Secciones

Empresas de turismo defienden su rol creciente en la economía chilena

CITA. En su congreso, las firmas asociadas a Achet destacaron las principales fortalezas del sector, que representa el 3,2% del PIB.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), Guillermo Correa, aseguró ayer que la industria del turismo se ha convertido en un protagonista clave en el desarrollo económico, social y cultural del país.

"Nuestro sector ha contribuido activamente a la generación de polos de crecimiento a lo largo de todo Chile. Antes nos miraban en menos, ahora somos protagonistas clave en la economía", subrayó Correa en el XXXIX Congreso Anual de la Achet que se celebra en Ovalle (Región de Coquimbo).

Aporte sustantivo

El titular de Achet precisó que objetivamente la industria del turismo ha generado fuertes incentivos al emprendimiento y la innovación, al bienestar social y la protección del patrimonio natural y cultural, a través de operaciones sustentables, en beneficio de las comunidades y generaciones futuras. Correa destacó que el número de pasajeros transportados vía aérea dentro de Chile en el año 2002 alcanzó a 2,8 millones, mientras que en el 2016 superó los 10,8 millones.

"En el año 2002, el número de llegadas y salidas aéreas internacionales fue de 3,1 millones, mientras que en 2016 alcanzaron a 9,2 millones", resaltó el presidente de Achet.

Mayor acceso

En este sentido, Correa explicó que las razones de este fuerte incremento en el número de pasajeros se debe que cada vez más se puede acceder a viajes a precios "increíblemente bajos", en la modalidad "low cost" con que operan muchas líneas aéreas.

La próxima temporada

Correa dijo que para este año Chile espera recibir 6,7 millones de turistas extranjeros, lo que dejaría al país en los primeros lugares entre las naciones del continente que captan una mayor cantidad de visitantes internacionales.

Para la secretaria general de la Achet, Lorena Arriagada, el evento "es una oportunidad propicia para dar a conocer los productos y servicios asociados a estos nuevos destinos regionales y lograr que sus pymes establezcan relación con touroperadores y agencias de viajes que comercializan productos turísticos".

Entre los casi participantes se encuentran presidentes de asociaciones y operadores de turismo de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile. El sector representa el 3,2% del PIB y da trabajo a 317 mil personas.

Sistema de pensiones local es el líder en América Latina

INFORME GLOBAL. Ranking de Melbourne-Mercer 2017 ubica la industria chilena en el décimo lugar de 30. El país mejora en "educación", "integridad" y "sustentabilidad".
E-mail Compartir

Chile mantuvo la categoría "B" y ocupó el décimo lugar entre los 30 países que participaron en la novena edición del Índice Global de Pensiones de Melbourne Mercer 2017. Aunque cayó un puesto respecto de 2016, este año el país subió de 66,4 puntos a 67,3 debido a mejoras en los tres subíndices: "adecuación", "integridad" y "sustentabilidad", lo que lo deja a la cabeza de América Latina.

Qué se mide

Por la variable "adecuación" se entiende un sistema de pensiones por encima de la base del promedio para aliviar la pobreza y un buen precio neto de sustitución de sueldo.

"Sustentabilidad" abarca una buena cobertura del sistema, un alto nivel de activos de los fondos de pensiones respecto del PIB, un nivel de contribuciones obligatorias y un nivel relativamente bajo de deuda pública.

En "integridad" se cuentan los países con regulaciones integrales que garantizan el buen gobierno y la disponibilidad para una buena comunicación entre los miembros.

Sobre chile

En adecuación, Chile pasó de 56,5 puntos a 58; en integridad subió de 79,6 a 79,7 y en sustentabilidad se elevó de 68,4 a 69,1 puntos. El resultado ratifica que el país cuenta con un sistema que tiene "una estructura sólida, con muchas características positivas, pero con un amplio margen de trabajo por hacer" para lograr la categoría A, que este año se quedó vacía, afirmó Mercer en un comunicado de prensa.

Con este resultado Chile lidera en Latinoamérica, pues se ubica por sobre Colombia (14), Brasil (20), México (27) y Argentina, que cierra la nómina en el lugar 30.

El listado lo encabezan Dinamarca, Holanda y Australia en los tres primeros puestos, seguidos de Noruega, Finlandia, Suecia, Singapur, Suiza, Nueva Zelanda, Chile, Canadá e Irlanda en el "top ten".

El índice específico es publicado por el Centro Australiano de Estudios Financieros (ACFS, en colaboración con Mercer y el Gobierno del Estado de Victoria.


Tres preguntas

Diego Guaita

-¿Qué mide el informe?

-El ranking pretende comparar los distintos sistemas, sacar lo mejor de cada uno y medir lo que será su futuro. En los tres aspectos el sistema chileno está bien, porque es sustentable.

-¿En qué pie ve el sistema chileno?

-Después de trabajar las personas hoy viven casi tanto como su vida laboral, por lo que muchos sistemas colapsan. En el caso de Chile los aportes se guardan e invierten, por lo que no hay una deuda del Estado. Eso lo hace sostenible a futuro. Un ejemplo contrario es Argentina, que tiene un sistema de reparto y el Gobierno tiene que aportar a los jubilados actuales y futuros.

-¿Qué se necesita para mejorar?

-Cuando se diseñó el sistema la expectativa de vida era de 68. Y hoy está en 82. Esto hace necesario que crezca la cotización, porque las tasas de interés están bajas y el retorno no es tanto.

puntos logró Chile el año 2009, cuando ingresó al ranking. En 2012 alcanzó 63,3 unidades. 59,6