Secciones

FNDR congelado y necesidades en alza

El FNDR de la Región de Antofagasta no ha crecido en los últimos cuatro años, mientras los compromisos y necesidades continúan en aumento. Parece evidente que el monto no satisface las necesidades de la región ni los compromisos que se han venido asumiendo con este fondo, que es uno de los pocos, si no el único, cuyo uso se define localmente.
E-mail Compartir

La preocupación se instaló en el Consejo Regional y lo único que cabe es compartirla. Entre 2015 y 2017 el presupuesto FNDR asignado a la región prácticamente no creció, y la situación se repetirá en 2018, sumando así un cuarto de año de estancamiento en este fondo.

Según se propone en la Ley de Presupuestos enviada por el Ejecutivo al Congreso la semana pasada, la zona contará en 2018 con un FNDR inicial de $72.690 millones, el cual si bien puede incrementarse durante el año con premios de eficiencia y provisiones especiales -normalmente así ocurre-, claramente no satisface las necesidades de la región ni los compromisos que se han venido asumiendo con este fondo.

Hay que recordar que hace años la región ha venido asumiendo con su FNDR varios déficit que en estricto rigor son competencia de los ministerios. Así, por ejemplo, hoy desde el FNDR se aportan recursos para la construcción de viviendas sociales, la reparación de caminos básicos, la construcción de vías aluviales, la compra de equipos para los hospitales e incluso para dotar a Bomberos, Carabineros y PDI de vehículos e insumos básicos para su labor.

Por eso, lo que muestran los datos no deja de sorprender.

Entre 2012 y 2015, el FNDR pasó de $32.929 millones a $72.845 millones, pero a partir de este último año la cifra casi no se movió más. Algunos datos a considerar. La región está hace años entre las más eficientes en el uso de sus recursos, posee una de las más altas brechas entre inversión pública y privada y soporta fenómenos altamente exigentes, como la migración o las externalidades negativas de la industria minera.

La Ley de Presupuestos 2018 se discutirá hasta fines de noviembre en el Congreso y seguramente surgirán llamados de atención a los parlamentarios a jugarse una última carta durante su tramitación, sin embargo, la experiencia precisa que tales esfuerzos habitualmente resultan estériles.

Priorizar y ser celosos en el uso de los recursos FNDR será en 2018 nuevamente una necesidad entonces, así al menos hasta que el Ejecutivo ponga atención a los requerimientos de una región que usualmente queda al margen de los grandes anuncios.

Impresiones de un viaje VIII

"Una visita al Parque Nacional El Yunque es recomendable. Se trata de uno de los bosques pluviales más lluviosos del mundo". "Vivió una época adversa para una mujer con arte y estilo; no obstante, logró mostrar al mundo su creación".
E-mail Compartir

Puerto Rico es un archipiélago caribeño, conocido por sus originarios, los tainos, como Boriquen. Fue descubierto por Colón en su segundo viaje en 1493, quien lo bautizó como San Juan Bautista. Luego los españoles le pusieron como nombre Puerto Rico a la capital. Con el pasar de los años, estos nombres se intercambiaron y así Puerto Rico pasó a ser San Juan y el originario San Juan Bautista se convirtió en Puerto Rico.

Desde el descubrimiento se convirtió en colonia española, hasta 1898 en que Estados Unidos, en su guerra con España, lo invadiera. Desde esa fecha, pasó a ser un Estado Libre Asociado de la nación norteamericana. Por lo tanto, su máxima autoridad política es el gobernador del Estado, no existiendo la figura del Presidente.

Desde 1917 los puertorriqueños son considerados ciudadanos estadounidenses. El último censo determinó que hay más portorriqueños o boricuas en EE.UU., cerca de 5 millones, que en su propio país, cuya población viene en franca disminución alcanzando a menos de 3,5 millones.

La población desciende de los tainos, los españoles y los africanos que llegaron como esclavos a trabajar, especialmente en la extracción de oro. Hoy la industria manufacturera más importante es la farmacéutica, que representa más del 25% del Producto Interno Bruto.

A pocos kilómetros de la costa capitalina existen cayos, islas y arrecifes, en cuyas aguas es posible practicar, con un simple equipo, el buceo y observar una amplia gama de multicolores y hermosos peces y corales.

Una visita al Parque Nacional El Yunque es recomendable. Se trata de uno de los bosques pluviales más lluviosos del mundo, con un promedio de 3.400 mm al año. En su recorrido se pueden apreciar cientos de especies de árboles, plantas y bellas cascadas.

Una de las atracciones de San Juan es el Castillo San Cristóbal, fortificación española construida a fines de siglo XVIII, con el propósito de defender la ciudad de ataques terrestres. Es la construcción militar más grande de toda América. Obviamente tampoco debe dejarse de lado una vuelta por el Viejo San Juan, el sector antiguo y zona histórica de la capital, con sus calles empedradas, sus coloridas edificaciones de arquitectura pretérita, sus plazas e iglesias, tiendas y restoranes, lo hacen ser uno de los lugares más turísticos de la isla.

En una oportunidad, le pregunté a un taxista quién era el máximo héroe local y éste no me respondió, como si no hubiera entendido. Luego deduje su silencio. En Puerto Rico no existió una lucha libertadora de la colonia española, ni tampoco, luego, del dominio estadounidense. Nunca se independizó de la tutela de sus conquistadores, por lo tanto, no hubo personajes que combatieran heroicamente por su emancipación.


La grandeza de espíritu de Violeta Parra

La disidencia natural del alma y la apertura de espíritu, pueden deparar sorpresas notables. Una de ellas es haber descubierto en descampado el planeta Violeta Parra y quedar cosido a su estrella, en palabras de Huidobro. Mujer dadora de infinito. ¿Qué sería la vida si no hubieras nacido? Un mundo insondable, lleno de matices, imposible de recorrer entero; sin embargo, cualquiera de sus parajes rezuma humanidad.

Hay algo nuevo y distinto en el humanismo de Violeta Parra y que desplegó en cada lugar que habitó. Vivió intensamente de modo similar como vivimos la mayoría de los seres humanos. Amó con pasión a un hombre, tuvo hijos; vivió la tristeza infinita de perder a una hija; volvió a amar y a sufrir y siguió amando.

Y recorrió el país conociendo a las personas y su arte y reconoció una identidad y no sólo la transmitió. Ella encarna el Chile profundo, a sus habitantes sencillos y esforzados que amanecen antes que despunte el alba y se recogen después del crepúsculo. Ese Chile que empezó por el 1400 y que Violeta recoge sin excluir a nadie; el blanco, el mestizo, el indio y el negro son todos hermanos como cantaba uno de sus discípulos.

Vivió una época adversa para una mujer y más aún para una mujer con arte y estilo; no obstante, logró mostrar al mundo su creación. Nada la amilanó, redobló sus esfuerzos y creó belleza. Los desaires, desilusiones y desamores los respondió con arte.

Hay un pensamiento poético en Violeta, pero también un compromiso con el ser humano real, con el que vivió y compartió. No es el compromiso etéreo y vago con un ser humano abstracto o con una ideología o una utopía. Es compromiso social. El canto de todos que es mi propio canto.

Sus sueños se hunden en las entrañas del ser humano y de la tierra que habita. No hay nada en la vida de Violeta que no esté revestido de grandeza. Hoy, Violeta es reconocida por la gente sencilla y por cualquiera institución de educación y de cultura mundial. No es sólo la inteligencia la que ilumina la vida de la humanidad, sino principalmente la nobleza de su espíritu.

Celebramos en estos días su centenario y el país se regocija y la recuerda. En cada rincón de Chile los niños cantan sus canciones. Y ¿por qué no rendirle un homenaje vivo en saldar deudas con nuestros propios hermanos y que permanezca esa realidad setenta veces siete? Sugiero tan sólo dos de muchas posibles. La primera, un compromiso país para que no haya ninguna niña o niño sin pan, madre o padre y la segunda, que nuestros hermanos indígenas vivan en su propia tierra. La tierra es su mundo. ¿Hace falta mucho esfuerzo e inteligencia? Por cierto, pero sobre todo grandeza de espíritu que generosamente nos regaló Violeta Parra.

Carlos Tarragó

Presidente Corporación Proa Antofagasta

Salvador Lanas Hidalgo

Director académico de Escuela de Liderazgo USS