Secciones

ENTREVISTA. marlene sánchez, directora CRDP:

"Aprendimos que podemos aumentar la productividad y reducir los costos"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Como un hito para el desarrollo regional calificó la directora del Comité Regional de Desarrollo Productivo de Antofagasta (CRDP), Marlene Sánchez, el encuentro de regiones mineras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a realizarse la próxima semana en la capital regional.

El objetivo del encuentro es crear una plataforma para compartir conocimientos y desarrollar una estrategia común para abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las regiones especializadas en minería y en las industrias extractivas.

La cita, denominada "OCDE: Regiones Mineras, Construyendo una red para impulsar la productividad y el bienestar", se desarrollará entre el 5 y 6 de octubre y es convocado por la propia organización internacional e instituciones de la Región de Antofagasta, lideradas por el Consejo del Clúster Minero, la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

¿Qué expectativas tienen en relación a este evento?

-La principal es comenzar a construir esta red de territorios mineros miembros de OCDE desde una zona tan importante para la industria minera mundial como es Antofagasta.

¿Puede este encuentro marcar un hito en el reconocimiento de la región como un distrito minero a nivel mundial?

-Se trata de un encuentro único e inédito tanto para nosotros como para la OCDE, ya que por lo general estas citas se dan en las capitales nacionales. Tanto los temas como los expositores han sido trabajados y elegidos conjuntamente y eso también es un hito.

¿El hecho que sean regiones mineras y no países los convocados, tiene una connotación especial?

-Absolutamente. Y habla del cambio en que estamos inmersos, hoy hay una forma de organizar los territorios de manera distinta, mucho más funcional, acá los que van a asumir compromisos son los territorios subnacionales.

¿Qué nos pueden aportar estas regiones mineras y qué puede entregar Antofagasta?

-Vamos a hablar tres temas, primero como países más desarrollados han podido desarrollar minería virtuosa con encadenamientos de Pymes más sofisticas, cómo la industria ha potenciado a sus proveedores. Luego analizaremos el desarrollo urbano en ciudades donde está presente esta industria, que a priori puede parecer muy nociva, pero finalmente se transforma en un eje estratégico para el desarrollo de las ciudades. Y finalmente analizaremos los modelos de gobernanza que han permitido que las estrategias funcionen en el largo plazo.

¿Y qué podemos aportar?

-Durante la época del boom no hubo mucho espacio para desarrollar el cluster, pero hoy estamos ante un ciclo en que aprendimos que podemos aumentar la productividad y disminuir los costos. Ahí tenemos una oportunidad y las empresas regionales cuentan con los conocimientos necesarios para hacer ese trabajo, incorporando innovación, adaptando o desarrollando tecnología.

Astrónomo francés investiga origen de la "materia oscura" presente en el Universo

E-mail Compartir

Comprender la composición de la materia oscura presente en el Universo y cómo ha ido evolucionando, son algunos de los objetivos que persigue el astrónomo francés Laurent Chemin, quien en marzo se integró a la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta.

Chemin llegó a la región gracias a un proyecto de fortalecimiento de la investigación astronómica, financiado por el Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile 2016, y durante su estada en la región tendrá la oportunidad de emplear los poderosos instrumentos de Paranal y ALMA.

Según explicó el científico, mediante las observaciones intentará entender "cómo la mayoría de la masa que no podemos ver, se distribuye en y entre las galaxias".

"Queremos comprender por qué el Universo está fabricado de esta materia oscura, queremos saber cuál es la naturaleza de esta materia", agregó el investigador galo.

Desde Antofagasta, "Construyendo la Red de Regiones Mineras de la OCDE"

E-mail Compartir

Entre los días 5 y 6 de octubre se realizará en la ciudad de Antofagasta el encuentro dominado "Construyendo la Red de Regiones Mineras", el cual es convocado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en conjunto con instituciones regionales públicas y privadas y la colaboración de la industria minera.

Un encuentro en el cual participarán representantes de la industria, los proveedores, los gobiernos, la sociedad civil, la universidad y una amplia diversidad de destacados expertos. El tema central de la reunión será abordar las tareas que impone aprovechar el potencial que ofrecen las riquezas mineras para detonar crecimiento económico y bienestar sostenibles.

Durante el encuentro se abordarán 4 grandes temas: 1) los desafíos de los encadenamientos locales en conjunto con los retos de productividad e innovación; 2) problemáticas de bienestar y calidad de vida, en particular aquellas relacionados con las ciudades mineras; al mismo tiempo, se abordará la relación entre industria, comunidad y medio ambiente; 3) los desafíos que implica construir acuerdos sólidos y de largo plazo entre las partes interesadas; 4) los lineamientos generales de una futura agenda de cooperación internacional.

Junto con la importancia internacional del evento, este será un hito para la ciudad y la región por ser desde donde se impulsó esta iniciativa hacia el resto del mundo. Un reconocimiento a las capacidades y madurez que han alcanzado las instituciones públicas, las organizaciones gremiales, universitarias y la industria para enfrentar las principales problemáticas que se abordarán.

En definitiva, el primer paso para iniciar un trabajo permanente de cooperación y un puntapié inicial para discutir la agenda minera de los próximos 30 años. Una agenda, que permita acuerdos que desencadenen el potencial de oportunidades que ofrece la minería, y qué mejor ocasión para que este diálogo se inicie desde la región minera de Chile.

Cristian

Rodríguez,

director

IPP-UCN

Proyecto recuperó peligroso sitio eriazo

CIUDAD . Cuartel de Bomberos y nuevo espacio cívico se entregarán en enero.
E-mail Compartir

En su etapa final se encuentra la construcción de un nuevo cuartel de Bomberos para el sector norte.

La iniciativa se emplaza en avenida Arturo Pérez Canto, entre calles Santa Teresita y Félix García, en un espacio abandonado que se había convertido en foco de delincuencia e insalubridad para los vecinos.

El proyecto cuenta con diseño municipal, mientras que los recursos (unos $2.200 millones) fueron aportados por el Consejo Regional.

La alcaldesa Karen Rojo explicó que actualmente se están realizando las últimas visitas inspectivas a la construcción, cuyo avance ya bordea el 95%, con entrega programada para enero 2018.

Por su parte, Dante Novoa, director comunal de Planificación, afirmó que el proyecto interviene un área de 10 mil metros cuadrados, sumando, además del cuartel, equipamiento integral para los vecinos.