Secciones

Iglesias, Reyes

E-mail Compartir

Un hombre de tan excesivo voltaje como Augusto Iglesias (Antofagasta, 1896 / Santiago, 1975), tromba metida en cuerpo humano, tempestad perpetuamente deshecha en granizo verbal, ¿puede ser el poeta suave y uncioso que ha compuesto el seráfico (relacionado con serafines; uno de ellos, San Francisco de Asís, pobre, humilde) y melodioso novenario lírico del poverello de Asís?

Antes de este poema, Iglesias nos daba la idea de un hombre construido para arengar en largos periodos sonorosos. ¿Sobre qué? Sobre todo: sicología, ética, arte, sociología, finanzas, pero siempre otorgando a cada tema un máximum de interés y de pasión.

Iglesias poeta, es el reverso del prosista, del comentador, del charlador terrible. Espíritu hondo y reflexivo; sensibilidad aguda y vasta, y un equitativo sentido de las proporciones, son sus cualidades primordiales.

Su "Francisco de Asís", 1926, es un bellísimo poema, impregnado del manso y sublime sentido evangélico del santo hermano del lobo y del agua.

Por su parte, todo lo que Salvador Reyes (premio nacional de Literatura, 1967) canta en verso y prosa, lo crea su fantasía que es una real vagabunda por la tierra y por las armas. La visión del mar que recogieron sus pupilas de niño (tal vez en Antofagasta), se le quedó prendida en la imaginación, con los barcos olorosos a brea, y los mástiles, jarcias y los marineros cosmopolitas: "Dentro de mí hay un viejo lobo de mar, el buen piloto de un bergantín negrero…"

Su "Barco ebrio", 1923, está lleno de esas visiones, vaciadas con sencillez en versos sin más ajuste rítmico que la modulación impuesta por la voluntad del poeta. Atrás el estorbo de la métrica… ¡Vade retro!

"De los steamers elegantes desborda el oro recogido en el ocaso de otros mares". "El puerto sueña frente al horizonte donde se agota el oro de otras tardes y acoge el corazón de los marinos en sus tabernas y en sus arrabales".

Su expresión lírica aparece tan suya, que fija súbitamente su personalidad; personalidad que se ha afirmado en la prosa nítida y radiante de sus cuentos.

Tomás Gatica M.

Arrancan las inscripciones para charlas "D-Mentes" en fiiS 2017

FESTIVAL. Este año se realizarán el viernes 13 octubre en diversas puntos de la ciudad.
E-mail Compartir

Este año las charlas "D-Mentes" del Festival de Innovación Social, fiiS - Antofagasta 2017 traen diversas exposiciones enfocadas en medio ambiente, educación, turismo sustentable e identidad, entre otros temas, que sin duda sorprenderán a los asistentes del encuentro.

Para poder participar en fiiS, solo debe ingresar a la página web (www.fiis.org/antofagasta/charlas) y en donde se detalla todo sobre las actividades del festival, en este sitio también pueden encontrar la biografía de cada speaker que va exponer, las fechas y el lugar en donde se realizarán las presentaciones.

Las charlas "D-Mentes" este año se efectuarán el viernes 13 octubre en diversas sedes como el Auditorio de Fundación Minera Escondida (FME), Centro Cultural Estación Antofagasta, Campus Clínico de la Universidad de Antofagasta, Auditorio del Instituto AIEP y Auditorio de la Universidad Santo Tomás. Todos los encuentros son con inscripción de forma gratuita.

Soprano Paulette L'Huissier: 20 años de pasión por la música lírica

INVITACIÓN. La cantante antofagastina celebrará mañana dos décadas de trayectoria con un concierto en el Teatro Municipal.
E-mail Compartir

Pese a participar en cuanto coro de colegio e iglesia pudo, la soprano Paulette L'Huissier no se consideraba una cantante prodigiosa. Fue en su etapa como estudiante secundaria en el Liceo Experimental Artístico, saliendo de cuarto medio, cuando una "crisis vocacional" llevó a la artista antofagastina a decidir que el canto lírico sería su norte.

Gracias a esa "revelación profesional" Paulette hoy es una de las voces líricas más reconocidas de Antofagasta, además de ser una incasable maestra de voz, música y canto, formando a los futuros intérpretes líricos de la región y el país.

Este jueves, la cantante antofagastina realizará un concierto en el Teatro Municipal, con el objetivo de conmemorar sus veinte años de carrera dentro de la industria del canto lírico. El evento constará de tres funciones: a las 11.30 y 16 horas, las cuales serán destinadas para colegios y estudiantes de la zona y, 19.30 horas para todo público.

Carrera

En su carrera como solista, la soprano ha protagonizado personajes icónicos como Cio Cio San de "Madama Butterfly", Anina de "La Traviata" y solista de la "Misa en Do" de Mozart. Además, ha destacado su desempeño como solista en variados conciertos junto a la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Calama y Mejillones y en las galas de la agrupación Amigos de la Ópera: "Una noche en la Ópera" y "La fuerza de la Ópera".

En esta entrevista repasamos sus dos décadas de trayectoria.

¿Cómo fueron sus primeros acercamientos con la música lírica?

-Siempre cante en distintos coros de colegios y de iglesias, aunque no era muy buena. Fue cuando estaba en cuarto medio que me vino una crisis vocacional y decidí estudiar música. Entré a la Pontificia Universidad Católica a estudiar canto. Luego me fui a Buenos Aires a perfeccionarme con Tatiana Zlatar, una antofagastina que triunfó en el Teatro Colón. Ella me becó, me formó y me enseñó todo. Gracias a ella nació en mí un amor por la música gigante.

¿Fue una decisión difícil para usted apostar por el canto lírico?

-Cuando vienen las crisis siempre pasan las mejores cosas después. Fue una bonita respuesta a toda esta incertidumbre que yo veía venir, porque de repente la gente tiene dos o tres títulos y no tiene trabajo. Así que decidí hacer algo lindo con mi vida y decidí estudiar canto. La vida de los artistas en Chile siempre es muy sacrificada, principalmente porque la falta de estructura laboral para los artistas es gigante. Algo similar a lo que viven los deportistas. Las dificultades siempre han estado, pero las retribuciones son mucho más lindas.

Durante estas dos décadas de trayectoria, ¿cuáles han sido sus mejores momentos artísticos?

-Acá en Antofagasta he tenido las experiencias más lindas de mi carrera. Una de ellas fue cuando canté "Madama Butterfly" (2003) con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta fue la primera vez que me emocioné tanto sobre un escenario. A partir de ese concierto se me abren las posibilidades de realizar óperas completas.

¿De dónde viene su pasión por la música lírica?

-De mi madre. Ella es una melómana. Le encanta la música clásica.

¿Cuál es el repertorio que preparó para celebrar sus 20 años de carrera artística?

-La primera parte es un repertorio de música de cámara, con obras de grandes maestros como Mozart y Strauss. La segunda parte será una presentación de todos los "highlight" de la ópera que les ha gustado a todo el mundo en Antofagasta que son "La Traviata", "Madama Butterfly" y "Carmen". Además compartiré escenario con Chepo Sepúlveda, gran folclorista de Antofagasta, con quien voy a cantar "La tierra herida", que es de su autoría. Es un concierto de poco más de una hora.

"Acá en Antofagasta he tenido las experiencias más lindas de mi carrera. Una de ellas fue cuando canté "Madama Butterfly" (2003) con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta"."