Secciones

Core aprueba recursos para diseño de nuevo Consultorio Norte

E-mail Compartir

Cerca de $70 millones aprobó el Consejo Regional (Core) para desarrollar el proyecto "Reposición Consultorio Jurídico Norte" de la Corporación de Asistencia Judicial de Antofagasta. Así lo informó el seremi de Justicia, Marcelo Encina, quien destacó el hecho como un avance importante en el acceso a la Justicia para las personas que viven en ese sector de la ciudad.

La autoridad detalló que posterior al diseño, se realizará la etapa de ejecución por una inversión aproximada a los $597 millones "que implicará la demolición y construcción de este inmueble para entregar un mejor servicio en atención jurídica y social a las personas de este sector y una mejor infraestructura para los funcionarios".

Capacidad

Actualmente, el consultorio del sector norte -donde desempeñan labores ocho funcionarios y 10 postulantes (estudiantes de Derecho)-, no cumple las condiciones adecuadas de espacio y accesibilidad.

Según los datos de la autoridad, el consultorio norte tiene la mayor cantidad de ingresos en la Región de Antofagasta, ya que sólo en asesorías durante 2016, tuvo ingresos por sobre las 7 mil atenciones, sumado a más de 3 mil patrocinios (tramitación judicial), detalló Encina.

Traslados en bicicleta aumentan en 205% con las nuevas ciclovías

TRANSPORTE. Contadores ubicados en las arterías Matta, Pérez Zujovic y Oviedo Cavada, registran hasta 650 desplazamientos diarios.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Hasta un 205% creció el tráfico a través de las nuevas ciclovías de Antofagasta según cálculos de la Seremi de Vivienda (Minvu) y Creo Antofagasta. Los resultados -evaluados como positivos por la autoridad- llevaron a los organismo a proyectar que en cinco años el 6% de los viajes de la ciudad serán realizados en bicicleta.

Para conseguir esto, el Minvu trabaja con una inversión de $4.162 millones, cuyo objetivo final es fomentar el uso de este vehículo como medio de transporte alternativo.

Así, se espera que la capital regional cuente en 2020 con un total de 30 kilómetros de ciclovías, de los cuales 11,7 ya fueron entregados a la comunidad.

Previamente el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano, resaltó la importancia de estas vías para descongestionar y disminuir la contaminación de la ciudad. "Es la posibilidad de generar un medio de transporte no motorizado, que no contamina y que además genera beneficios para quienes lo utilizan desde el punto de vista de la salud", comentó.

Infraestructura

Pese a que las ciclovías de Antofagasta parecieran estar vacías, en la práctica su utilización ha crecido un 205% desde su implementación.

De hecho, solamente los desplazamiento en calle Matta alcanzaron los 344 viajes diarios desde la instalación de la nueva infraestructura vial.

Esto último contrasta con los 113 que se realizaban hasta 2016, es decir, antes de la implementación de las nuevas rutas para ciclistas.

"La percepción es menor porque 300 ciclistas es bajo aún, pero va creciendo. Eso está demostrando la estadística, pero además el impacto visual es mucho menor que un auto", explicó Waldo Valderrama, seremi de Transporte.

El personero también asegura que se han enviado oficios a colegios de la ciudad con el objetivo que se implementen estacionamientos para bicicletas, lo que podría fomentar su uso entre estudiantes de enseñanza media.

"El objetivo del sistema de ciclovía es generar infraestructura para un sistema alternativo de movilidad. En este caso, la oferta va generando la demanda", contó al diario.

Mediciones

Según explica el jefe de Proyecto de Antofagasta en Bicicleta de Creo , Pablo Pizarro, los viajes en la ciudad crecieron hasta los 650 recorridos diarios.

Este cálculo se efectuó gracias a mediciones permanentes que se realizan en tres puntos: avenidas Manuel Matta y Pérez Zujovic y calle Oviedo Cavada.

"Se requieren medidas de activación, promoción y educación para la comunidad. No hablamos solamente de bicicletas y peatones, sino de un cambio de paradigma que no pone al automóvil en primer lugar", aseguró Pizarro.

Debido a lo anterior, durante el año pasado se realizó un fortalecimiento de las organizaciones ciclistas, cuyo resultado fue la presentación de una agenda estratégica para bicicleta (esta última acordada por ciclistas y peatones). "Hace dos meses la municipalidad empezó a cerrar el sector sur, eso habla de que hay un cambio de política pública enfocado a movilidad", agregó.

Pese a lo anterior, las campañas y obras que dan incentivo al uso de la bicicleta están en "riesgo de incumplir el plazo". Esto según la web de "Planes de acción de Antofagasta" del Ministerio de Transporte.

Según explican desde la cartera, estos proyectos corresponderían a campañas de difusión, tales como las actividades del Día Mundial sin Auto, hecha en septiembre.

No obstante, desde la misma institución advierten que ya hay más actividades programadas. La próxima será el 25 de noviembre, cuando se celebre el Día Mundial sin accidentes de tránsito.

viajes en bicicleta circulaban por calle Matta antes de la instalación de la nuevas rutas exclusivas para ciclistas. 113

desplazamientos se realizan hoy en Matta. Esto según una medición diaria, hecha con un contador en la intersección con Orella. 344

traslados se calculan diariamente en tres intersecciones de la ciudad. Esto según cifras del Minvu y Creo Antofagasta. 650