secesionistas, que ahora deben debatir si concurrirán. En caso de no hacerlo los independentistas quedarían fuera de las instituciones autonómicas los próximos años.

El cesado vicepresidente del gabinete regional catalán, Oriol Junqueras, publicó ayer un artículo en el diario El PuntAvui en el que escribe que "en los próximos días tendremos que tomar decisiones, y no siempre serán fáciles de entender. (...) No tenemos ninguna otra opción que seguir hacia adelante, que acumular fuerzas, que saber encajar los golpes para volvernos a levantar, sin renunciar nunca a las urnas para validar la república, y preparando a la vez unos futuros comicios municipales que deben ser claves en el asentamiento de esta república", agregó dejando abierta la posibilidad a que los partidos proindependentistas participen en las elecciones regionales.

En éstas, podría presentarse Carles Puigdemont, afirmó el ministro de Exteriores de España, agregando que esto sería siempre y cuando no haya sido encarcelado para ese entonces.

"No tenemos ninguna otra opción que seguir hacia adelante (...) sin renunciar nunca a las urnas para validar la república".

Oriol Junqueras Ex miembro de gobierno regional."

Fiscalía anunció que se querellará

La fiscalía general española decidió ayer que presentará la anunciada querella por rebelión contra el ex presidente del gobierno catalán, Carles Puigdemont, el ex vicepresidente Oriol Junqueras y el resto de miembros del Govern destituidos por Rajoy. Según El País, ese delito castiga con un máximo de 30 años de prisión a quienes se levanten "violenta y públicamente" para "derogar, suspender o modificar total o parcialmente la Constitución" o "declarar la independencia de una parte del territorio nacional".

mil personas habrían asistido a la marcha, según la Guardia Urbana. Un millón, según los organizadores. 300

"

Los catalanes que se sienten políticamente amenazados pueden solicitar asilo en Bélgica".

Theo Francken, secretario de Estado belga de Migración y Asilo.