Secciones

Paralímpicos: festival deportivo que hace eco en otras regiones

INTEGRACIÓN. Exponentes de todo Chile, con o sin discapacidad, quisieron ser parte de la tercera versión de este certamen en el Estadio Regional.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

"Lo que hace aquí la OID de Antofagasta es inédito, no se hace en ninguna otra parte del país, por lo tanto están marcando una diferencia importante y están comenzando a generar en otros municipios, en otras ciudades, actividades similares por lo que diría que esto está creciendo y de aquí ya no para".

Con estas palabras, el presidente de la Asociación Nacional de Goalball de Chile, Antonio Varela, manifestó lo que ha sido el participar por tercer año consecutivo en los Paralímpicos que reúnen a cientos de deportistas de todo Chile en el Estadio Regional "Calvo y Bascuñán" para que, en los tres días que dura el certamen, puedan competir dentro de las distintas pruebas, conocerse entre sí, intercambiar experiencias y compartir no sólo el deporte, sino también parte de su vida.

Tal es el caso del exponente de la Región de Magallanes, Branco Sánchez (14), quien pese a no padecer ningún tipo de discapacidad, y junto a su grupo deportivo, quisieron estar presentes.

"Es la primera vez que venimos a Antofagasta. Nos motivó mucho lo que están haciendo acá, que se integre a los chicos dentro del deporte, en este caso el tenis de mesa, que es por lo que venimos a participar. He conocido varias personas, de muchos lados y eso ha sido motivante. Saber que pese a que algunos están en silla de ruedas, siguen con la voluntad de ser deportistas, hace que te digas que si ellos pueden, con más razón nosotros", precisó.

Historia de vida

Para el medallista de oro en Londres 2012 , Cristián Valenzuela, los Paralímpicos son una excelente oportunidad para que los más pequeños que sufren alguna discapacidad, puedan demostrar su potencial a sus padres, quienes muchas veces, por el temor a que se lastimen, les coartan sus posibilidades deportivas.

"He aprendido en mí vida que los padres deben apoyar a sus hijos con discapacidad, alentarlos a conseguir sus metas en vez de tenerlos encerrados en sus casas. Mi madre me ama con todo su corazón, pero en algún momento me coartó mis metas. Costó que se diera cuenta que yo sí podía salir a entrenar", relató.

Marcelo, Paredes, deportista

de Mejillones"

"Esta es la segunda vez que venimos. Es muy bonito que hagan esto, porque nos ayudan a combatir el sedentarismo".

Pablo, Herrera, participante

de Iquique"

"Primera vez que participo. Habíamos escuchado de este torneo el año pasado y la verdad, ha sido muy entretenido".

Branco, Sánchez, Región de

Magallanes"

"Nos motivó mucho lo que están haciendo acá. El poder conocer a otras personas, compartir con ellas, es motivante".

Antonio, Varela, presidente

Fenagochi"

"Estos Paralímpicos se están haciendo con un nivel de dignidad bastante alto. Eso es lo que se busca, la verdadera inclusión"."