Secciones

Católicos de Antofagasta fijan aporte de $50 millones para visita del Papa

CONTROVERSIA. $4 mil millones costará la venida del Sumo Pontífice al país, generando opiniones divididas por el alto costo de su gira.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Un monto mínimo de $50 millones pretende aportar Antofagasta en la campaña que la Iglesia Católica realiza a nivel nacional, con el propósito de costear la visita a Chile del Papa Francisco el próximo año.

La llegada del Sumo Pontífice al país, de momento prevista entre el 15 y 18 de enero de 2018, requerirá un financiamiento estimado de $4 mil millones. Esto ya motivó que diversas iglesias e instituciones afines en el país comenzaron con una cruzada de recolección de fondos.

En el caso de la capital regional, el encargado de la campaña en la ciudad, el vicario general de la pastoral, Sergio Neira Chacay, manifestó que esperan entregar un monto que signifique un real aporte para reunir la cifra.

"No trabajamos con cuotas porque a nadie se le obliga a colaborar. Es totalmente voluntario, pero sí queremos asegurar una cantidad que pueda ser un real aporte. Aspiramos a contar con unos $50 millones. Ahora si sobrepasamos eso, sería lo ideal", manifestó Neira.

En esta visita no están contempladas actividades en Antofagasta, dado que la ciudad ya recibió hace 30 años (1987) al entonces Papa Juan Pablo II. La gira del próximo año contempla tres destinos: Santiago, Temuco e Iquique.

Controversia

Desde el momento en que se hizo pública la recolección de fondos para costear la visita de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, las críticas llegaron de inmediato, especialmente en las redes sociales.

El tema de fondo apuntó al elevado monto de traer al Papa, dinero que puede destinarse a obras caritativas, o bien, señalando que no era responsabilidad de los chilenos financiar ese tipo de visitas.

Incluso varios antofagastinos evidenciaron ayer su malestar debido a que en algunos cajeros automáticos se les invitaba a participar en la causa con un aporte básico de 2 mil pesos.

Sin obligación

Al respecto, el vicario Sergio Neira señaló que este tipo de críticas es esperable, pero que en ningún caso se incita u obliga a aportar a nadie.

"Uno siempre encontrará críticas al respecto, pero el que no quiera dar, no da y así se evita andar criticando. La visita tiene un gasto estimado muy similar a la de cualquier otra autoridad. Ahora es normal que hayan detractores, ahora creo que esas personas debiesen madurar en el grado en cómo hace su observación", explicó el sacerdote.

Diversas personalidades locales con diferentes credos dieron su parecer con respecto al financiamiento de la gira Papal, coincidiendo que no ven mayor problema que sea la misma comunidad católica la que quiera hacer frente a este gasto (ver recuadros).

Eficiencia

Desde la Comisión Nacional, institución que indicó que el viaje costaría $4 mil millones, enfatizaron que sólo la visita de Estado, como líder del Vaticano, será financiada por el Gobierno y que el mayor gasto lo llevarán los actos religiosos.

"Me parece una polémica saludable y bienvenida (...) lo importante es ser eficiente en el uso de los recursos", dijo Javier Peralta, director ejecutivo de la Comisión Nacional, quien explicó que la visita del Papa traerá beneficios económicos y sociales al país, por lo cual no considera que la campaña tenga un efecto negativo.

2015 el Papa visitó Brasil, Ecuador, Bolivia y Paraguay durante julio, siendo ésta la primera gira que realizó el líder católico en Sudamérica. La última fue a Colombia.

$4 mil millones necesita reunir la Iglesia Católica de Chile para financiar la visita del Santo Padre, la cual está agendada para enero del próximo año. Será la segunda vez que un Papa visite el país.

30 años han pasado desde que el Papa Juan Pablo II visitó Antofagasta. El Sumo Pontífice aterrizó en Chile en abril de 1987 y recorrió el país de sur a norte.

Fuerte temblor de 6,3 grados en Región de Arica y Parinacota

MOVIMIENTO. Afortunadamente no se registraron daños mayores.
E-mail Compartir

Mientras la mayoría de los ariqueños y parinacotenses descansaba, un temblor de magnitud 6.3 Richter sacudió a esa región. El sismo, que tuvo su epicentro 38 kilómetros al suroeste de Putre, registró una profundidad de 99.7 kilómetros.

Pese a que el movimiento no causó daños mayores ni víctimas, dejó a varios asustados, quienes optaron por trasladarse a zonas de seguridad, pese a que no hubo alerta de tsunami.

Minutos después, autoridades comunales y regionales se reunieron en los respectivos Comités Operativos de Emergencia (COE) para catastrar el estado de establecimientos educacionales, de salud, viviendas y rutas.

COLAPSO DE CANALes

Aún cuando la mayoría de las instituciones funcionaron con normalidad, los mayores inconvenientes se presentaron en carreteras y caminos. La ruta 5 Sur registró varios cortes por rodados de rocas.

Incluso, los canales de riego del sector alto de Azapa colapsaron debido a los derrumbes que se produjeron a partir del kilómetro 35 de esa ciudad.

El hecho produjo que los caminos se mantuvieran intransitables debido a la caída de agua y rocas que impidieron el paso hacia sectores como Pampa Algodonal o Pan de Azúcar.

atípico

Sergio Barrientos -académico y director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Chile- dijo que el sismo de magnitud 6.3 Richter fue atípico.

"Todos los temblores que son producto del contacto entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana ocurren costa afuera. En cambio este evento ocurrió a poco menos de cien kilómetros de profundidad y bajo el continente", explicó.

El sismólogo destacó que es difícil precisar cuál es la razón por la que ocurre este tipo de movimientos, así como también, su periodicidad.

"Tenemos algunas hipótesis, pero aún no podemos entender bien por qué se producen. Hay instrumentos que están instalados desde el año 2000, por lo que recién estamos empezando a caracterizar estos eventos".

En cuanto a las réplicas (que sumaban 26 hasta ayer al mediodía, la mayoría de ellas en Putre y de magnitud no superior a los 4.8 grados), el profesional comentó que también se trataría de algo poco frecuente.

Funcionarios municipales de Antofagasta no atenderán público por paro de 24 horas

E-mail Compartir

A partir de las 00.00 horas, los funcionarios de la Municipalidad de Antofagasta comenzarán un paro de 24 horas tras no llegar a un acuerdo con el gobierno sobre el retiro voluntario de los funcionarios que cumplen con los requisitos para la jubilación.

El presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales (Asemuch), Alfredo Fuentes, manifestó que las áreas que no funcionarán son municipalidad, bibliotecas municipales, vivero municipal y juzgado de policía local.

"Solamente se realizarán turnos éticos para el área de la Dirección de Desarrollo Comunitario", dijo Fuentes.

Las visiones y desafíos de la visita papal:

E-mail Compartir

"Desde Antofagasta apoyaremos la campaña que realiza Iquique, que será una de las tres ciudades en donde llegará el Papa. Ya comenzamos a entregar sobres para que la comunidad pueda entregar sus aportes voluntarios. Y tal como lo expliqué, esto es voluntario, a nadie se le obliga a cooperar, ya que han aparecido críticas al respecto. En todo caso, uno entiende que ocurran estas cosas". "Entiendo que, como toda visita de un jefe de Estado, es financiada por el Gobierno, como cuando vino el Presidente de China o Francia. El dinero que se pide (4.000 M.) es para la parte pastoral de su visita, que es financiada por la Iglesia Católica. Habrá eventos masivos que requieren ciertos estándares de seguridad y servicios como cualquier acto de esas características. Como en esos eventos se piden entradas que el público paga, la Iglesia prefiere que sea gratuito y la gente de aportes voluntarios. La visita del Papa, el Teatro a Mil, la restauración de sitios arqueológicos, etc., no se pueden medir sólo por la plata. Hay riquezas que su valor no se miden por el dinero". "Su visita corresponde a un acto de carácter religioso que tiene que ver netamente con la Iglesia Católica, por lo que debe ser financiada por la gente que participe en esa fe y o personas de la sociedad civil que deseen colaborar. El Papa es el líder de la iglesia y es legítimo que haga su actividad, pero debe hacerla con las personas que conformas su institución o los amigos de la misma". "Considero válido que la Iglesia Católica haga explícito ese interés y que promueva que sus integrantes financien tal visita. La encuentro cara considerando que es una visita de un líder religioso (como comparación, traer a Madonna salió algo más barato hace algunos años, y la mitad de sus costos eran honorarios), pero asumo que el cálculo debe ser correcto. Por otra parte, con lo que no estoy de acuerdo en absoluto es que una vez más estemos al borde de olvidar la separación de iglesia y el Estado, discutiendo en el Congreso maneras de rebajar los costos por medio de exenciones tributarias"."

organizador local

doctor en

Sociología

"Creo que el Papa viene en una situación muy distinta a la que ocurrió cuando vino Juan Pablo II hace 30 años. Este último llegó cuando los tiempos eran otros y la iglesia estaba en una mejor posición mediática y social. En ese tiempo, ésta era casi la oponente a Pinochet, al menos desde el mundo civil. Hoy, la visita del Papa se da en medio de los escándalos que han golpeado a la institución". "Las escrituras nos muestran a Cristo viniendo al mundo en humildad. Un líder sencillo que siempre fue cercano a la gente y que impactó la vida de quienes los conocieron por su consecuencia y amor sin opulencia ni lujos. Ahora, que la venida del líder máximo de la Iglesia Católica represente un gasto de cuatro mil millones de pesos, me demuestra cuánto se han alejado de lo que era verdaderamente Jesús"."

presidente Partido

Evangélico

teólogo y académico UCN

sacerdote jesuita

Asociación Escéptica

Chile

Sergio Neira,

Carlos Cantero,

Josué Cortez,

Javier Ossa,

Felipe Berríos,

Eduardo Unda