Secciones

El candor de los pobres

E-mail Compartir

Después del terremoto de Valparaíso, el 16 de agosto de 1906, y maltrato o, duramente, al poeta Carlos Pezoa Veliz, poco duró este, falleciendo el 21 de agosto de 1908, tras una solitaria agonía, de cuyos últimos alientos nos quedó su poema "Tarde en el hospital", golpeado por "el agua mustia" que caía sobre su abandono. A 80 años de su muerte, leemos su rotundo y vibrante ensayo "el candor de los pobres", tal vez el más fuerte mensaje de su espíritu de chileno a medida cabal, tanto que, en ocasiones, imaginamos que Carlos Pezoa Véliz es un personaje de los muchos creados por Pezoa Véliz, cuyo verdadero nombre fue Carlos Moyano Jaña.

En muchos estrofas de "alma chilena", editado en 1912, por la acción fraternal de Augusto D'Halmar y Ernesto Montenegro, Pezoa Véliz alza sus protestas que parecen preparar el gran alegato que lo minera las páginas del "Cantor de los pobres". Así, el soneto "La Pena de Azotes" que describe la humillante pena sufrida por un desertor; la cuarteta de fuego de "El organillo", evocando "Cuando la tierra era buena/cuando no había patrones/que hicieran siembra de pena/y vendimias de pulmones"; su posición de paz en "Pancho y Tomás", revelando que "a la guerra los amos no van" y esbozando, allí una visión de Utopía en las esperanzas de que el país " en que no hay mejillas flacas, ni hombres que ultrajados son".

El terreno, pues espiritualmente, se hallaba listo para los razonamientos lúcidos y valientes del "Candor…", que principia por afirmar que los pobres "Creen encantados en todo lo desconocido" y en todo lo que le bucean los interesados en expoliarlo: "La causa lo patriotas", "La salvación nacional", "Las instituciones republicanas"… Los pobres piensan que la Constitución que es "una inmensa mujer de cabellos rubios".

Hoy, Pezoa Véliz habría sido encarcelado por violentista. Su consejo, durante 80 años, ganó en solidez: pronto, habrá para los hombres un mundo límpido, construido por "el Valor de los pobres", liberados del terror y el candor.

Esnuestro homenaje a un muerto glorioso de su pueblo.

Andrés Sabella

Antofadocs homenajeará al director Basilio Martín Patino

CINE. El Festival presentará las mejores películas de este incluyente cineasta español y también habrá un reconocimiento con la presencia de su viuda e hija.
E-mail Compartir

El Sexto Festival de Internacional de Cine Antofadocs, este 2017 exhibirá los mejores trabajos de Basilio Martín Patino, uno de los documentalistas más importantes de la historia de España y que tendrá una propuesta muy especial, ya que su esposa e hija presentarán sus creaciones artísticas en Antofagasta, siendo un homenaje a este hombre que luchó con su arte por la "libertad de expresión".

Esto en el contexto de que este año, el festival tiene a España como país invitado del certamen y en la ocasión se realizará en el ciclo "Resistencia II: Retrospectiva en Homenaje a Basilio Martín Patino", donde se exhibirán las películas de su autoría "Nueve Cartas a Berta"; "Canciones para después de una guerra"; "Queridísimos verdugos" y "Caudillo". Mientras que existirá una quinta cinta a exhibirse sobre su vida denominada "La décima carta", dirigida por Virginia García del Pino.

Dichas propuestas serán exhibidas en Biblioteca Regional de Antofagasta, el sábado 11 , domingo 12, martes 14 y miércoles 15 de noviembre a las 11 y 17 horas.

Todas estas cintas serán presentadas por Pilar Doblado, viuda del cineasta y su hija, la muralista Teresa Martín quien ejecutará un trabajo artístico en nuestra ciudad aprovechando su estadía en la capital regional. Dicha ejecución se informará próximamente.

TRAYECTORIA

Este respetado cineasta, productor y guionista español, destacó por ser uno de los más prestigiosos de Europa. Por 40 años desarrolló un lenguaje técnico e innovador en el cine, formándose en la Escuela Oficinal de Cine de Madrid y durante un tiempo fue docente en este centro. El director debutó con el largometraje "Nueve cartas a Berta" (1965), uno de los títulos característico en la historia del cine español y que le otorgó la Concha de Plata del Festival de San Sebastián y recibiendo el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, entre otros galardones.

En un gloriosa carrera, Patino aportó al cine un lenguaje y técnica narrativa innovadores en su época. Se rebeló contra la censura del franquismo y fruto de sus reivindicaciones hacia la libertad de expresión

Su trayectoria estuvo marcada en la línea de "cine de autor", falleciendo hace muy poco, el pasado 13 de agosto, teniendo un legado único, que es difundido tanto por la Fundación que lleva su nombre, como sus trabajos que hablan de su increíble visión. Es por ello la importancia de esta "Resistencia" en Antofadocs, que toma un valor trascendente desde Sudamérica hacia Europa.

Esto y muchas otras propuestas tendrá este 2017 con Antofadocs, donde se podrá disfrutar de la cultura cinematográfica de España, a través de talleres, clases magistrales, charlas y las mismas muestras dedicadas a los grandes del cine de ese país.

Exitoso cierre del Identidades Festival 2017

TEATRO. Más de cinco mil personas disfrutaron en la región.
E-mail Compartir

Superando su propia marca y posicionándose como uno de los festivales más importantes y queridos del norte de Chile, la Tercera Edición de Identidades Festival 2017 dijo adiós, con una despedida increíble, más de cinco mil personas disfrutaron, rieron y gozaron de las diversas propuestas que se congregaron en la Región de Antofagasta durante octubre.

Un festival que atravesó de mar a cordillera por el desierto con presentaciones, seminarios, charlas, residencias y trueques efectuadas por las compañías de Bolivia, Chile, España y Estados Unidos, en el desierto más árido del mundo.

Este año el festival se realizó desde el 3 al 21 de octubre, donde los asistentes disfrutaron de la danza y la música interactuando con culturas e identidades diversas.

Fue organizado y producido por la Corporación Cultural La Huella Teatro.