Secciones

Reserva Natural La Chimba: un santuario en constante amenaza

MEDIO AMBIENTE. Desde septiembre Conaf -en colaboración con la UCN- ejecutan una serie de medidas de remediación ambiental para recuperar la reserva natural. La idea es que en 2018 se pueda acceder a este sector protegido a través de visitas guiadas y dirigidas a colegios vulnerables de la ciudad.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Con un microclima ideal, que da al área una característica única, permitiendo el afloramiento de especies que por sus condiciones naturales no se dan en otras áreas de la región, la Reserva Natural La Chimba despierta el interés de los antofagastinos por visitarla, aunque muchas veces con consecuencias negativas para el ecosistema del lugar.

En las últimas décadas los impactos de origen antrópicos (intervención humana) provocaron un franco deterioro en el estado de la vegetación de la reserva natural y por consecuencia afectan a la fauna que allí habita. Una alta presencia de bolsa plásticas, fogatas y quemas de residuos industriales y desechos de actividades recreativas, son algunos de los factores externos que ponen en peligro este santuario de la biodiversidad.

Es por ello que desde septiembre de este año Conaf -en conjunto con el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte- se encuentran ejecutando un proyecto FNDR 2% para un saneamiento ambiental básico y puesta en valor del área.

Hasta el momento realizaron trabajos de demolición de estructuras al interior del área protegida y movimiento de tierras donde se espera eliminar los pasivos ambientales producto de las quemas de neumáticos al interior de las quebradas "La Chimba" y "Guanaco".

Alejandro Santoro, director regional de Conaf, explicó que dichas labores se van a sumar a un proyecto mayor ya adjudicado, a ejecutar durante 2018 en la Reserva Natural La Chimba.

"La primera parte del proyecto -que ya está en ejecución- implica una limpieza y rescate de la zona removiendo suelo para sacar restos de grasa y petróleo, remoción de escombros y antiguas edificaciones que se levantaron en el lugar. La segunda etapa contempla la instalación de señalética informativa y de seguridad. Además está considerada la visita de colegios de tal manera que sean los estudiantes los que van percibiendo la importancia y el valor que tiene esta zona protegida", enfatizó Santoro.

Para mañana Conaf tiene contemplada una campaña de limpieza de ambas quebradas (La Chimba y Guanaco), a la que invitan a los antofagastinos a colaborar con las labores de saneamiento. Para esta última instancia, se dispondrá de transporte y alimentación para los voluntarios que se sumen a la limpieza.

Deterioro

La principal causa en el deterioro de este ecosistema es la intervención humana. Partiendo desde la época en que era utilizada para pastoreo de animales hasta la instalación del vertedero municipal ubicado en la entrada de la reserva.

"En la reserva hay tres problemas históricos. Por una parte existía una costumbre de los antofagastinos que tiene que ver con ir a cosechar flores. Otro situación es que hasta mediados de la década del 40 la quebrada se utilizó como una zona de pastoreo de ovejas y cabras, lo que sin duda provocó un deterioro al área en cuestión", explicó.

En cuanto a la presencia de especies de flora registradas, el profesional señala que el escenario ha sido favorable en los últimos años.

"Hasta que se hizo el primer catastro florístico que realizó la profesora Mabel Salgado en 1966, como parte de una tesis de grado, ella reporta cerca de 67 especies de flora nativa, sin considerar las cactáceas. A pesar de la intervención antrópica, es decir por la participación del hombre en las últimas 3 o 4 décadas, en los últimos años se han reportando más de 100 especies distintas de flora en el lugar, lo que es muy positivo porque nos da esperanza que arbitrando medidas de manejo y protección de la flora, ésta se va a recuperar en el mediano y largo plazo".

Además Santoro sostuvo que, "es interesante destacar que al recuperar la flora le damos una mayor oferta alimentaria para toda la micro y macro fauna que existe en el lugar.

Educación

Una de las agrupaciones que se ha preocupado por el registro de la flora y fauna que habita en el sector de la Reserva Nacional La Chimba es "Caminantes del desierto", procurando revertir su destrucción basados en la premisa de educar y difundir sobre su existencia y deterioro.

"La gente tiene que entender que no puede seguir destruyendo el medio ambiente y todo esto se logra con educación. El municipio debería gastar los recursos en educar. Como ciudadanos tenemos un montón de falencias que se resuelven enseñándoles a las personas a cuidar el lugar en el que viven. Para eso hay que empezar por las nuevas generaciones a explicarles por qué es importante cuidar el planeta. No es posible que la gente aún siga botando basura en La Chimba. La única solución es poner normas sancionatorias ejemplares", puntualizó Mauricio Quezada, presidente de "Caminantes del Desierto".

Por último, Quezada enfatizó que resulta necesario pensar en un proyecto a largo plazo de recuperación y conservación de la reserva natural La Chimba.

Alejandro Santoro,, director, regional, de Conaf"

"La primera parte del proyecto implica una limpieza y rescate de la zona removiendo suelo para sacar restos de grasa y petróleo"."

Contaminantes plásticos

El director regional de Conaf, Alejandro Santoro, advirtió que el impacto negativo más serio "es la alta presencia de contaminantes plásticos como son las bolsas. La mayoría de estos agentes contaminantes llegan por efecto del viento desde el vertedero municipal ubicado inmediatamente bajo la entrada a la reserva".

Mauricio, Quezada,, presidente, "Caminantes, del desierto""

"La gente tiene que entender que no puede seguir destruyendo el medio ambiente y todo esto se logra con educación"."

2.583 hectáreas conforman la Reserva Nacional La Chimba. El sector presenta paisajes de gran belleza escénica, donde se pueden realizar caminatas, observación de flora y fauna silvestre.

18 kilómetros al norte del centro de la ciudad se localiza esta zona protegida. Se encuentra ubicada en los faldeos occidentales de la cordillera de la Costa e incorpora un espacio geográfico representativo del desierto costero.

1988 fue declarada como reserva natural por parte del Ministerio de Agricultura, motivado por la degradación antrópica del sector. También es posible encontrar presencia de aguadas salinas.

Con éxito finalizó prueba en helipuerto del nuevo Hospital de Antofagasta

VUELO. Aeronave de la Fuerza Aérea aterrizó sin problemas sobre el edificio en el marco de ejercicios militares.
E-mail Compartir

En el marco de la ejecución de ejercicios tácticos de la Fuerza Aérea, se ejecutaron las pruebas de vuelo en el helipuerto del nuevo hospital de Antofagasta, hecho que marca un hito relevante en el término de construcción por parte del ministerio de Obras Públicas (MOP).

El nuevo helipuerto, ubicado en la azotea (noveno piso) del recinto asistencial, tiene capacidad para recibir aeronaves de hasta cinco toneladas y se encontrará operativo una vez que el hospital entre en funcionamiento.

Además, cuenta con todo el equipamiento necesario para su operación conforme a los requerimientos exigidos por la Dirección General Aeronáutica Civil (DGAC). Lo anterior será de mucha utilidad para el traslado de pacientes graves desde lugares remotos o de difícil acceso, logrando atención con rapidez y seguridad.

El intendente Arturo Molina comentó que "a fin de verificar la operatividad del helipuerto, la Fuerza Aérea -en el marco de un ejercicio- realizó unos vuelos a objetivo de ver la efectividad del aterrizaje, lo que resultó con bastante éxito, dando confianza de que estará operativo una vez que inauguremos el hospital", afirmó.

El seremi del MOP, César Benítez, indicó que el hospital es el proyecto más importante del Gobierno no sólo por la cantidad de beneficiarios, sino también porque dispone una infraestructura segura que puede ser usada en caso de emergencia en cualquier tipo de catástrofe.

Invertirán $1.500 millones en nuevo parque Perla del Norte

ALIANZA. Municipio firmó convenio con Albemarle para su financiamiento. Aportará 50 mil metros cuadrados de infraestructura comunitaria.
E-mail Compartir

Redacción

Un total de 50 mil metros cuadrados de equipamiento comunitario y áreas verdes tendrá el nuevo parque Perla del Norte, que se ubicará entre los ejes Pérez Zujovic y Ascotán en el sector norte de la ciudad.

Para ese efecto, el municipio antofagastino firmó un convenio con la firma norteamericana Albemarle, mediante el cual la compañía comprometió un aporte de $400 millones de los $1.500 millones que requerirá la iniciativa en su primera etapa.

Respecto de este proyecto -que beneficiará a cerca de 150 mil personas y mejorará la apariencia del acceso norte a la ciudad-, la alcaldesa Karen Rojo destacó que "nuestro municipio tiene la política de hacer un trabajo colaborativo entre el mundo público y privado".

Agregó que "hoy hemos sumado un nuevo aliado con la empresa Albemarle, que de manera desinteresada ha querido apoyar la iniciativa que hemos liderado como municipio, la construcción de nuevos parques, de grandes pulmones verdes para seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros vecinos. En esta oportunidad el sector norte tiene la buena nueva: vamos a construir uno de los parques más grandes de la comuna de Antofagasta el Parque Perla del Norte", dijo Rojo.

Equipamiento

De acuerdo a lo informado por el municipio, este nuevo espacio será construido en dos etapas, se ubicará en el sector de Avenida Edmundo Pérez Zujovic, entre las calles Santiago Humberstone y Oficina Ausonia, que corresponde al Eje Pérez Zujovic (actualmente en licitación) y calle Ascotán, entre Benito Ocampo y Avenida Pedro Aguirre Cerda correspondiente al Eje Ascotán.

Está diseñado como un espacio urbano de casi 50 mil metros cuadrados dirigido principalmente al esparcimiento familiar y a la práctica deportiva gracias a la instalación de implementos de primer nivel que incluyen juegos infantiles de gran dimensión, barras de calistenia, mesas y escaños, sombreaderos, iluminación eficiente, tanto ornamental como peatonal.

Además de este importante aporte, la municipalidad y Albemarle instalarán mesas de trabajo permanentes en la que se informará del avance de las faenas.

Alianza público-privada

Stephen Elgueta, country manager de Albemarle (Ex Rockwood Lithium), sostuvo que "para la compañía es un reflejo claro de nuestra política de colaboración con las comunidades que nos albergan pero no sólo el hecho que sea clave con la comunidad, es el tipo de proyecto que la municipalidad nos invitó a participar, es un proyecto que contempla áreas verdes, lugares para la recreación deportiva de los habitantes de Antofagasta y eso refleja exactamente lo que nosotros como empresa queremos ayudar a impulsar", explicó el ejecutivo.