Secciones

Dos candidaturas al Consejo Regional fueron rechazadas

TRIBUNAL. Postulantes estaban inscritas en otros partidos políticos y quedarán fuera de las elecciones.
E-mail Compartir

El Tribunal Electoral Regional (TER) rechazó las candidaturas a consejeras regionales de Carla Corrales (PC) y Adela Pizarro (PH).

La directora (s) del Servicio Electoral (Servel), Ana Alliú, aseguró que el TER confirmó las observaciones que realizó el servicio y por lo tanto, las candidaturas de ambas mujeres quedarían fuera de la papeleta de noviembre.

Carla Corrales, quien postulaba a consejera regional por el Partido Comunista, quedó al margen por estar inscrita en otra tienda política.

Al ser consultada al respecto, Corrales dijo que aparece inscrita en el MAS desde el 2010. "Pero eso es imposible porque yo milito desde los 15 años en el Partido Comunista", sostuvo.

Al enterarse de esta situación, la ahora excandidata hizo una reclamación ante el TER. Sin embargo, argumentaron desde el Servel, ésta fue realizada fuera del plazo.

"El perjuicio que hizo ese partido político, que se supone que es nuestro aliado, fue muy grande. Esto es un fraude. Al caerse mi candidatura, las posibilidades de reelección de Pablo Iriarte (PC) se ven difíciles", añadió.

A quien también el TER rechazó su candidatura fue a Adela Pizarro, quien el año pasado se había presentado como postulante a concejala por el Partido Humanista.

En ese entonces, manifestó Pizarro, salía inscrita en el Partido Igualdad. Sin embargo, el conglomerado emitió una carta donde aseguraban que ella no militaba en su partido. Con este documento, Adela Pizarro logró ser candidata en las elecciones municipales de 2016.

"Ahora vuelve a pasar la misma situación y me rechazan la candidatura. Yo siento que esto no es una cuestión política. Creo que es de otra índole. Yo no sé por qué lo hicieron, ni siquiera nos han dado explicaciones", precisó la expostulante.

Condiciones

Desde el Servel indicaron que existe una norma en que un candidato, si quiere ir como independiente o representar a otro partido político, debe renunciar nueve meses antes de la elección. Eso se cumplió el 21 de noviembre de 2016.

"En esa fecha, ellas figuraba en otro partido político", dijo Ana Alliú.

Asimismo, manifestó que "no hay inguna instancia más. Ellas quedaron fuera de la elección".

Investigadores explican modelos para repoblar de algas la región

E-mail Compartir

La Municipalidad de Mejillones desarrolló el taller denominado "desarrollo acuícola y repoblamiento de zonas costeras", encuentro que contó con la presentación de dos investigadores de la Universidad de Antofagasta. Los temas abordados fueron el repoblamiento de las algas de la Región de Antofagasta y el potencial del desarrollo acuícola.


Carrera de Trabajo Social abordó cifras de violencia intrafamiliar

La carrera de Trabajo Social UA y la Casa Comunal de la Mujer 'Carolina Arias' organizaron un seminario sobre violencia intrafamiliar y perspectiva de género . "Antofagasta es la tercera ciudad con más altos índices de agresiones a nivel país al estar insertos en una zona minera", dijo la directora del centro 'Carolina Arias', Mariela Cortés.

Anef en alerta por cambio de contratos en el gobierno

GESTIÓN. 15 funcionarios pasarán de honorarios a "contrata" y en la nómina preliminar hay asesores políticos.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

La Anef regional mira con atención el proceso de traspaso de funcionarios "honorarios" a la categoría "contrata" que se está produciendo en el Gobierno Regional, y donde teme que sea favorecido personal de confianza del intendente Arturo Molina.

El cambio es consecuencia de la dictación de la Ley 20.981, que permite que 4 mil funcionarios de la administración pública modifiquen su estatus laboral en todo el país.

En el caso del Gobierno Regional de Antofagasta, se estableció la posibilidad de 15 ascensos y lo que acontece en estos momentos es que los nombres de los postulantes están siendo definidos.

Nómina

Las luces de alerta se encendieron luego que la Anef accediera a la nómina preliminar confeccionada por el intendente Molina a fines de mayo, donde informa que son 25 los funcionarios honorarios que cumplen requisitos para pasar a contrata, entre los que se cuentan varios asesores directos.

En el listado enviado a la Dirección de Presupuestos están, por ejemplo, los exseremis Marcos Soza (DC) y Carla Redlich (indep.); el exgobernador de El Loa, Rubén Rojo (PS); el exdirigente Ricardo Andrade (DC); el exconcejal de Sierra Gorda y Antofagasta, Roddiam Aguirre (DC); y el exintendente César Castillo Lilayú (DC).

Los mencionados cumplen distintas tareas en el gobierno percibiendo rentas brutas que oscilan entre 1,3 y 3,3 millones de pesos al mes.

Según sus contratos, Aguirre, Soza y Andrade prestan asesoría en la vinculación del Gore con otros organismos públicos y privados; Redlich elabora modelos de gestión para proyectos de mediana y baja complejidad; mientras que Rojo y Castillo trabajan como expertos en el área de fomento productivo e industria.

Inquietud

Aunque ayer el intendente Arturo Molina aseguró que la nómina definitiva será muy distinta a la entregada en mayo (de hecho descartó la presencia en ella de los funcionarios nombrados), en la Anef hay inquietud ya que -aseguran- no han tenido acceso a información oficial que modifique lo señalado en mayo.

Freddy González, presidente regional de la asociación, explicó que la ley que permite el traspaso fue dictada pensando en funcionarios que llevan largo tiempo soportando condiciones de precariedad laboral en sus respectivos servicios, y no para "apernar" gente de confianza política.

Por lo mismo, anticipó que como Anef se opondrán a cualquier intento por vulnerar el espíritu de la reforma.

"Estar postulando a exseremis, jefes de unidad, con sueldos sobre 2 millones muchos de ellos, nos parece impresentable. Por eso si esto se concreta, iremos a los organismos pertinentes, ya sea Contraloría o tribunales", manifestó.

Hay que precisar que los honorarios son contratos de prestación de servicios para cometidos específicos y pueden ser finiquitados en cualquier momento, sin aviso previo ni indemnización.

Por el contrario, los funcionarios "contrata" tienen contratos laborales que expiran el 31 de diciembre de cada año y para ellos rige la protección del Estatuto Administrativo.

Este cambio de estatus reporta además interesantes beneficios económicos, pues los contrata tienen acceso a asignación de zona, bonos trimestrales y a los incentivos propios de los programas de mejoramiento de gestión.

De esta manera, el cambio de honorarios a contrata es visto como un importante mejoramiento que se produce a escasos seis meses del fin de la actual administración.

El intendente Arturo Molina manifestó ayer que el listado enviado a fines de mayo corresponde a "todos los funcionarios que podrían pasar a contrata", pero aclaró que la presencia de ciertos nombres vinculados a la política no implica que tales personas efectivamente sean favorecidas.

Molina precisó al respecto que en la nómina final, ajustada a los 15 cargos aprobados para el Gore, no estarán Soza, Aguirre, Redlich, Rojo, Andrade, Castillo y otros más.

El jefe regional invitó a la Anef a conversar sobre estos temas y desde la asociación Freddy González respondió que seguirán alertas a los traspasos que se produzcan.

Militante DC fue el primer favorecido

Debe precisarse que aunque no forma parte de este proceso, en el Gobierno Regional ya se produjo al menos un traspaso de honorarios a contrata y favoreció a un profesional ligado a la Nueva Mayoría. En abril de este año el exseremi de Medio Ambiente, Ramón Aréstegui (DC), firmó como contrata en el cargo de profesional de contratos y licitaciones, con una renta bruta de $2.206.718 mensuales. Previamente el militante oficialista era funcionario a honorarios en el área de fomento productivo e industria, con un sueldo de $2.400.000.