Secciones

Ministerio de salud: MÁS DE cuatro mil FAMILIAS CHILENAS TIENEN UN hijo que padece de ALERGIAs ALIMENTARIAs

CUIDADOS. Principales causantes de esta enfermedad son los alimentos procedentes de la leche, la fruta, el pescado, los frutos secos y el trigo.
E-mail Compartir

Redacción

Cerca de 12 mil niños y niñas a nivel país sufren algún tipo de alergia alimentaria, según el Ministerio de Salud (Minsal), y los principales causantes son los alimentos procedentes de la leche, la fruta, el huevo, el pescado, los frutos secos y el trigo. Aparte de ser una enfermedad invalidante para los menores y sus familias, un niño con alergia alimentaria puede gastar cerca de $400 mil mensuales sólo en una leche especial.

El Minsal dispuso de $20 mil millones para el llamado Programa de Alergia a la proteína de la leche de vaca, con el fin de mitigar los excesivos gastos de cientos de familias chilenas.

Síntomas

Algunos de los síntomas para detectar si un menor tiene alguna alergia o intolerancia a algún alimento, según la nutricionista de Punto de Nutrición Daniela Gómez, es la hinchazón, especialmente cerca de la boca; dificultad al tragar; dolor abdominal; cólicos; diarrea; náuseas y vómitos. Por el lado de las manifestaciones cutáneas, "el niño puede tener aparición de urticaria local o generalizada; eritema, habones en la piel o desarrollar dermatitis. Por el sistema respiratorio, puede aparecer asma y rinitis", dijo Gómez a este medio.

"Yo recomiendo a los padres que le den a sus hijos una alimentación controlada en los primeros meses de vida, época donde la lactancia es fundamental para evitar que este tipo de alergias se desarrollen en edades posteriores", afirmó la nutricionista. Según Gómez, este control viene por aquellos alimentos ricos en proteínas que se asocian a un mayor riesgo de sufrir alergias alimentarias. "Esto es porque las proteínas son más susceptibles de provocar una reacción inmune y producción de anticuerpos", comentó la especialista.

Mejor alimentación

Para la nutricionista existen pautas de alimentación equilibradas para prevenir estas alergias, las cuales se basan en un control de tres pasos.

"Es muy importante que el período de lactancia materna sea exclusiva desde el nacimiento hasta los cuatro o seis meses. Mientras más tiempo mejor", consignó Gómez.

La recomendación de la especialista es consumir frutas como el plátano, la manzana y la pera, ya que los niños aceptan más su sabor. Luego hay que seguir con la incorporación de verduras a la dieta como el zapallo amarillo, la papa, la zanahoria y la espinaca. "Todo cocido y sin añadir sal", dijo Gómez.

salud