Secciones

"Rap Consciente", el programa radial que se enfoca en educar a los jóvenes

HIP HOP. A través de la música derivada de esta cultura, locutores antofagastinos crearon un espacio exclusivo para promover a los artistas locales cuyas canciones contengan mensajes positivos.
E-mail Compartir

Nathalie Varas Centellas

Lo que comenzó como una idea, hoy se materializó. Hace un año y medio los amigos, Emanuel Treuquil y Jimmy Cortés, quienes se criaron escuchando y haciendo rap, vieron una necesidad en la ciudad que debía ser cubierta, la de crear un programa que impulsara el talento local y también cuyo contenido fuese positivo para los jóvenes.

Es por eso que realizaron este proyecto el cual en su corto tiempo ya ha logrado abarcar más espacios radiales de diferentes localidades de la región.

El programa dedicado principalmente a jóvenes interesados en el rap, tiene como propósito entregar mensajes optimistas y con contenido humanitario, así promover la solidaridad y el respeto.

Movimiento

El hip hop es un movimiento cultural originario de Estados Unidos, incialmente impuesto por jóvenes afroamericanos e hispanos provenientes de zonas marginales quienes utilizaron este tipo de arte para manifestarse. Los tres elementos más representativos son el rap (canto) el break dance (baile) y el grafitti (pintura).

Al ser un movimiento protestante con expresiones de rebeldía, con los años se comenzó a convertir en un producto comercial,por lo que el contenido de las canciones de rap pasó a ser agresivo.

La mayor parte de las canciones tienen letras que hacen referencia al egocentrismo, materialismo, racismo, machismo, drogadicción entre otras.

Es por esto que el programa radial "Rap Consciente" intenta remediar la visión que tiene la sociedad en relación a dicho estilo musical, entregando un mensaje positivo y de esperanza a los jóvenes quienes lo siguen, y a su vez ser un espacio para cantantes locales del género de la Segunda Región.

Programa

Todo comenzó como una idea entre amigos, sin embargo hoy llevan un año y medio al aire. Son tres locutores quienes entretienen a la audiencia cada sábado, sus creadores Emanuel Treuquel y Jimmy Cortés, conocidos como Lalorap y Mc. Jimazo, a quienes se les suma Carlos Mundaca, apodado Tkcheca.

El ingeniero comercial y locutor de "Rap Consciente", Jimmy Cortés, creció escuchando rap, afirmó que cuando joven tuvo ciertas dificultades en su vida, por lo que se acercó a la iglesia y comenzó a ver como ayudar a quienes lo pasaban mal.

"Con mi amigo somos de la vieja escuela del hip hop, llevamos años haciendo esto y luego nos convertimos en cristianos, sin embargo este no es un programa de tendencia religiosa, si no que es de tendencia cultural, donde incluso hablamos de contingencia" dijo Cortés.

Los 60 minutos que contempla el programa radial , no sólo se les da espacio a los cantantes locales de rap, si no que se hablan temas de contingencia mundial, nacional y local, comentando situaciones de injusticias, opresión, drogadicción e incluso enfermedades de transmisión sexual.

Cortés sostiene que a pesar de que la mayoría del rap hoy en día contiene mensajes violentos, no es complicado encontrar cantantes quienes componen letras relacionadas al amor, la esperanza, la familia, etcétera.

"En la región hay mucho potencial, muchos raperos que tienen un pensamiento más allá de lo comercial. El hip hop es un arte que hay que saberlo usar, la idea es siempre utilizar las rimas para entregar un mensaje positivo y levantar a los que están caídos".

El programa se transmite en Antofagasta, todos los sábados desde las 16:00 y las 17:00 horas a través de la radio FM7 (89.7), también se lograron expandir a otras comunas de la región como Taltal, Mejillones, María Elena y Calama.

Boulevard del libro de La Serena

E-mail Compartir

Difícil sintetizar, a los que estamos acostumbrados al festín de la palabra, pero con sentido, pues la doña Mistral es cosa aparte y lo que aquí se diga es poco y ella merece mucho más y en distintos tiempos los ha tenido.

Al citar nombres y nombres que el Gran Arquitecto del Universo nos pille confesos. Princesa entre las princesas, la casta de temprana muerte: María Isabel Peralta, Paihuano, noviembre 20, 1904 / Concepción, junio 19, 1926; que de su único libro, Caravana parda, póstumo por lo demás, 1933, prólogo de la Mistral, nos lega, entre otros, su sorprendente y atrevido Me ha besado en la boca. Medalla de plata, en los Juegos Florales de Coquimbo, 1924.

Conocida la noticia y publicado el poema por la prensa, apareció el machismo de un comentarista que expresó que su contenido era inmoral y de consecuencias difíciles de calcular.

Los diarios aludidos, La Alianza, de Vicuña y El Chileno, de Coquimbo. Hosanna… Me ha besado en la boca! Se desfloraron rosas, y me sentí más buena y me sentí más pura… A lo que la poeta contestó: antes era nadie, ahora soy alguien, pues he sido atacada.

Con ojos de hoy, nos acercamos a los rastros que nos dejó su poesía. Revisamos la visión que tiene de los otros, donde observa a un segmento social bajo. Su poema es Los delincuentes, grupo que aquí lo vemos desplazarse a través de un vapor de la época. Hay narración, hay anécdota. Es capaz de captar una cruda realidad: la miseria y animalidad de esas vidas.

Lo estático de su punto de vista la lleva a penetrar con profundidad y descubrir la mirada de otros, la del voyerista: Medio desnuda una mujer, se yergue… Un hombre acecha, impúdicos los ojos y también la de aquel que descarado no esconde mayor maldad: y otro hay que atisba con mirar de muerte. Descrita la acción, da paso a la ambigüedad. Brilla el acero de un puñal que anuncia violencia y tal vez muerte. Sin embargo, ello no ocurre pues ahora el vaivén de las olas hiere el centro de la nave.

Sergio Gaytán M

Con el grupo de danza Step Afrika! concluye hoy Identidades Festival 2017

PRESENTACIÓN. Se realizará en la Carpa Teatro del FCAB a las 21 horas.
E-mail Compartir

En esta tercera versión de el festival que tiene como propósito ser un encuentro con las culturas del mundo, presentó una variedad de actividades de las artes escénicas de Chile y de sus países invitados, en este caso Estados Unidos y Bolivia.

La agrupación estadounidense Step Afrika! Es uno de los precursores del "stepping", una danza en la que se utiliza todo el cuerpo como instrumento para generar ritmos y sonidos.

Su última presentación se hará hoy a las 21 horas en la Carpa Teatro Identidades, ubicada en la explanada del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (Simón Bolívar 255).

Se fundó en 1994 y es una de las diez mejores compañías de danza afro-americanas en Estados Unidos. Por lo que su presentación es una de las más esperadas actividades en la clausura del Identidades Festival.

La presentación integra canciones, narración de cuentos, humor y además participación de la audiencia, donde se podrá percibir una combinación de estilos de bailes practicados por fraternidades y hermandades afroamericanas. Bailes tradicionales de Sudáfrica y diferentes tipos de arte contemporáneo y folclórico.

La actividad al igual que las demás del festival, es totalmente gratuita, sin embargo se dará preferencia a las personas que retiraron con anticipación las entradas.

Anterior a las presentaciones de clausura, la agrupación estuvo unos días en la ciudad realizando encuentros con estudiantes a quienes se les educó sobre el stepping , el trabajo en equipo, el compromiso y la disciplina que este arte conlleva.

Esta actividad es financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta y presentada por Minera Escondida.