Secciones

Animitas y murales, un retrato de violencia y devoción popular

INVESTIGACIÓN. Académicos de la Universidad de Antofagasta catastraron las ermitas de la ciudad y determinaron que las dedicadas a las mujeres son por casos de homicidios y en los hombres por accidentes.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Tal vez la animita más popular de Antofagasta corresponde a la de Evaristo Montt, trabajador del FCAB que murió en un accidente ferroviario en 1924.

La segunda corresponde a la de una mujer cuyo crimen, acaecido hace más de 30 años, aún no es resuelto. El homicidio ocurrió en 1983 y cobró la vida de Juana Guajardo (ver recuadro), siendo el sitio del hallazgo de su cuerpo ampliamente venerado hasta hoy.

Estos dos hitos reflejan una de las conclusiones de un estudio realizado por académicos de la Universidad de Antofagasta (UA), quienes desde el 2015 se dedicaron a analizar las historias de más de cien animitas ubicadas dentro de la comuna.

Que la mayoría de estas manifestaciones de fervor concernientes a las mujeres sean homicidios y que en el caso de los hombres sean por accidentes en general, es uno de los tópicos que llama más la atención de este trabajo publicado a principios de septiembre de este año.

Equipo

"Animitas, palimpsesto cultural y espacio en disputa" es el estudio realizado por un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UA, liderado por la sicóloga Leyla Méndez.

Con respecto a las animitas de mujeres, el libro consta que "se erigen en la ciudad con características diferenciales en relación a las de accidentes y que han ido mutando sus formas a través del tiempo (...) conservando una intencionalidad común, la memorización de un suceso trágico y arbitrario, bajo la movilización colectiva, solidaridad y denuncia".

Asimismo la coautora del texto, la investigadora Evelyn Hirsch Martínez, explicó que durante el tiempo que se realizó este estudio se fueron dando cuenta de este particular patrón.

"No investigamos en detalle los casos de femicidios, pero descubrimos murales y erminitas que buscan tener presente el hecho de un reclamo contra la violencia hacia las mujeres. Esto surgió en medio del trabajo que realizamos, pero no se hizo en particular un capítulo de mayor profundización, porque eso nos da para un segundo trabajo", aseguró Hirsch.

Casos

Esta mención no está alejada de anteriores investigaciones que fueron realizadas a nivel nacional y que tratan de comprender el fenómeno de estas pequeñas capillas populares.

De hecho, el libro "L'Animita" (1993) del investigador floclórico Oreste Plath, quien viajó por todo el país para registrar estos santuarios, mencionó en su paso por Antofagasta que junto a la animita de Evaristo Montt, las otras dos más populares corresponden a mujeres.

Estas mujeres -en relación a Juana Guajardo y Elvirita Guillén- son casos de crímenes premeditados. "Elvira Guillén fue violada y posteriormente se suicida y Juana fue asesinada y fondeada", relata la investigación.

Además, el trabajo de los académicos también releva el hecho de los cambios que han tenido estos pequeños espacios de devoción, que pasaron de ser pequeñas "casitas" con una vela en su interior, a modernos y trabajados murales con la imagen de la víctima.

Redes sociales

También destacan otra modalidad de "animita virtual", que está relacionada netamente con las redes sociales.

Es el caso que ocurre con el femicidio de Lorena Carrasco ( 3 de abril 2017), quien fue asesinada por su pareja al interior de una propiedad particular en pleno centro de Antofagasta.

"Justicia para Lorena" es el nombre de una página de Facebook creada por los mismos familiares de la víctima.

"Queremos que las personas no olviden lo que pasó a Lorena. Esta página se convierte en una plataforma de divulgación y conmemoración de otros casos", dijo en la investigación la madre de Lorena, Marcela Aguilera.

34 años han transcurrido desde la muerte de Juana Guajardo, cuyo cuerpo fue hallado flotando en el mar. Aún no se sabe quién o quiénes la asesinaron, ni los motivos del crimen.

2005 ocurrió el homicidio del 'Bazar Glorita', donde una joven de 28 años junto a su sobrina, de 4 años, fueron golpeadas con un martillo hasta la muerte. Tampoco hay culpables.

3 de marzo del 2016 fue asesinada la profesora de biología, Karen Wilson Villagrán (31) a manos de su esposo. Su caso es recordado en un mural en calle San Martín con Maipú.

Prueban prototipo para desalar agua con radiación solar

SISTEMA. 30% de eficiencia tiene planta para comunidades del litoral.
E-mail Compartir

Un innovador sistema que emplea la radiación solar como insumo para desalar agua de mar crearon investigadores chilenos con el objetivo de satisfacer la creciente demanda del vital elemento en las comunidades rurales del Desierto de Atacama.

El prototipo utiliza elementos que están presentes en abundancia en la zona, como el recurso hídrico proveniente del Océano Pacífico y el alto nivel de radiación solar existente, considerada la mejor del mundo para la obtención de este tipo de energía.

En su operación, la unidad utiliza un proceso de desalación por evaporación y posterior condensación, a través de una serie de equipos y mecanismos que optimizan el ciclo, para hacerlo eficiente y con el menor costo posible.

"Este, es un sistema que beneficiaría a poblaciones que están aisladas en términos de accesibilidad al recurso hídrico y a los sistemas convencionales de abastecimiento de agua", explica el director del proyecto e investigador de la UCN, Julio Valenzuela Elgueta.

El ingeniero ambiental agrega que la idea es aprovechar las condiciones climáticas y geográficas del litoral de la Región de Antofagasta, para generar agua de calidad potable para las comunidades rurales que habitan en la zona. Y, de esta manera, contribuir con una alternativa tecnológica accesible y económica para los habitantes del sector, entre los que se incluyen las comunidades de numerosas caletas de pescadores situadas en el extenso litoral nortino.

La unidad satisface necesidades en una zona donde conviven comunidades cercanas a la costa que no tienen acceso al agua potable. A la vez, la tecnología es transferible a los habitantes de comunidades altoandinas.

Su eficiencia es cercana al 30%. Es decir, de 50 litros que sean alimentados al sistema es posible obtener unos 15 litros de agua potable.

Los homicidios de mujeres Juana Guajardo (1983)

E-mail Compartir

El santuario dedicado a Juana Guajardo sobrepasa el promedio de las animitas, ya que es una amplia construcción erguida a un costado de la Costanera Norte (sector 'Las Petroleras') que incluso tiene asientos para que sus visitantes puedan pasar allí el rato. Comenzó a construirse después que en ese sector fue hallado el cuerpo de una mujer quien trabajaba como vedette. Aún no están claras las circunstancias del homicidio, pero después de ser asesinada, fue atada a un durmiente y arrojada al mar en febrero de 1983.

Carolina Arias (2010) Paulina Miranda (2012)

Al igual que el caso de Carolina Arias, el de Paulina Miranda, joven de 20 años quien perdió la vida luego que su pareja le diera un tiro en la cabeza, volvió a despertar la preocupación en torno a los femicidios. El hecho ocurrió el 7 de octubre del 2012 al interior de una vivienda particular de la calle Bolívar. La mujer yacía muerta en los brazos de su homicida, un entonces funcionario de Carabineros. Su mural está ubicado en la calle Latorre.

Mucho antes de que fuera empleada la palabra femicidio para describir la muerte de una mujer a manos de su pareja, el caso de Carolina Arias fue el primero donde comenzó a ser tratado este tipo de homicidios con dicha calificación. Carolina Arias González tenía 22 años cuando fue asesinada a puñaladas por su pareja el 8 de febrero del 2010. Su muerte inquietó por la violencia que utilizó la persona quien se suponía debía amarla y protegerla. De ahí que su mural -en calle Matta- fue uno de los primeros en denunciar un femicidio.

Caso del "Bazar Glorita" (2005)

Tal vez el caso más dramático involucró la muerte de una joven y su pequeña sobrina, quienes fueron golpeadas con un martillo hasta la muerte por un desconocido. Ambos cuerpos fueron descubiertos la mañana del 19 de febrero del 2005 al interior del bazar llamado "Glorita" y correspondían a la vendedora Celia Legua (28) y su sobrina Jeimy Loayza (4 años). Fuera del bazar en donde ocurrieron los hechos, en plena calle Matta, una animita recuerda este doble homicidio hasta ahora no resuelto.

Kimberly Tabilo (2012)

El cadáver de la estudiante Kimbelry Tabilo, de entonces 16 años, fue sacado del mar la mañana del 22 de noviembre del 2012. Su victimario fue identificado como Dagoberto Miranda (en ese entonces tenía 38 años), quien fue condenado a 20 años de prisión. En el lugar donde la joven fue sacada del mar se levantó una animita tradicional que fue acompañado de una pequeña muralla en donde son exhibidas las fotografías de la víctima.