Secciones

El CDA vive su tercer mejor arranque en torneos de 1° "A"

ESTADÍSTICAS. El 67% de rendimiento de los albicelestes en el Transición es sólo superado por las primeras ochos fechas de las temporadas de 1991 y 1992.
E-mail Compartir

Club de Deportes Antofagasta despertó hoy en el segundo lugar del Torneo de Transición tras el triunfo del viernes ante Curicó Unido por la cuenta mínima en la Séptima Región, a la espera de lo que suceda esta tarde con Everton frente a Audax Italiano.

Pero lo cierto es que los "Pumas" se transformaron en protagonistas del certamen de Primera "A", con grandes opciones de conseguir algo histórico para la institución albiceleste.

Con 16 unidades, y cuatro partidos ganados, este Transición 2017 es el tercer mejor arranque de torneo (considerando hasta la octava fecha) en la historia de la institución antofagastina.

Los dirigidos por Nicolás Larcamón, principal artífice de este gran momento de los "Pumas", acumulan un 67% de rendimiento, algo que no se veía desde 1992. A ello se suma el invicto que incluye los duelos de Copa Chile, algo que tiene muy ilusionados a los hinchas .

Los mejores

Pero el mejor inicio de campaña de Club de Deportes Antofagasta en Primera División fue en 1991, cuando los albicelestes tenían 81% de rendimiento en las primeras ocho fechas de ese certamen, ocupando igualmente el segundo lugar de la tabla tras el Coquimbo Unido de José Sulantay.

En las primeras jornadas acumularon cinco victoria y tres empates, sumando 13 puntos (en aquella época los partidos ganados entregaban dos puntos).

Incluso, el buen pasar de ese equipo dirigido por Andrija Percic continuaría con un invicto que se extendió hasta la fecha 12, donde cayeron por 3-0 en San Carlos de Apoquindo.

Finalmente el CDA decaería en su rendimiento en la segunda parte del certamen, para finalizar en el séptimo lugar, pero clasificando a la Liguilla de Copa Libertadores, donde culminarían en tercer lugar, pero sin cupo en el campeonato continental.

Al año siguiente volverían a repetir esa hazaña en las primeras fechas, donde sumaron 11 unidades, producto de cuatro victorias y tres empates, con un rendimiento del 68,7 %.

De igual forma, el segundo semestre no sería de los mejores, culminando otra vez en el séptima plaza.

Diferencias

Uno de los integrantes de ese histórico plantel de 1991 fue Sergio Marchant, quien recordó ese elenco que ilusionó a la hinchada antofagastina.

"Era un equipo muy compacto, de buenos jugadores. Todos pensábamos lo mismo. A medida que ganábamos, nos entusiasmábamos y teníamos mayor responsabilidad. Ese año se clasificó a una liguilla", recuerda el volante creativo.

Consultado sobre la baja de rendimiento que sufrieron en el segundo semestre, Marchant reconoce que factores como las lesiones afectaron al plantel.

"Nos mermaron las lesiones, nos afectó el rendimiento. Cuando estábamos todos bien, éramos poderosos, además nos faltó fondo físico", agregó.

Para el periodista deportivo René Cortés, que siguió la campaña de los "Pumas" en 1991, ese equipo tenía mucha experiencia, rindiendo de buena forma con Percic en la banca.

"Era un equipo experimentado, con muchos nombres bien trabajo con un técnico europeo. Era una plantel de renombre. El nivel de exigencia que Percic impuso lo llevó a obtener resultados", sostuvo.

A diferencia de ese histórico plantel, para Cortés el actual equipo de Larcamón tenía distintas características.

"Aquel equipo del 91 no era tan explosivo y era muy compacto en todas sus lineas. En el buen sentido era un equipo pesado", agregó.

El CDA seguirá esta semana con los entrenamientos de cara al partido del domingo, alas 16 horas en el "Calvo y Bascuñán", donde enfrentará a Curicó Unido por el partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Chile.

victorias suma Club de Deportes Antofagasta en el presente Torneo de Transición. 4

el mejor arranque del CDA tras ocho fecha, cuando alcanzó un 81% de rendimiento con Andrija Percic como entrenador. 1991

"Para abrirse camino"

E-mail Compartir

periodista deportivo

Ya están en marcha los Segundos Juegos Suramericanos de la Juventud en nuestra capital. Millar y medio de deportistas, damas y varones, entre 14 y 17 años con banderas de 14 países - entre ellos, dos centenares de chilenos- competirán hasta el domingo venidero en 21 deportes..

La fiesta comenzó la noche del viernes con presencia de la Presidenta de la República, quien realzó así la trascendencia de una cita de proyecciones innegables porque estos muchachos anticiparán el futuro deportivo de esta parte del continente.

Es el mérito de estos encuentros que comienzan a abrirse camino en la perspectiva de convertirse en tradicionales como las que albergan a sus mayores a las que ellos, seguramente, aguardan avanzar en el momento oportuno. El hecho que en el año venidero la convocatoria sea en la vecina Buenos Aires con carácter universal refleja la dimensión de esta competición.

Es cierto que los avatares de nuestra selección futbolera y la significación de los puntos del campeonato local acaparan la atención del periodismo de deportes. Que la magnitud de este histórico paso para la juventud suramericana queda relegada, disminuida o ignorada en las páginas especializadas, pero progresivamente se irá poniendo atención a la propulsión de estas actividades.

Por supuesto, base fundamental será la contribución propia de deportistas que a temprana edad se empapan de lo que conlleva lucir los colores patrios en esta suerte de torneos.

En ese sentido, habrá que consignar que aun cuando no alcance el volumen requerido, el respaldo estatal a iniciativas de esta categoría se hace sentir cada vez más. Quienes participan contarán con todo lo necesario tal como en la fase preparatoria han encontrado respaldo para una preparación adecuada.

Que el fuego deportivo ilumine a los bisoños competidores y que sea luz atrayente para un llamativo respaldo en tribunas, siempre valioso.

Tito Norte