Secciones

Intendente advierte a los seremis por campaña electoral

INSTRUCTIVO. Jefe regional recalcó que pueden participar solamente después de su horario de trabajo.
E-mail Compartir

El intendente Arturo Molina pidió a los seremis y directores de servicio que eviten realizar o participar en campañas electorales durante sus horarios de trabajo.

La advertencia fue a raíz de un instructivo interno emanado del Ministerio del Interior, que dice que todos los funcionarios públicos deben respetar la normativa vigente a la hora de participar en las campañas políticas.

"Ellos no pueden utilizar celulares fiscales, ni vehículos, ni tiempo de trabajo para realizar campañas. Por ende, si hay algún director o seremi que sienta que esto lo inhibe para trabajar en campañas electorales, ellos podrán presentar su renuncia para que trabajen a tiempo completo en estas actividades", comentó.

Proclamaciones

También argumentó que todos los funcionarios, excepto el intendente y gobernadora, pueden asistir a proclamaciones o puerta a puerta, pero después de su trabajo.

Fuentes al interior del Gore manifestaron que el seremi de Gobierno, Víctor Flores, y el seremi de Transportes Waldo Valderrama, habrían aparecido en actos públicos con los candidatos Valentín Volta (DC y postulante a diputado) y Pablo Iriarte (PC).

Sin embargo, esta información fue desmentida por el intendente. "No tengo ninguna denuncia respecto de ello, ni escrita ni hablada. Pero en ese caso, he dicho claramente que cada uno es responsable de sus actos y sabe donde le aprieta el zapato. Hay que tener mucho cuidado", argumentó.

Constitución

En la oportunidad, el jefe regional citó a la Constitución Política que dice "todos los ciudadanos tienen derecho a expresar y trabajar en campañas, pero no pueden utilizar recursos del Estado para realizarlo".

Asimismo, manifestó que durante esta semana, se reunirá con cada una de las autoridades para manifestar su inquietud respecto al tema.

"Hemos conversado con algunos. No hicimos la reunión de manera masiva para que no ocuparan tiempo de oficina. Pero esto lo hemos dicho muchas veces. Esto es algo que se hace en todas las elecciones", argumentó.

Desde el 20 de octubre de 2017 y hasta las 24.00 horas del 16 de noviembre de 2017, los candidatos podrán realizar propaganda en espacios públicos (Arts.31 y 35 Ley N°18.700) y propaganda en espacios privados autorizados (Arts. 32 y 36. Ley N°18.700).

Ingresos y empleo minero revierten tendencia y anotan repunte a 12 meses

MINERÍA. Tras varios meses a la baja el sueldo imponible logró un alza anual de 4,2%, mientras los ocupados crecieron 5,2%. Académico UCN anticipa impacto positivo sobre otros sectores de la economía regional.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Después de un par de años exhibiendo cifras negativas en casi todos los indicadores, el sector minero regional comienza a mostrar los primeros síntomas de recuperación. Mientras los ocupados aumentaron 5,2% en los últimos 12 meses, el ingreso imponible de los trabajadores del sector también revirtió la tendencia negativa y anotó un aumento de 4,2% en el mismo periodo.

Efectivamente, de acuerdo al último Informe de Empleo entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) -correspondiente al trimestre junio- agosto-, la tasa de desocupación en Antofagasta se situó en 9,3%, la más alta desde enero de 2010, cuando comenzara a aplicarse esta encuesta y es posible comprar.

Durante ese periodo fueron los sectores comercio, industrias manufactureras y actividades de alojamiento y servicios de comida, quienes lideraron la pérdida de puestos de trabajo con 7.650, 7.400 y 5.250 personas, respectivamente.

Por el contrario, los sectores agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y actividades de atención de la salud humana, fueron los que más empleo crearon con 4.440 y 4.240, cada uno.

Sin embargo es el desempeño del sector minero fue el que llamó la atención de los analistas. La minería regional volvió a arrojar números positivos durante el periodo, aumentando en 2.490 nuevos ocupados, respecto del mismo periodo de 2016.

Los ocupados en la principal industria regional totalizaron 50.410, un 5,2% más que en 2016 y casi 5.300 más que hace dos años, cuando las compañías mineras estaban en pleno proceso de "ajuste".

Demanda

Así, durante el primer semestre la minería regional recuperó su condición de primer empleador regional y -aunque aún lejos de los 58.280 ocupados que exhibía en el mismo trimestre de 2013- los expertos interpretan estos datos como positivos a la luz del efecto que la industria tiene sobre otras actividades de la economía regional.

Manuel Pérez, académico del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), explicó que la principal explicación detrás de las pobres cifras de empleo está en la caída de los salarios.

"Si nos fijamos los sectores más afectados por la pérdida de empleo son los que se alimentan de la demanda interna como es el caso del comercio, hoteles y restaurantes", dijo. No obstante, advirtió que -dentro de este negativo escenario- la recuperación progresiva que viene mostrando el empleo minero es una señal alentadora.

"En el momento en que la minería se comience a recuperar con mayor fuerza, los salarios van a volver al alza, ya que es el principal motor de la generación de ingresos en la zona y será fácil que los sectores que dependen de la demanda interna vuelvan a crear empleo", aseguró Pérez.

Ingresos

Y los datos de la Superintendencia de Pensiones (SP) parecen sustentar una dinámica como la que describe Pérez.

A junio de este año el ingreso imponible de los trabajadores mineros en la Región de Antofagasta alcanzó $1.769.945 mensual, logrando un repunte de 4,2% respecto del mismo mes de 2016, revirtiendo así la caída que experimentaron a marzo de este mismo año, cuando llegó a $1.653.512.

Así, su aumento real -descontando el aumento de 1,7% que experimentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante ese periodo-, llegó a 2,5%.

Con todo, los datos de la SP confirman que los antofagastinos ostentan el ingreso promedio imponible más alto del país con $929.403 mensual a junio de este año, seguidos de quienes laboran en la Región Metropolitana ($802.172).

"En el momento que los salarios mineros vuelvan al alza será fácil que los sectores que dependen de la demanda interna vuelva a crear empleo".

Manuel Pérez,, académico Depto. Economía UCN"

Cifras en alza en la Segunda Región

US$2,924 la libra cerró ayer el metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres, marcando una baja de 0,12% respecto del lunes. Producto de lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$2,926.

9,3% alcanzó la tasa de desocupación regional durante el trimestre junio-agosto, influenciada por la pérdida de empleos en el sector comercio, industria y actividades de alojamiento.

27.970 desempleados calculó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la

Expertos fijan precio promedio del cobre en US$2,77 para los próximos diez años

MERCADO. Comité Consultivo realizó proyecciones para el Presupuesto 2018.
E-mail Compartir

En US$2,77 la libra fijó el Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre el valor promedio del metal rojo para el periodo 2018-2027. Esta instancia -compuesta por 17 expertos- se constituyó como parte del proceso de elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público de 2018.

Entre los convocados a esta instancia consultiva del gobierno están destacados profesionales ligados a la industria y economistas, como Rafael Aldunate, Jorge Cantallopts, Juan Carlos Guajardo, Gustavo Lagos, José Tomás Morel y Joaquín Vial, entre otros.

Cada uno entregó sus proyecciones para cada año -desde 2018 hasta 2027- y con eso se logró un promedio para la próxima década. El piso de las proyecciones de los expertos estuvo en US$2,563 y el techo en US$3,01 la libra, llegándose a un promedio de US$2,77 para el periodo.

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de Capitaria, comentó que "por lo general, las proyecciones de largo plazo suelen distar de la realidad ya que existen un sinfín de variables a considerar".

De todas formas, aseguró que -en términos fundamentales- existen dos variables principales que sustentan la estimación del comité.

"Por un lado, tenemos el creciente mercado de los vehículos eléctricos, donde el uso de cobre es cerca de un 60% mayor al del vehículo convencional, y por otro, este efecto positivo en el valor del cobre, podría estar compensado por el aumento en la producción del metal por parte de Perú. De esta forma, se mantendría el precio de equilibrio entre oferta y demanda", dijo.

Presupuesto

Coincidió con estas apreciaciones Sebastián Sotelo, asesor legislativo de la Fundación Jaime Guzmán en materia minera.

"Estimo que la proyección que hizo el Comité Consultivo es muy realista, pese a que en años anteriores no han estado muy acertados en su apreciación. Sin embargo, el Presupuesto 2018 enviado por el gobierno desestimó esta proyección y utilizó un precio promedio de US$2,88 la libra para 2018", advirtió.

Eso -según Sotelo- es "un nuevo error de este gobierno, ya que busca terminar este mal periodo en materia económica con una presupuesto expansivo que no tiene sustento en el actual escenario", cerró.

Inician investigación por calidad del agua potable en Mejillones tras rotura

E-mail Compartir

Una rotura en la aducción de agua potable de Mejillones afectó la calidad del suministro en la mayor parte de esa comuna. Por ello, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) inició una investigación en terreno para determinar las causas y cómo están atendiendo a la población, según informó el jefe regional del organismo, Patricio Valencia.

La Siss descartó posibles cortes en el suministro para Mejillones y agregó que sus profesionales están visitando a las familias afectadas. Esto tras los reclamos realizados para verificar que Aguas Antofagasta Grupo EPM tome las muestras correspondientes e inicie las acciones compensatorias, si fuese el caso.