Secciones

Entrevista:

"Antofagasta puede generar un modelo propio en migración"

E-mail Compartir

Las comunas de Estación Central, en la Región Metropolitana, y Antofagasta, comparten una característica común: son las más multiculturales de Chile debido al arribo en la última década de un gran número de migrantes. En Estación Central la migración predominante -en el último tiempo- es la haitiana, lo que ha puesto nuevos retos a la administración municipal.

Uno de los desafíos más importantes es superar la barrera idiomática.

El alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), quien además es el presidente de la Comisión de Asuntos Migrantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), fue uno de los exponentes en los talleres sobre migración organizados por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Organización Internacional para la Migración y el Gabinete Regional por la Interculturalidad, que se realizaron ayer en Antofagasta. "Esta ciudad tiene una gran oportunidad de generar un modelo propio en cuanto a la migración", sostuvo.

¿Qué acciones para mejorar la integración han tomado en las áreas de salud y educación en su comuna?

-Somos pioneros en la incorporación de gestores interculturales y, de hecho, tenemos la certificación del Ministerio del Interior con el Sello Migrante. El migrante que llega tiene un circuito. Puede capacitarse y optar a beneficios. Pero tiene que estar comprometido con la asistencia y con aprender español en el caso de los haitianos.

En materia de educación en las salas de clase tenemos personas que van traduciendo para los niños que aún no han aprendido el español. También tenemos una aplicación para que los apoderados puedan ver el rendimiento de sus hijos en creole y la página web municipal está traducida al creole.

¿Los beneficios a ciudadanos migrantes de la comuna han generado comentarios negativos de parte de nacionales?

-Me da la impresión que acá (en Antofagasta) eso se da más. Es tercera vez que vengo y he visto que acá es mucho más polarizado. Puede ser que como en Santiago hay varias comunas, vuelva todo más difuso. Yo recibo reclamos cuando hay pocos cupos para algo, pero en general la gente valora que se ayude a los migrantes.

"Creo que la integración pasa por dar oportunidades y el trabajo es la herramienta principal"."

Rodrigo Delgado, Comisión de migración ACHM:

Concejo aprobó ordenanza que multará comercio ilegal y a limpiadores de autos

MUNICIPIO. Polémica medida fue propuesta después de la muerte de un adulto mayor que fue atacado hace dos meses en avenida Balmaceda.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Antofagasta aprobó en la sesión de ayer del Concejo Municipal la ordenanza que regula las actividades económicas informales, como el comercio ambulante, la limpieza de vehículos, limpiaparabrisas, malabarismo y pernoctación que se desarrollan en bienes o espacios de uso público, esto, según informó el municipio, a raíz del fallecimiento de un adulto mayor luego de ser atacado por un limpiaparabrisas en avenida Balmaceda frente al mall en agosto pasado.

Esta ordenanza faculta a los inspectores municipales para fiscalizar y citar ante el juzgado de policía local. La infracción a la ordenanza supone multas de 1 a 5 UTM y el decomiso de las mercaderías y demás elementos utilizados en la ejecución de las actividades constitutivas de la infracción.

La alcaldesa Karen Rojo celebró la aprobación de la iniciativa. "Estamos muy contentos por el apoyo que hemos tenido por parte de los concejales para poder aprobar esta ordenanza que tiene como principal objetivo organizar de mejor forma el funcionamiento de los espacios públicos de nuestra ciudad. Este ha sido un trabajo arduo de largas semanas, con diferentes instituciones del Estado para consolidar una ordenanza que reúna todos los criterios para salvaguardar la seguridad de los vecinos".

La ordenanza se hará efectiva en 30 días, una vez que sea publicada en la página web del municipio.

Ministro en visita investiga crimen de militante socialista

DD.HH. La diligencia se realizó en la Escuela de Formación de Carabineros. El martes se practicaron peritajes en la Intendencia por otro caso.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Una nueva reconstitución de escena se realizó ayer en la Escuela de Formación de Carabineros de Antofagasta. Las diligencias pretenden aclarar el caso de la muerte de Gumercindo Álvarez Pizarro, obrero de Mantos Blancos y militante socialista, quien falleció el 2 de septiembre de 1974 en dicho recinto.

Álvarez había sido detenido en su hogar el 29 de agosto de 1974 tras un allanamiento. Según la versión oficial, el hombre posteriormente se habría ahorcado en un calabozo del recinto, relato que hoy está en tela de juicio.

El ministro en visita de causas de derechos humanos de la zona norte, Vicente Hormazábal, dijo que "hicimos una exhumación del cadáver y aparecieron fracturas costales. Evidentemente si es que no fue un homicidio, este hombre sufrió muchas torturas antes de decidir quitarse la vida".

Pericias

Según explicó el ministro, el informe de la Comisión Rettig afirma que Álvarez tenía quemaduras en los testículos, carecía de uñas y mostraba signos de haber sido maniatado.

En la reconstitución participaron dos testigos. Una de ellas, Sandra Gaona, afirma haber estado retenida 45 días en el recinto por razones políticas. Sin embargo, dijo que no recordaba este caso.

"Yo cuando ingresé aquí no vi absolutamente a nadie, solo estaba yo. El lugar tampoco es como está ahora", afirmó.

Al respecto el ministro explicó que testigos como Gaona permiten reconocer indicios, tales como los lugares de detención e interrogación.

"Hay sitios que permanecen. Lo importante es ver aquí el calabozo y comprobar si es posible que ocurriera lo que dicen que ocurrió", aseveró.

Además, el ministro comentó que existe claridad sobre los sospechosos, quienes en la época servían en el Servicio de Inteligencia de Carabineros.

A la Escuela de Formación también asistió un testigo que solicitó no ser identificado. Este último se trataría de un enfermero del policlínico, quien habría retirado el cuerpo de Álvarez.

El enfermero también participó el martes en la reconstitución de escena realizada en la Intendencia. Esa diligencia pretendía aclarar el asesinado del militante Joaquín Espinoza Ojeda, perpetrado en el mismo edificio por uniformados

El imputado por el crimen es Patricio Ferrer Duco, quien en 2013 fue condenado en el marco del caso "Caravana de la muerte" a 15 años de cárcel, pena que actualmente cumple en Punta Peuco. Ferrer fue trasladado a Antofagasta para participar de la reconstitución de escena.

Seis testigos declararon en los peritajes realizados en la Intendencia.

El presidente de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia-Antofagasta, Héctor Maturana, aseguró sentirse impactado por la reconstitución.

"Hay voluntad de parte de la justicia por esclarecer los crímenes y eso es muy importante. Fue un golpe para mí saber que en la Intendencia, aparte de que ser un reconocido lugar de tortura, se haya cometido un crimen", concluyó.

Diligencias

Se investigan las muertes de Raúl Rojas Orellana (14 de septiembre de 1973), Joaquín Espinoza Ojeda (15 de septiembre de 1973), Jorge Cerda Albarracín (20 de septiembre 1973), Gumercindo Álvarez Pizarro (2 de septiembre de 1974), Armando Castro Contreras (11 de marzo de 1974) y Grover Braniff Rojas (26 de noviembre 1973).