Secciones

Multar la pobreza: ordenanza impone sanciones en dinero a los indigentes

POLÉMICA. ONGs sostienen que la normativa discrimina y excluye a la población más vulnerable.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Como una medida efectista y criminalizadora que solo busca ocultar y excluir a las personas más vulnerables de nuestra sociedad sin resolver los problemas de fondo, fue calificada por distintas ONGs la reciente aprobación de una ordenanza por parte del Concejo Municipal, que regula las actividades económicas informales, como el comercio ambulante, la limpieza de vehículos, limpiaparabrisas, y pernoctación ilegal, entre otras, que se realizan en los espacios públicos como calles, avenidas y plazas.

Y es que con esta normativa, que comenzará a regir a partir de noviembre, los inspectores municipales tendrán la facultad de fiscalizar y citar ante el juzgado de policía local para sancionar con multas de 1 a 5 UTM ($233.500 aproximadamente) a quienes incumplan la ordenanza.

'Policialización'

Justamente este último punto es el que levantó críticas desde varios organismos que prestan ayuda a personas en situación de calle, ya que la mayoría de la gente que realiza actividades comerciales no reguladas son quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad, y además afecta a quienes actualmente viven en la calle.

Solange Veloso, directora ejecutiva del Hogar de Cristo en la zona norte, cuestionó la efectividad de dicha ordenanza, señalando que esta solo acrecienta la segregación social ya existente.

"Creemos que esta ordenanza municipal no es una solución y revela falta de empatía con las personas más vulnerables de nuestra sociedad. Las personas en situación de calle son un grupo prioritario de atención ya que representan una de las manifestaciones más crudas de la exclusión social. Esta ordenanza actúa como un componente mayor de abandono e aislamiento, además de ser inútil: ¿de dónde podría sacar 5 UTM una persona en situación de calle, vendedor ambulante o limpiaparabrisas? La 'policialización' de las problemáticas sociales no resuelve los problemas de fondo que se han dado a conocer durante los últimos días en Antofagasta y solo buscan ocultar y excluir a quienes más necesitan de nuestra ayuda", enfatizó Veloso.

Con más de 30 años dedicados a la labor de prevenir y rehabilitar personas en situación de calle con problemas de adicción en Antofagasta, la Comunidad Terapéutica Tabor fue otra de las voces que se manifestó en contra de esta ordenanza, apuntando a que no existe una propuesta concreta por parte de las autoridades, más allá de aplicar multas.

"Nosotros nos preguntamos cuál es la oferta que ofrece el municipio o el gobierno para que las personas en situación de calle dejen de pernoctar en la vía pública. En este momento el Hogar de Cristo cuenta con una hospedería que tiene capacidad para atender a 30 personas. Claramente es un servicio que no da abasto. Está bien que quieran estructurar y lograr ordenar la ciudad, pero cuando haya una oferta para solucionar el problema de fondo de las personas en situación de vulnerabilidad", afirmó Analya Toro, coordinadora del Programa Ruta Calle, de la Comunidad Terapéutica Tabor.

Según estimaciones de las organizaciones sociales, son cerca de 500 las personas que estarían viviendo en situación de calle en la ciudad de Antofagasta.

Votación

La nueva ordenanza fue aprobada por el Concejo Municipal el pasado miércoles 18 de octubre por siete votos a favor, dos abstenciones y dos en contra. En la discusión el concejal Camilo Kong (Movimiento Autonomista) fue uno de los ediles que cuestionó la normativa argumentando que "el remedio es peor que la enfermad".

"Creo que aquí faltó una mirada más desde los derechos humanos. Lo que se aprobó es una visión criminalizadora que se resolvió en base a un hecho excepcional que fue esta muerte, lamentable por supuesto. Sin embargo la excepción no hace la regla. En este caso nunca se consideró una mirada más social del asunto", comentó Kong.

En tanto la concejala Doris Navarro (también rechazó) manifestó que, "es ridículo multar a personas que no tienen plata ni para un plato de comida".

Consultada la alcaldesa Karen Rojo por los alcances de esta nueva ordenanza y la posibilidad de ayudar a las personas en situación de calle más allá de aplicar multas, la edil dijo que, "acá hay dos tipos de perfil. Están aquellas personas en situación de calle con las que nosotros estamos trabajando con carabineros para hacer un registro de aquella gente. De este registro preliminar hay personas que tienen situaciones pendientes con la justicia y se han puesto a disposición de la Fiscalía. Pero también tenemos otro perfil que son aquellas personas que han tomado como una necesidad ir a trabajar a los espacios públicos. Para eso el municipio cuenta con programas que incorporación a la sociedad a través de la OMI", sostuvo.

Analía, Toro,, Comunidad "Tabor""

"Nosotros nos preguntamos cuál es la oferta que ofrece el municipio o el gobierno para las personas en situación de calle".

Camilo, Kong,, concejal, de Antofagasta"

"Creo que aquí faltó una mirada más desde los derechos humanos (...) Lo que se aprobó es una visión criminalizadora".

Solange, Veloso,, Hogar de, Cristo"

"Creemos que esta ordenanza municipal no es una solución y revela falta de empatía con las personas más vulnerables"."

de multa arriesgan quienes realicen actividades comerciales ilícitas en espacios públicos. 1 a 5 UTM

personas aproximadamente estarían viviendo en situación de calle en la ciudad según las ONGs. 500