Secciones

Doctora en sicología analizará cómo detectar abusos sexuales

E-mail Compartir

La doctora en sicología y abuso sexual de la Universidad de Masachussetts (EE.UU.), Lisa Fontes, analizará estos delitos en una charla que será realizada el lunes en el auditorio 'Andrés Sabella' de la UCN. El encuentro es organizado por la Fundación Tierra de Esperanza y busca sensibilizar acerca de este tema, sobre todo en la detección de casos.


Cuatro lesionados dejó choque de bus con barra de contención

Cuatro lesionados dejó un choque de un bus contra una barra de contención en el kilómetro 58.500 de la Ruta 1, camino que une a Mejillones con Antofagasta. El accidente ocurrió ayer a las 04.30 horas, cuando la máquina de la empresa Kenny Bus -que salió de Iquique- con 20 pasajeros chocó por exceso de velocidad, según informes preliminares.

Revelan resultados preliminares de estudio sobre trabajo en altura

PATOLOGÍAS. 500 operarios son analizados desde 2014 por investigación que abarca a las principales mineras de macro zona norte.
E-mail Compartir

Redacción

Al menos tres patologías detectó en forma preliminar el estudio sobre "Efectos de la exposición intermitente a gran altitud sobre la salud de los trabajadores de faenas mineras", cuyo estado de avance fue analizado por el superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, en el salón auditorio de la UCN.

La investigación forma parte del programa pionero de investigación iniciado el 2014 por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) para establecer los efectos sobre la salud y calidad de vida de los mineros que trabajan en situación de exposición hipobaria intermitente crónica, que fue adjudicado mediante licitación a la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Universidad de Chile.

Para realizar este estudio se consideró evaluar la prevalencia de síntomas y eventos en salud en diferentes estratos de altura en la minería, para lo cual existe la colaboración de diversas empresas, que fueron seleccionadas de acuerdo a su ubicación: menos de 2.400 ( Mantoverde y Centinela), sobre 3.000 (Minera Escondida) y sobre 3.900 m.s.n.m (Quebrada Blanca, Collahuasi y División Andina de Codelco).

En la jornada participaron más de 50 representantes del sector minero y de salud ocupacional en la minería, oportunidad donde se presentó el resultado del tercer año de estudio de un total de cinco años que tiene de duración.

La presentación de los resultados de la investigación estuvo a cargo de Carolina Nazzal, profesora Asociada Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, jefa del Programa de Epidemiología; y magister y doctora en Salud Pública.

Variantes

Para la realización del estudio se consideraron como variante la exposición a hipobaria intermitente crónica a la exposición discontinua de trabajadores a gran altitud, 3.000-5.500 m.s.n.m., con estadía de más de 6 meses, con estadía mínima del 30% del tiempo en sistemas de turnos rotativos en gran altitud y descanso a baja altitud. Esto donde el operario permanece durante 4 a 7 días seguidos en la faena realizando jornadas de 12 horas de trabajo, en turnos diurnos y/o nocturnos, y posteriormente permanece igual número de días descansando en su lugar de residencia.

Entre los primeros resultados correspondientes al tercer año del análisis destacan la prevalencia de mal agudo de montaña, en el primer día del turno en el estrato alto en el 2016, que alcanzó a 18,8%, mientras que en los estratos medio y bajo llegó a 6,7% y 5,6 %, respectivamente.

También fue observado un notorio efecto de la altitud sobre la alteración del sueño, 3 y 4 veces mayor en turno día y noche en el estrato alto respecto del bajo.

Además quedaron en evidencia menores niveles de saturación de oxígeno y mayor frecuencia cardiaca y respiratoria en los estratos altos que a nivel de mar, "todo compatible con la exposición a altitudes crecientes, sugerentes de buena aclimatación".

El superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, explicó que "este es un estudio muy ambicioso que consiste en el seguimiento por cinco años de más de 500 trabajadores de la macro zona norte, que si bien es difícil mantener el número de la muestra, la metodología permite tener una observación más acuciosa".

durará el seguimiento que será realizado a los 500 trabajadores de empresas de la zona norte. 5 años

de operarios registra el mal agudo de montaña en el primer turno de mineras del primer estrato. 18%

Suprema declara ilegal cobros en plan de descontaminación

TOCOPILLA. Tribunal ordena recalcular montos por reclamo de generadora.
E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió un reclamo de ilegalidad y ordenó a la Municipalidad de Tocopilla abrir un nuevo proceso administrativo para los cobros de derechos municipales del plan de descontaminación de la comuna, según informó ayer el portal del Poder Judicial.

En fallo unánime -causa rol 7025-2017- la tercera sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Sergio Muñoz, Rosa Egnem, María Eugenia Sandoval, Manuel Antonio Valderrama y el abogado (i) Jorge Lagos- acogió el reclamo presentado por la empresa AES Gener.

Esto por el recurso de la generadora contra el decreto de cobros de derechos municipales por los retiros previstos en el plan de descontaminación, tras establecer que "si bien el cobro se encuentra ajustado a derecho, su cálculo se está haciendo en base a índices medido en 2007".

El fallo aclara que "sin desconocer las facultades que la normativa precedentemente citada otorga a la municipalidad de Tocopilla para establecer las medidas necesarias, a fin de cumplir con el plan de descontaminación y, al efecto, regular la emisión y disposición de contaminantes dentro de la comuna, que pueden incluir el cobro de derechos municipales por estos servicios, lo cierto es que las determinaciones que en este sentido pronuncie por el ente edilicio deben ser debidamente fundadas".

"En efecto -continúa- el artículo 12 del plan de descontaminación dispone expresamente que la empresa Norgener S.A. reducirá sus emisiones dentro del plazo de 3 años y 6 meses, de 1.386 toneladas de material particulado por año a 469 toneladas".

Sin embargo, "si bien el acto del municipio goza de un debido sustento, tal fundamentación no resulta adecuada para el cobro que a futuro se haga de derechos municipales por concepto del aseo periódico especial dispuesto por el plan de descontaminación".