Secciones

Propuesta para crear red global de proveedores en la cumbre minera OCDE

ECONOMÍA. Encuentro de regiones mineras reúne en Antofagasta a más de 70 expositores de 13 países miembros de la organización para desarrollo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Con una propuesta para crear una red global de proveedores mineros partió ayer en Antofagasta el "Primer encuentro de regiones mineras de la OCDE". La cita, reúne a más de 70 destacados expositores de 13 países con el objetivo principal de compartir conocimientos, generar estrategias y crear una plataforma de colaboración que contribuya al desarrollo de sus respectivos territorios.

En efecto, la Capital Minera de Chile reúne entre ayer y hoy a distintos actores y partes interesadas -gobiernos, industria, sociedad civil y expertos- para conversar y establecer relaciones para formar la primera red que impulse el desarrollo sustentable de las ciudades y regiones mineras en el mundo.

Y una de las propuestas que apuntan a ese objetivo nació de la directora del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), Marlene Sánchez, quien propuso comenzar a trabajar en la creación de una red global de proveedores mineros.

Territorios

"Hoy se hace necesario más que nunca trabajar en varias aristas y una de ellas son los proveedores globales. Creemos que podemos levantar una experiencia con los territorios mineros de OCDE donde focalicemos determinados desafíos y partir de estos trabajar en una agenda que nos permita desarrollar estas empresas", explicó Sánchez.

La idea -según Sánchez- sería que esos proveedores comiencen -en una primera etapa de desarrollo- a prestar servicios entre los países que componen la OCDE y luego -si el proceso funciona- ir migrando al desarrollo de otras industrias con mayor valor agregado.

Encadenamiento

Los principales temas tratados en este encuentro son la productividad y la diversificación económica, mediante políticas que apoyen y fortalezcan los esfuerzos de encadenamiento y diversificación económica en ciudades y regiones dedicadas a las actividades mineras.

También son analizadas la calidad de vida y bienestar, incorporando acciones positivas que afectan a las ciudades y regiones ubicadas en un contexto minero o con una gran dependencia de la actividad minera y la industria.

Asimismo, es tomada en cuenta la gobernanza, abordando modelos sub-nacionales y de buenas prácticas para gestionar las relaciones existentes entre los gobiernos nacionales, la industria minera y los actores locales en relación con el desarrollo económico y el bienestar.

Cierre

La jornada de hoy comenzará a las 9 horas con un diálogo entre distintos stakeholders que propondrán fórmulas para robustecer la cooperación internacional, el desarrollo y las buenas prácticas en la regiones mineras de los países que integran la OCDE.

Participarán Jane Karinek, economista y analista de políticas comerciales de la Dirección de Comercio de la OCDE; Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero; Ramón Espinosa, especialista líder en petróleo y gas del Banco Interamericano de Desarrollo; y Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta, entre otros.

Además, para la jornada de hoy se espera las exposiciones de Guillaume Le Caros de Cossio de la OCDE; Susan Lasecki, cluster manager BHP Billiton; y Dane Smith, managing director of FSG; quienes abordarán el desarrollo de los cluster regionales.

70 expositores representantes de regiones mineras de 13 países convocó el encuentro "OCDE: regiones mineras, construyendo una red para impulsar la productividad y el bienestar".

29% de las reservas mundiales de cobre están en Chile, el 12% en Perú y el mismo porcentaje en Australia, según las cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos y Cochilco.

56% del PIB de la Región de Antofagasta se explicó en 2014 por el desempeño de la industria minera, que además es el primer exportador a nivel nacional.

Entrevista.

"La diversificación debe construirse a partir de las fortalezas de la región"

E-mail Compartir

Seguro que Antofagasta posee importantes ventajas comparativas respecto de su país para avanzar en un proceso de diversificación e innovación productiva se mostró el comisionado de las Economías Regionales de Transición del gobierno australiano, Paul Lindwall.

El ejecutivo fue uno de los principales expositores que participaron durante la primera jornada del "Primer Encuentro de Regiones Mineras de la OCDE", desarrollado ayer en dependencias del Hotel Antofagasta.

Durante su intervención compartió con los asistentes parte del trabajo que han desarrollado en su país, donde el cluster minero está marcado por un fuerte componente tecnológico.

¿Es posible la diversificación productiva en regiones donde hay una industria tan dominante como la minería?

-Bueno, en todas partes se han cometido errores y eso también nos sucedió en Australia, no podemos cambiar el pasado, pero podemos cambiar las políticas que vienen a futuro implementado acciones que permitan colaborar al gobierno y a las industrias para beneficio de estos territorios.

¿La diversificación productiva en estas regiones debe estar necesariamente asociada a la industria dominante?

-No necesariamente, debe construirse a partir de las fortalezas de la región. Por ejemplo, en la ciudad de Newcastle en Australia existen muchas habilidades en ingeniería de tal manera que todos los desarrollos en esa área son muy consistentes, pero sería difícil pensar en innovación que no esté vinculada con el quehacer minero.

¿Visualiza en Antofagasta ventajas comparativas para iniciar un proceso de diversificación?

-Absolutamente, tienen una masa poblacional muy fuerte cercana a las 700 mil personas, en cambio en Australia tenemos poblaciones muy pequeñas en áreas remotas donde se ubica la industria minera. A diferencia de Chile, allá los pueblos mineros son muy pequeños -en torno a las 30 mil habitantes- por lo que es muy complejo proveerles todos los servicios que requieren. En Antofagasta tienen todas esas cosas que hacen atractiva una ciudad para quedarse a vivir.

¿Cual debe ser el rol de la empresa privada en este trabajo?

-Tiene un rol fundamental porque están utilizando un recurso que va a desaparecer por lo tanto deben tener responsabilidad, pero en el otro lado las empresas no quieren subir sus costos porque con eso le quitas incentivos a los inversionistas. Ahí hay un acta de balance que es necesario establecer.

"La empresa privada tiene un rol fundamental porque están utilizando un recurso que va a desaparecer, por lo tanto deben tener responsabilidad"."

paul lindwall, Comisionado australiano:

Listo terreno para nueva cárcel en la Segunda Región

DELINCUENCIA. 12 módulos albergarán a 980 reclusos en penal de Calama.
E-mail Compartir

El subsecretario de Justicia, Nicolás Mena, junto a autoridades regionales y provinciales, lideró la presentación oficial del proyecto construcción del nuevo complejo penitenciario de Calama y sus avances.

La nueva cárcel tendrá una inversión cercana a los $88 mil millones (incluye diseño y construcción) y su capacidad será de 980 internos más personal de Gendarmería.

El terreno donde será construido el centro penal está ubicado a 33 kilómetros de Calama para aumentar su seguridad.

Nicolás Mena enfatizó que "después de varias vicisitudes tenemos un terreno que es el adecuado, donde se va a construir este complejo penitenciario de alto estándar, que va a permitir además reinserción social con un centro de educación y trabajo dentro, en un terreno que tiene más de 23 hectáreas".

Asimismo, la autoridad de gobierno destacó que esta obra se desarrolló durante este gobierno para suplir las necesidades de la Provincia del Loa, cuya cárcel se encuentra sobrepoblada.

"Esta obra da cuenta del impulso en inversión de obras públicas realizado durante estos cuatro años para mejorar la calidad de la vida. Se ha invertido sólo en la Provincia del Loa, entre el hospital y la cárcel, más de $150 mil millones, inyección de recursos que no se realizaba desde el gobierno de Eduardo Frei Montalva".

La iniciativa contará con financiamiento para la licitación y consultoría de diseño, que se realizará durante el 2018, ajustándose al cronograma y plazos establecidos. Mientras que para el 2019 está estipulada la presentación del proyecto de ejecución y en 2020 estiman la licitación de obras, su adjudicación y para ese mismo año, comenzarían las obras de construcción.

Talleres

El proyecto cuenta con una superficie 34 mil 837,63 metros cuadrados (más 12 mil 395 metros cuadrados de patios), con instalaciones de escuela, talleres para aprender oficios y áreas de salud, en general.

En su etapa de diseño, contempla la construcción de 12 módulos de reclusión para la segmentación de la población penal (condenados e imputados) y grado de compromiso delictual. Entre otras dependencias contempla un Centro de Educación y Trabajo con capacidad para 100 internos.

Además, esta nueva unidad penal contará con un centro de tratamiento de adicciones para 20 internos.