Secciones

Testigos de Jehová realizan segunda jornada de asamblea

PROGRAMA. Más de 4.000 personas asistieron a la apertura del encuentro.
E-mail Compartir

La asamblea general "No se rinda" es un programa desarrollado a través de todo Chile y el mundo por los Testigos de Jehová.

En Antofagasta se realiza una vez al año y asisten personas de toda la región. La idea es mostrar las experiencias de vida de algunos miembros y aconsejar a las familias y matrimonios para que sepan enfrentar los tiempos actuales con las enseñanzas de la Biblia.

Son aproximadamente 6 meses de preparación para el desarrollo de este evento, lo que resumen en 3 días de asamblea. Hoy se realizará la segunda jornada, que contempla diferentes actividades, como la proyección de videos, películas, discursos, conexiones a través de streaming con miembros de diferentes lugares del mundo e información proveniente de la sede mundial.

El coordinador del evento y expositor, Luis Fuenzalida, sostiene que reunirse cada año permite conocer las diferentes experiencias que han vivido los miembros de la comunidad y cómo han logrado superar los obstáculos por intermedio de la fe.

"El programa tiene un amplio abanico de discursos que están relacionados también con la familia, tiempos actuales, dificultades de hoy en día, y cómo la Biblia ayuda a que uno pueda ir aplicando sus principios para enfrentar estas dificultades" , explicó.

Ricardo Galleguillos es considerado miembro antiguo de la comunidad. Explicó que la asamblea no sólo está pensada para quienes pertenecen a la religión, sino para toda la ciudadanía.

"Tenemos espacio para que lleguen más personas y puedan beneficiarse de la información que entregamos. La idea es que la comunidad pueda conocernos y darse cuenta que somos pacíficos, no nos enfrentamos con nadie y aquí la gente se comporta de forma moderada", afirmó.

L a actividad se está realizando en las dependencias de el Estadio Sokol (calle Esmeralda 2116). El horario de hoy es de 9.20 a 16.50 horas y mañana domingo desde las 9.20 a las 15.30 horas. En la página Jw.org se encuentra la información completa sobre el programa de cada jornada y un video explicativo de la reunión.

Posterior a la asamblea, entre el 13 y el 15 de este mes, se realizará un nuevo encuentro en Osorno 4274, pero en lengua de señas para facilitar el acceso de más personas.

Ocde: con llamado al diálogo y la cooperación concluye encuentro

MINERÍA. Inédito y exitoso evento reunió a las regiones mineras del mundo en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

"En el ambiente privado se ha aprendido que el tener el contacto permanente, sano con las comunidades, solo puede generar algo positivo", dijo Lucas Martinic, directivo de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Se trató de una de las frases emitidas en el panel de conclusiones del encuentro de regiones mineras desarrollado por la Ocde en Antofagasta durante los últimos dos días.

Martinic estuvo en una mesa liderada por Claudia Serrano, embajadora de Chile ante la Ocde; Arturo Molina, intendente; María Olivia Recart, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de BHP; Cristian Rodríguez, del IPP; Enrique Garcilazo, jefe de la Unidad de Desarrollo Regional Ocde y María Eliana Arntz, Casa de la Paz.

Y las conclusiones fueron en esos términos. Mucha conversación y diálogo, posturas, en ocasiones, muy distintas, pero la convicción de que sólo el trabajo sinérgico hará posible conseguir los objetivos de aprovechar mejor las oportunidades que la industria extractiva ofrece.

José Enrique Garcilazo, jefe de la Unidad de Desarrollo Regional dentro de la División de Políticas de Desarrollo Regional de la Ocde, valoró el encuentro por ser una instancia para aprender de las distintas experiencias.

"He escuchado estos días complejidades de distintas regiones, pero que tienen cosas que las conectan, lo que nos lleva a intentar poner una agenda común para investigar, para el desarrollo de una política global de regiones mineras con una mirada económica, social y de medio ambiente al centro"

El intendente Arturo Molina coincidió en ello y enfatizó que la clave de una relación exitosa es poner como foco a las personas.

Acuerdo en Escondida

El Sindicato N°2 de Supervisores y Staff y de Minera Escondida lograron un acuerdo y ayer firmaron un nuevo convenio colectivo que tendrá una duración de 36 meses, detalló la compañía. Lo anterior fue posible luego de la negociación anticipada. Escondida valoró la "buena disposición con la cual se llegó a este acuerdo de mutuo beneficio ya que refuerza la relación colaborativa que se ha construido en el tiempo entre las partes". El sindicato informó que se emitieron 599 sufragios, de los cuales 300 (50,1%) aceptaron la oferta, y 298 (49,8%) la rechazaron. Fuentes allegadas destacaron el marco negociador y los beneficios en distintos ámbitos que fueron conseguidos, una situación radicalmente distinta a lo acontecido con el Sindicato 1. Como se recordará ese gremio se acogió al artículo 369 del Código del Trabajo (después de 43 días en huelga), lo que les permitió extender el contrato colectivo vencido.

Metas en un desarrollo sustentable:

E-mail Compartir

"Creemos que el principal objetivo de la minería es reducir sus impactos. Y la sociedad civil debe trabajar en ello. Hay a la mano soluciones tecnológicas. Hay que exigir eso. La sociedad civil tiene que presionar por ello. Es un compromiso ético irrenunciable". "Cada territorio tiene una identidad. Pero hay cosas que nos conectan. Parte de las soluciones están a nivel local"."

Unidad de Desarrollo Regional Ocde

Casa de la Paz

"Bienestar, inclusividad, productividad... todo tiene que ver con gobernanza. Que es la convergencia de las distintas voluntades". "Revisar que los estándares aplicados en Australia sean los mismos que en Chile", fue una de las tareas que apuntó Recart, quien agregó que los sistemas de turnos tienen efectos negativos, pero aclaró que trabajan en corregirlos y en apoyar a la región. "La minería debe ser un polo de atracción para que nazca otra industria y eso es una obligación, en especial de los antofagastinos"."

Vicepdta. de Asuntos Corporativos de BHP

Instituto de Políticas Públicas UCN

"En cuanto a temas de mercado hay mucho por hacer. Tenemos que contemplar un buen desarrollo tecnológico porque las minas de cobre son cada vez más profundas y presentan mayores impurezas, requiriéndose una tecnología que permita operar yacimientos de mayor profundidad y quitar a los minerales impurezas como el arsénico, que limitan la transmisión de energía. Los países productores deben contemplar esos aspectos".

", "Esto tiene como objetivo discutir los principales desafíos para avanzar hacia el desarrollo sustentable de las regiones y ciudades mineras a nivel global. Conocer y compartir experiencias y buenas prácticas, de cómo el desarrollo productivo de la minería puede ser una oportunidad para transformar y diversificar la base económica y mejorar la calidad de vida y bienestar de los habitantes. Reducir estas brechas en los territorios es un desafío que debe enfrentarse de manera integral"."

"Lo que esperamos es proveer consejos para una colaboración más profunda en el futuro. Regiones como Antofagasta pueden aprender lo que países como Australia, Canadá y otros de Europa están haciendo para abordar algunos de los desafíos que esta ciudad (Antofagasta) enfrenta, cómo poder innovar y captar más valor para entregar una mejor calidad de vida a las personas que viven aquí. Además, su ambiente seco da la chance para aplicar nuevas tecnologías"."

director ejecutivo de

Creo Antofagasta.

"Las industrias modernas ya no serán a base de la combustión interna. Estamos ad portas de la era de la electromovilidad, donde todo lo sustentable será fundamental para proyectar las empresas del futuro. Mucho de eso está contemplado en "Alta Ley" de Corfo. "La Región de Antofagasta definió su vocación minera. Prueba de ello es la realización de esta actividad, donde por primera vez tenemos una reunión de estas características. El mundo nos elige para exponer sus principales desafíos en desarrollo y minería"."

vicepresidente ejecutivo de Corfo

seremi de Economía

y Turismo

Ricardo Labó,

viceministro de Energía y Minas de Perú.

"Vengo de una región que es muy minera (Ontario, Canadá) y creo que aquí existe todo lo que se requiere para iniciar un cluster muy importante. También la tecnología y los procedimientos utilizados son impresionantes en esta región. Me preguntaron a mí y al grupo que me acompañó si deseábamos seguir compartiendo conocimientos y estrategias con respecto al futuro minero en Antofagasta, y fue un sí al unísono. Eso, porque creemos que esta zona tiene lo ideal para un buen desarrollo minero"."

Ian Wood,

director de Desarrollo Económico Ontario

División de políticas regionales Ocde

Enrique Garcilazo,

María Eliana Arntz,

María Olivia Recart,

Cristian Rodríguez,

Andrés Letelier,

Eduardo Bitrán,

Gabriela Gómez,

Chris McDonald,