Secciones

Lobo

E-mail Compartir

En Sudamérica no hay lobos propiamente tales, los cánidos del norte, solo lobos marinos. Se trata de animales negruzcos de piel brillante y de aspecto aceitoso, con aletas al pecho, extremidades traseras que parecen una cola bífida, de hocicos cortos, finos bigotes y orejas pegadas a la cabeza. Prefieren el mar, aunque se arrastran sobre la playa y se encaraman en riscos para descansar al sol, acicalarse, pelear y aparearse. Viven en comunidad, pero cazan solitarios. Se alimentan de peces y crustáceos, aunque los más cómodos carroñan los rastrojos en las caletas.

Machos, hembras y cachorros son muy distintos entre sí. Es un marcado dimorfismo que se observa en machos de hasta 300 kilos y 2,3 mts de longitud, cuellos gruesos, melenas largas. Las hembras, más gráciles, no superan los 150 kilos y el 1,8 mts. Las crías o popitos nacen negras y viven apegadas a sus madres los seis primeros meses.

En las colonias los machos adultos resguardan con celo a sus hembras; mientras más grandes, fuertes y feroces, más hembras los acompañan. Desde las loberas se escuchan los aullidos, las luchas territoriales de los machos, quedan las notorias heridas de batallas.

Este mamífero carnívoro no tiene parentesco alguno con los lobos terrestres salvajes (Canis lupus). Se podría decir que el único rasgo que los acerca es la capacidad de aullar, la de emitir estruendosos sonidos que remarcan su presencia. Esta es la relación que los primeros navegantes advirtieron para crear la analogía que los definió: lobos marinos para los primeros españoles navegantes…

La oscuridad inunda la noche litoral. Entre el oleaje destaca el canto de algunas de las miles de aves. Armonía interrumpida por los fuertes bramidos extendidos desde la colonia hasta las zonas de pesca. Según William Bollaert en la década de 1820 los pescadores se comunicaban con los lobos, tal vez en una lengua franca, los cazaban imitando sus chillidos.

Nota: En "Cuerpo del convite", de Benjamín Ballester y Alex San Francisco, arqueólogos.

Ballester / San Francisco

La Big Band de la FACh llevará su música al Instituto Teletón

INICIATIVA. La agrupación realizará un concierto para los niños del centro.
E-mail Compartir

Hoy a las 10 horas, más de 20 músicos de la Big Band de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) realizarán un concierto para los usuarios, familias y trabajadores del instituto Teletón de Antofagasta.

La visita también tiene como objetivo implementar la realización de clínicas de música tanto en este instituto del norte, como en los institutos Teletón del país, las que serán un complemento en las terapias, aprendizaje y desarrollo de técnicas musicales de los niños, niñas y jóvenes que se atienden en cada centro de rehabilitación.

Asimismo, la Big Band repetirá este tipo de presentaciones en los institutos Teletón que formen parte de su itinerario, interpretado junto a los clásicos del jazz como Benny Goodman y Glenn Miller, los grandes éxitos de la música pop de los años 50, como Elvis Presley y el sonido de las big bands modernas como la Big Phat Band.

Compañía de teatro escolar estrena su obra "Próxima Estación Esperanza"

ACADEMIA. Alumnos del Colegio Lidia Moreno presentan hoy su nuevo montaje enfocado en las problemáticas de los jóvenes.
E-mail Compartir

Con un elenco conformado por actores de quinto básico a tercero medio, la compañía escolar Teatro Ilusión del Colegio Lidia Moreno, estrena hoy su más reciente propuesta "Próxima Estación Esperanza", escrita y dirigida por Francisco Pino Olivares.

El montaje, en el que la agrupación lleva trabajando cerca de un año, es una historia de época que aborda como tema central las problemáticas juveniles y está ambientada en el año 1975. Es una obra dramática con ribetes de comedia protagonizada por siete jóvenes actores quienes ofrecerán una primera función hoy en dependencias del Colegio Lidia Moreno, a las 19.30 horas, ubicado en la calle 21 de Mayo #1060.

Con cuatro años de funcionamiento esta academia ha participado en varios festivales y se ha posicionado como una de las mejores compañías de teatro escolar de Antofagasta. Entre los montajes que han presentado destacan propuestas teatrales como "Mi gran sueño rock" y "Aladino y la lámpara maravillosa".

"La historia de la compañía comienza el año 2014. A la fecha ya hemos montado más de 10 obras de teatro participando en dos oportunidades en el festival de teatro de la Sociedad Educacional REM. Además este año participamos en el Primer Festival de Teatro Escolar DeLTA UCN junto a otras diez compañías de Antofagasta donde fuimos muy bien catalogados por la organización del encuentro", enfatizó Francisco Pino, encargado de la academia de teatro del Colegio Lidia Moreno.

Disciplina transversal

Hacer del teatro una disciplina transversal , que se aplique en las diversas materias que son impartidas a los estudiantes, considera una técnica pedagógica más en los colegios. Es así que complementando textos, disertaciones o trabajos en grupo, las representaciones teatrales pueden resultar una valiosa herramienta en las salas de clases.

"La academia de teatro más que entregar valores artísticos lo que permite es generar trabajo en equipo. Lo bueno del teatro es que se vincula de alguna manera con el trabajo, por ejemplo, que realiza el profesor de lenguaje, entregándoles a los chicos herramientas fundamentales como una mejor expresión oral y mayor confianza para expresarse en público. Todas ellas habilidades que muchos niños hoy no tienen", explicó el comunicador teatral.

En cuanto a la relación de los estudiantes con el teatro y la posibilidad de elegir esta expresión artística como una futura profesión, el director de teatro señala que, "Al principio los jóvenes entran a la academia en una suerte de búsqueda porque lo ven como una disciplina para entretenerse, pero con el transcurso de las clases se van dando cuenta que el teatro les genera muchas habilidades positivas y disciplina a la hora de trabajar. Hoy son varios los alumnos que participan de esta academia los que están interesados en continúan sus estudios de actuación en la universidad".

El elenco de "Próxima Estación Esperanza" está integrado por: Pía Valderrama, Lucas Astudillo, Leyla Eluzen, Javiera Ormazábal, Ignacio Velásquez, Valentina Cabrera, Tania Garrido, Ignacia Monardez y Sofía Carrera.

horas está programada la primera función de la compañía escolar del colegio Lidia Moreno. 19.30