Secciones

"Mataperros"

E-mail Compartir

El concepto yace casi olvidado. Fue avasallado, sepultado por la expresión "patiperro", que en mi juicio es diferente. Cuando chicos, nos decían "mataperros", como sinónimo de "atorrante". Y el verbo "mataperrear" refería al andar sin rumbo ni quehaceres, inventando bromas, travesuras o maldades. La ociosidad nos invitaba a vagabundear y a hacer estropicios. La sanción que por ello se recibía, nos dejaba dolorosas huellas en las nalgas.

Hoy, "patiperro" es sinónimo de viajero empedernido, el "linyera" de ayer, hoy es el "patiperro". La TV mostró chilenos alrededor del mundo y el concepto "prendió".

Pero, volvamos a lo de "mataperros".

Remontémonos a la historia, a la Guerra del Pacífico. El 26 de mayo de 1879, el "Huascar", ensoberbecido por el triunfo en Iquique, llegó hasta nuestro puerto, con la intención de provocar el mayor daño posible a las naves chilenas que transportaban tropas y pertrechos. Pero apuntó sus bocas de fuego para destruir las resacadoras de agua. (Las "desaladoras", de aquellos años). Así, obligaría a las tropas acantonadas, a rendirse, agobiadas por la sed.

Sin embargo, pese al intenso cañoneo, ningún proyectil hizo blanco. Unos quedaron "largos" y cayeron en los cerros. Otros, se hundieron en las aguas, levantando enormes columnas. Las andanadas -dada la mala puntería de los artilleros ingleses- fueron vanas. Y los antofagastinos respiraron tranquilos, con una sonrisa nerviosa y burlona. Solo hubo una víctima del fuego del monitor, como lo refiere un informe evacuado ese día.

Señalaba que un perro, encadenado al cierre perimetral de la Compañía de Salitres, recibió un impacto pleno. El noble bruto pasó a mejor vida sin entender cómo y por qué. Conocido el hecho por la opinión pública local, la genial inventiva del chileno no tardó en rebautizar al monitor peruano como "el mataperros"… Así, cada vez que el navío peruano aparecía en el horizonte, los antofagastinos no tardaban en afirmar, con manifiesta sorna… ¡"Mataperros" a la vistaaa…!

Jaime N. Alvarado García

Masivo encuentro reunirá a 200 músicos en Escuela España

INICIATIVA. Desde hoy y hasta el jueves 12, los estudiantes estarán bajo el alero del destacado percusionista español Antonio Domingo.
E-mail Compartir

Un encuentro muy especial con más de 200 jóvenes músicos, es el que se realizará en la Escuela España D-59, entre el viernes 6 y hasta el jueves 12 y que reunirá a diversos representantes de establecimientos educacionales de Antofagasta.

En las actividades contará con la participación de alumnos, docentes y apoderados de las escuelas invitadas Padre Cariola D-136, Ecológica Humberto González Echegoyen D-121, Desarrollo Artístico F-60, el Taller de música del campamento La Chimba, y alumnos de la carrera de Licenciatura en Música de la Universidad de Antofagasta.

Esta convocatoria organizada por la Agrupación Artístico-Cultural "Arcos y Cuerdas de La Perla" de la misma Escuela España, contará con la participación especial de un invitado de lujo. Se trata del maestro Antonio Domingo Ruiz, un destacado percusionista español especializado en música y neurociencia, que viene directamente desde Europa y se encargará de entregar sus conocimientos a docentes y alumnos en talleres y charlas que se dictarán durante esa semana.

objetivo

El objetivo principal de este encuentro musical, es trabajar para que los alumnos aprendan sobre la percusión corporal, sin el uso de instrumentos, de esta forma podrán trabajar y desarrollar aún más su inteligencia musical.

El evento tendrá un calendario de actividades especiales para alumnos, docentes y apoderados, además de contar con las clases de percusión corporal llamadas ''con el cuerpo'' y dictadas por Antonio Domingo, contará con ensambles de orquestas en los cuales prepararán un repertorio con canciones de Violeta Parra. Además, se llevarán a cabo charlas para padres y docentes, entre ellas, una denominada ''La música como asignatura troncal'.

Finalmente, la comunidad antofagastina podrá ser testigo de todo lo que aprendieron estos jóvenes músicos en un gran y emotivo concierto el dmiércoles 11 de octubre a las 11 horas en el Teatro Municipal, con entrada gratuita. Esa misma tarde, habrá una charla para padres y público general, en el hall del tercer piso del mismo recinto. Al día siguiente, los alumnos de la carrera de Licenciatura en Música de la UA, recibirán una clase magistral por parte del maestro Domingo Ruiz en el Hotel Antofagasta.

Con "Hamlet de Los Andes" se inaugura Identidades Festival

TEATRO. Agrupación boliviana dará esta noche el vamos al encuentro.
E-mail Compartir

Esta semana el teatro se tomó la región, esto con la tercera edición del Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama 2017, que se desarrolla desde 3 al 21 de octubre, en Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama

La gran inauguración de este encuentro será esta noche a las 21 horas en la Carpa Teatro Identidades, ubicada en la explanada del FCAB, esta vez con la puesta en escena que viene desde Bolivia. Todas ellas serán con entrada liberada.

Un encuentro presentado por Minera Escondida y acogido a la Ley de Donaciones Culturales, siendo financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR 2% Cultura 2017, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta.

La función "Hamlet de Los Andes" presenta el texto shakespeariano como lo perciben los ojos de los actores que lo ponen en escena. Así las dudas de Hamlet llegan a romper los confines del personaje para cuestionar a los mismos actores en el escenario, abriendo la obra a una lectura metateatral, compartiendo con el público un espectáculo que encarna la paradoja del teatro mismo. Una propuesta para mayores de 12 años.

Este Festival que es "un encuentro con las culturas del mundo" estará por tercera vez en el desierto más árido del mundo, presentando lo mejor de las artes escénicas de sus invitados especiales; Estados Unidos, Bolivia y Chile. Convirtiéndose así en un evento muy importante e imperdible para toda la región.