Secciones

Expertos aconsejan a candidatos "diferenciarse" y asegurar votos

ESTRATEGIAS. Campañas presidenciales, parlamentarias y al Core entraron en su último mes. Tres especialistas analizaron los escenarios posibles.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Comenzó la cuenta regresiva para los candidatos. A contar de hoy resta exactamente un mes para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales del 19 de noviembre.

Se trata de una etapa clave en la campaña de los postulantes a los distintos cargos de elección popular, en la cual la estrategia comunicacional y política que desarrollen podría ser determinante en los resultados que logren.

Para la fundadora de Latinobarómetro y la agencia MORI, Marta Lagos, es fundamental que durante esta etapa los candidatos incentiven a sus electores a concurrir a votar.

"El objetivo de una campaña electoral es movilizar, por lo tanto, en estos 30 días los candidatos tienen que llamar a los electores a sufragar. Es indispensable para la salud de la democracia que mancomunadamente los postulantes hagan este llamado", expresó.

La investigadora agregó que el resultado de la elección dependerá en buena medida de la cantidad de personas que vote, esto, en un escenario marcado por el desinterés que existe por la política.

"Llama la atención ausencia casi total de campaña electoral. Hay más en las redes sociales. La gran diferencia con tiempos anteriores es que ahora la cantidad de gente que se reúne alrededor de un candidato es muy pequeña", dijo.

Lagos indicó que otro problema que se ha presentado es que los medios de comunicación, más que difundir las propuestas de los candidatos presidenciales, han dado a conocer sus conflictos, lo que no ha permitido diferenciarlos.

El director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales, Cristián Leporati, coincide en que durante el último mes se debe formar un ambiente electoral más potente al que de momento se ha visto.

"Creo que en esto ayudará mucho la franja electoral (parte mañana), porque hasta ahora los candidatos presidenciales han hablado muy poco en los medios (...) Además hay poco ambiente electoral por la restricción de la propaganda y el desinterés de la población", indicó el académico.

Discursos

Cristián Leporati manifestó que en el discurso político tampoco se visualizan grandes novedades entre los dos candidatos presidenciales más fuertes (Sebastián Piñera y Alejandro Guillier), situación que se repite con el resto de los aspirantes a La Moneda.

"Lo que debería venir ahora con el inicio de la franja electoral, más la cercanía de la elección, es que por un lado la televisión, contribuya a identificar más las propuestas y a diferenciarlas", declaró.

Respecto a los postulantes a diputados y cores, el experto dijo que en vista de su gran cantidad, deberían destacarse mediante el partido al cual pertenecen.

El doctor en Ciencias Políticas, Cristián Zamorano, tiene una visión distinta respecto a esta última etapa de campaña, pues a su juicio, a un mes de la elección es muy difícil ganar electorado.

"A un mes de finalizar la campaña, lo que se debe hacer es asegurar los votos. Hacer terreno y dirigirse al electorado que ya se ha convencido", expresó el académico de la UA.

Zamorano agregó que el candidato también debe planificar un último evento, con el cual culmine su campaña.

"Puede ser un acto de cierre o incluso la distribución de algún regalo, por ejemplo las muñecas de la diputada Paulina Núñez", recalcó.

El investigador destacó también la importancia que tienen en esta última fase los militantes.

"Los candidatos reservaron su dinero para el cierre de campaña porque saben que la última impresión es la que cuenta, pero eso no resta importancia del trabajo de fondo realizado", puntualizó.

Cronograma

20 de octubre comienza la franja electoral televisiva y la instalación de propaganda en espacios públicos y privados.

16 de noviembre finaliza el periodo de campaña electoral y de emisión de la franja electoral televisiva.

17 de diciembre se realizará la segunda vuelta presidencial, si ningún candidato logra el 50% más 1.

Cristián, Leporati,, Esc. Publicidad de la UDP"

"La franja electoral televisiva, más el trabajo en terreno, podrían ayudar a identificar más las propuestas y diferenciarlas".

Marta, Lagos,, directora, de Mori"

"El objetivo de una campaña electoral es movilizar, en estos 30 días los candidatos deben llamar a sus electores a votar".

Cristián, Zamorano,, académico, de la UA"

"A un mes de finalizar la campaña, lo que se hace es asegurar los votos. Hacer terreno y dirigirse al electorado ya convencido"."

Producción de Escondida creció 23% durante el tercer trimestre

E-mail Compartir

La puesta en marcha de la Extensión Los Colorados, una mejor ley promedio de mineral y un mayor procesamiento posibilitó un aumentó del 23% en la producción de Minera Escondida durante el tercer trimestre de este año.

De acuerdo al reporte de la compañía, ésta alcanzó las 268 mil toneladas de cobre en el periodo, lo que además le significó aumentar en un 14% el total de su producción en el país durante el periodo, llegando a las 404 mil toneladas.

"Se espera que Los Colorados alcance su máxima capacidad en el trimestre octubre- diciembre de 2017, permitiendo el uso de tres concentradoras y una producción de entre 1,130 y 1,230 millones de ton en el año fiscal 2018", detallaron en un comunicado.

Servicios

Asimismo, ayer trascendió que la Dirección del Trabajo (DT) fijó el pasado 6 de octubre los Servicios Mínimos de la cuprera ligada a BHP Billiton, que operarán en caso que la organización sindical vuelva a paralizar en el marco de la negociación colectiva que las partes reanudarán a partir de junio del próximo año bajo las nuevas reglas de la Reforma Laboral.

El fiscalizador laboral fijó esa dotación en 80 operarios y mantenedores y en 92 supervisores, cifra muy cercana a la solicitada por la compañía.