Secciones

Proa donó 80 ejemplares de su último libro a bibliotecas

IDENTIDAD. "Coloso, ayer y hoy" está disponible en recintos municipales.
E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en el auditorio de la Escuela "Darío Salas", Corporación Proa hizo una masiva donación de su nueva obra la cual fue realizada por Floreal Recabarren y Pamela Ramírez, responsables de la investigación y edición del material que unifica semblanzas de sus actuales habitantes con el rico pasado del expuerto salitrero.

La directora ejecutiva de Proa, Pamela Ramírez, acentuó a los rectores presentes que este libro será parte fundamental de los cuerpos académicos y de sus correspondientes alumnos, en especial de aquellos colosinos que estudian en algunas escuelas de la CMDS y que tendrán acceso al conocimiento sobre la formación de Coloso, la importancia que tuvo para la economía chilena durante la edad dorada del salitre y cómo sus actuales habitantes sienten un cariño profundo por su caleta.

Directoras y directores de las respectivas unidades educativas administradas por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) recibieron una copia de la publicación. En total, medio centenar de "Coloso, ayer y hoy" estarán en los correspondientes Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de los recintos educacionales municipales de un total de 80 textos que donó Proa hacia el ente municipal.

Violeta

E-mail Compartir

gestora

cultural

Hace exactamente cien años, nació la autora de "Volver a los 17", Violeta del Carmen Parra Sandoval. Hija de un profesor de música y una cantora que ejercía, además, el oficio de costurera. A los nueve años empezó a cantar por las calles y, a los doce, componía sus propias canciones.

Con su nacimiento, llegó un Universo distinto. Apasionada, rebelde, comprometida, independiente y creativa. Impaciente, poco tolerante a la frustración y a veces poco flexible.

Entre matrimonios, itinera por Chile en un activo periplo por circos, peñas y salas de barrio. Así, elabora una síntesis cultural a partir de su experiencia, haciendo emerger la riqueza de la tradición popular chilena, reivindicando el papel de la auténtica cultura, luchando contra prejuicios y estereotipos.

Su nieta Tita Parra ha declarado "la gente cree que la Violeta era una señora apasionada que andaba vuelta loca por un hombre y no es así, la Violeta, primero que nada, su trabajo; segundo que nada, su trabajo; tercero que nada, su trabajo".

Violeta Parra amplió los horizontes, desarrolló artes visuales que en su época eran inconcebibles: las artes integradas, la pintura, la iluminación, el sonido.

En 1953, luego de un recital en la casa de Pablo Neruda, Violeta dio el salto a la fama. Sus primeros discos los graba en Francia, donde vive dos años. En 1964 se convierte en la primera artista latinoamericana que expone individualmente en el Louvre, exhibe sus arpilleras, óleos y esculturas de alambre alcanzando gran éxito. Fue reconocida y premiada.

En Chile, inauguraría su Carpa de la Reina que aspira a ser un centro de cultura folclórica, proyecto que no tuvo la respuesta esperada, pues nunca consiguió ni apoyo oficial ni demasiada atención de parte de la prensa. Si bien es cierto tenía reconocimiento, pero no el que ella pensaba que se merecía por parte de las instituciones y de su pueblo.

El abandono de Gilbert Favré, el amor de su vida, quien había inspirado "Gracias a la Vida" le hace exclamar en contraposicón y sin contradecirse, "Maldigo el vocablo amor con toda su porquería" . Este hecho ha sido señalado como el hecho que le lleva a tomar la determinación de terminar el camino que había hecho, en sacrificio total en pos de lo que creía.

De todas sus canciones, "Volver a los 17" es quizás su alegoría más poética.

Marcela

Mercado,

Embajadores: grupo Soul de Lúa llevará su música a festival en Perú

REPRESENTANTES. La banda antofagastina fue seleccionada para ser parte del 13° aniversario de la Federación Nacional de Hip-Hop que se realizará en Lima.
E-mail Compartir

Tras quedarse con el primer lugar en la pasada versión del Festival de Hip-Hop de Antofagasta, el grupo local Soul de Lúa dio un nuevo paso en su promisoria carrera musical tras ser seleccionado para representar a Antofagasta y Chile en un festival internacional organizado por la Federación Nacional Peruana de Hip Hop.

El encuentro, que se realizará el 3 y 4 de noviembre, en el distrito de Ancón, Lima-Perú, contará con la participación de bandas de provenientes de México, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina y Bolivia.

La agrupación antofagastina integrada por Fakbeatz (beatmaker), Briela Vu (voz), Dnice Lua (voz), Ignacio Barrientos (guitarra) y Francisco Leiva (bajo), logró acceder a este importante evento del género hip-hop a través de una convocatoria que extendió la organización del festival por todo Sudamérica.

Con apenas dos años de formación, Soul de Lúa se ha posicionado como una de las bandas de hip-hop más destacada de la escena local, con un estilo musical que mezcla rap y soul, matizado con raíces musicales provenientes del jazz, blues, folclore y funk.

En esta entrevista Cristian Corvalán (Fakbeatz), miembro de la banda, entrega detalles de la que será la primera experiencia internacional del grupo. Además adelantan pistas sobre "Reconozco mi piel", su disco debut.

¿Cómo se gestó la posibilidad de salir al extranjero a mostrar su música?

-Se abrió una convocatoria a nivel sudamericano para músicos y bandas relacionadas con la cultura hip-hop. Para participar cada banda debía subir a la página de Facebook del festival una presentación en vivo y las que obtuvieran más de 500 "likes" quedaban seleccionadas para ser parte del encuentro.

¿Cuáles son sus expectativas en este festival?

-Este es un festival muy importante en latinoamericano. En ese sentido, lo vemos como una excelente plataforma para mostrar a gente de otros países lo que estamos haciendo, además de ser un intercambio cultural importante para nosotros como músicos.

¿Qué nos puedes contar sobre la primera producción musical del grupo "Reconozco mi piel"?

-En este momento estamos trabajando en el disco en los estudios de North Class, bajo la producción de Edgardo Ovalle, con diversas colaboraciones para lanzarlo en el verano de 2018 y estará disponibles en todas las plataformas digitales. Por el momento lanzamos un adelanto del disco con el tema "Outro mais", el que cuenta con video clip.

¿Qué temas abordan sus canciones?

-Nosotros tenemos la escuela del soul y del hip-hop. Nuestras canciones apuntan a reconocerse a si mismo como seres humanos. También esta presente la critica sobre lo que está pasando en el mundo hoy en día y cómo el sistema nos oprime.

¿Cuál es el análisis que realizan del actual momento que vive la música antofagatina?

-Creo que ha levantado muchísimo. Hace poco estuve tocando en Santiago y eso demuestra que se está valorando mucho más a los músicos antofagastinos.