Secciones

"Patrimonio: oportunidades y desafíos"

E-mail Compartir

Cuando hablamos de patrimonio, pareciera existir una reacción casi espontánea de vincularlo a algo antiguo y, por cierto, a expresiones de carácter arquitectónico.

En otras palabras, se asocia el patrimonio con inmuebles o casas antiguas. No obstante, desde el trabajo entre diversas disciplinas y desde las comunidades, hoy lo entendemos como un nexo entre aquello, lo que somos hoy y lo que proyectamos hacia nuestro porvenir.

Es una herramienta clave para el desarrollo humano y la transformación social.

A nivel local, observamos cierta decadencia del estado actual del centro histórico de Antofagasta, situación que no es exclusiva nuestra, pero que requiere de soluciones desde un desarrollo local con visión patrimonial.

Los usos que se dan a muchas construcciones de carácter patrimonial albergan actividades que alejan a la población, principalmente en horarios nocturnos. Algunas no han sido protegidas y por el contrario, ha procedido su demolición; mientras que otras se utilizan como viviendas colectivas, situación válida, pero que preocupa por la precariedad y hacinamiento al que se exponen sus habitantes.

Los factores que han posibilitado tal situación son diversos, sin embargo, más que buscar responsabilidades, debemos encontrarnos en un trabajo conjunto.

En otras ciudades se ejecutaron acciones en pos de conservar el patrimonio de los centros históricos, dando importancia a su potencial social y económica.

Dos experiencias a observar a nivel latinoamericano y chileno: SIRCHAL, programa que ha trabajado por la revitalización de centros históricos de ciudades de América Latina y el Caribe, y la rehabilitación del inmueble Abate Molina 601, por la I. Municipalidad de Santiago.

Podemos forjar nuestro camino y hallar alternativas al calor del trabajo colectivo, observando el patrimonio como oportunidades y desafíos, y promoviendo el bien común en nuestra Antofagasta.

Camilo kong, concejal:

Observatorio de Educación UA presentó dos trabajos en simposio internacional

E-mail Compartir

El Observatorio de Educación de la UA presentó dos exposiciones en el "simposio internacional de prácticas reflexivas para transformar la acción educativa" realizado en Buenos Aires, Argentina.

Durante las jornadas, se realizaron diversas presentaciones mediante las experiencias de diferentes contextos y países para mejorar el quehacer docente a través de la ejecución de estrategias de formación.

La reunión fue organizada por la Plataforma Internacional de Prácticas Reflexivas junto a la Universidad de San Andrés de Buenos Aires.

Gobierno reacciona por la protesta en cuartel de Bomberos

TOCOPILLA. Core durante este mes analizará compra de carros bomba.
E-mail Compartir

Ante la protesta del Cuerpo de Bomberos de Tocopilla debido al aplazamiento en la votación en el Consejo Regional (Core) del proyecto que dotaría su unidad de nuevos carros bomba, el intendente Arturo Molina manifestó que este trámite será priorizado durante este mes.

El proyecto fue presentado en febrero de 2017 para la adquisición de cuatro nuevos carros bomba, pero los voluntarios manifestaron su malestar por el atraso de la votación de los recursos, colgando grandes lienzos donde culpaban al Gobierno Regional por la lenta tramitación de la propuesta.

Al respecto, el intendente Molina manifestó que el próximo 13 de octubre será realizada la votación del proyecto.

"No se tramitó el fin de semana porque estábamos planificando las actividades de aniversario de Tocopilla. Por lo tanto yo llamé al alcalde (Luis Moyano) y le dije que para participar a en sus actividades, íbamos a correr una semana la presentación del proyecto al Core", dijo la autoridad regional a Soyantofagasta.

El financiamiento que requiere la compra de las unidades está estimado en $2 mil 400 millones, ya que los carros bomba deberán ser armados en Estados Unidos, para su posterior importación al país.

El primer comandante de Bomberos de Tocopilla, Víctor Díaz Araya, comentó que el proyecto cuenta con su respectiva recomendación técnica y social.

"Hicimos entrega a la Intendencia del proyecto en febrero, que fue declarado como RS admisible a mediados de junio. Sin embargo desde ese mes hasta ahora, nos vienen con el chiste de que será puesto en tabla", dijo Díaz.

Avances

Asimismo, en su etapa final están las obras de construcción del proyecto integral cuartel de Bomberos Avenida Arturo Pérez Canto de Antofagasta.

La alcaldesa Karen Rojo habló sobre los últimos trabajos que se ejecutan en esta gran construcción ubicada en el sector de Avenida Arturo Pérez Canto, entre la calles Santa Teresita y Félix García

Dijo que el Gore invirtió más de $2 mil 200 millones en este proyecto y presenta un avance del 95%.

millones está estimada la inversión para la compra de vehículos para Bomberos de Tocopilla. $2.400

Hacinamiento: una dura realidad en pleno corazón de Antofagasta

SOCIEDAD. Drama habitacional está presente en múltiples edificios y cités ubicados en el centro de la capital regional. Un solo inmueble puede albergar hasta diez grupos familiares, en su mayoría integrados por inmigrantes
E-mail Compartir

Que exista un baño y una cocina para 20 personas, o compartir la misma habitación con dos o tres desconocidos y hasta a veces también la cama, es una realidad presente en pleno centro de Antofagasta.

Casas particulares o edificios de antigua data son refaccionados para recibir la amplia demanda de quienes buscan sólo un lugar para pernoctar sin tener que pagar altas sumas de dinero.

Si bien no existe un catastro al respecto, la mayoría de quienes viven en dichas condiciones son ciudadanos extranjeros y connacionales de otras regiones que llegan a trabajar por periodos fijos.

Según datos del Observatorio Laboral de Antofagasta (2017) es el comercio la segunda área que más trabajadores concentra en la comuna con un 15,5%, superada por la minería, que presenta 25,5%.

Es esos sectores trabajan la mayoría de quienes viven en ese tipo de residenciales, ya que estos inmuebles están en la zona centro, lo cual ahorra a sus huéspedes tiempo y dinero para la locomoción colectiva, entre otras ventajas.

Ambiente

Por 70 mil pesos mensuales, arrendar una pequeña habitación de 2 x 2 metros con dos camas (una de las cuales será ocupada por otra persona) un televisor -sin cable-, derecho a lavar una vez al mes y ocupar una cocina (junto al resto de los residentes) engancha a varios afuerinos.

Uno de quienes arrienda en estos lugares es un joven peruano de 25 años que prefiere ser llamado para esta crónica como José, y que lleva viviendo tres años al interior de un inmueble en la calle Latorre.

Ahí comparte su habitación con dos compañeros de trabajo, por el cual cancelan entre todos al mes $120 mil.

"Las comodidades son pocas, pero con eso nos basta. Ocurre que trabajamos todo el día transportando carga para un supermercado. Entonces sólo llegamos agotados y listos para dormir. No es un espacio en el cual puedas hacer mucha vida social", dijo José.

Asimismo, la utilización de casas antiguas para estos fines es muy común. Basta solo dar una ligera inspección visual a cualquier segundo piso de alguna farmacia, restaurante o almacén para notar prendas colgadas, toallas o literas que asoman por sus ventanas.

También se da que terrenos emplazados al interior de un inmueble son ocupados para levantar pequeñas viviendas que luego arriendan a grupos familiares.

Censo

El hacinamiento fue uno de los motivos que retrasó la ejecución del censo de abril, ya que las cuadrillas de encuestadores tardaron más de lo contemplado en realizar la entrevista a más de un grupo familiar que vivía en un solo inmueble.

Así lo confirmó el intendente Arturo Molina, quien además dijo que esperan entregar 5.500 casas en la región antes del término del gobierno para aminorar el déficit habitacional.

"El día del censo, los voluntarios fueron preparados para aplicar la encuesta en hogares y se les advirtió que podrían encontrar a más familias dentro de una casa, pero esa situación se repitió mucho y terminó con el atraso del proceso. Vivían muchas familias en una sola casa", dijo la autoridad.

Asimismo aseguró que los datos definitivos del censo estarán antes de fin de año, lo que permitirá tener una clara concepción de este drama habitacional.

A continuación, el relato de personas que habitan en dichas condiciones y que cuentan cómo viven. Algunos decidieron cambiar sus nombres por evitar problemas.

Historias de cités

"Para mí, el principal drama de vivir así es tener que ocupar el baño. O sea, imagínate una cola de 10 personas para entrar a ese lugar, después cuando te toca, lo que debas hacer lo debes hacer rápido porque afuera te están esperando y todos deben llegar temprano a sus trabajos. Si te levantas a las 5 A.M., igual encontrarás una fila esperando por entrar". José, peruano, 25 años. "Una noche llegué tarde a mi habitación y vi que mi compañero de trabajo estaba compartiendo con una amiga suya en su cama. Me preguntó si es que acaso no me importaba si se quedaban charlando con ella voz baja y le dije que no, que sólo quería dormir y que no metieran bulla. Así lo hicieron y me metí a mi cama. Pero igual me despertaron al rato... Tuve que ponerme audífonos, darme la media vuelta e intentar seguir con mi sueño. Tenía que entrar temprano a mi trabajo en pocas horas más". Joao, colombiano, 28 años. "Con mi novia arrendamos una pieza solo para ambos. Es pequeña y apenas nos cabe la ropa, pero es práctica. El único drama lo tiene ella, quien es muy pudorosa y le avergüenza colgar su ropa en la ventana, ya que allí tendemos nuestras prendas. El problema es que la ventana da a la calle y cuando se cae, hay que recogerla de la vía pública". Álvaro, peruano, 32 años.

"

"Existe la posibilidad de que arriendes una pieza solo para ti y que además tenga baño privado. Eso sale $18 mil diario, y al mes serían unos $150 mil. Ahora la mayoría de mis compañeros que viven apiñados lo hacen para ahorrar y dicen que sólo necesitan un lugar donde dormir y dejar sus cosas. Por eso es que a varios no nos hace mucho drama el habitar de esta manera". Raúl, peruano, 35 años. "La gente puede escoger con quien arrienda. No es que aquí se les confine a una pieza con desconocidos, sino que son ellos quienes llegan en grupo y piden negociar un cuarto que sea ocupado por todos. Por eso tienes pequeños grupos familiares, de amigos o parejas viviendo en esa situación. Es normal y a ellos les acomoda, por algo nos buscan y por algo existe tanta demanda". Carmen, dueña de un cité."

$70 mil llega a costar la mensualidad en una habitación compartida con dos o tres personas. Si la opción es vivir solo, la cifra aumenta sobre los $100 mil.

5 personas pueden llegar a compartir una misma pieza en varios cités del centro de Antofagasta. En la mayoría de los casos pertenecen al mismo grupo familiar o son cercanos.