Secciones

Entrevistas

"Este es un plebiscito que no será vinculante, nadie sabe cuántos votarán"

E-mail Compartir

¿Qué opina del plebiscito convocado por No+AFP?

-En este votación quien debe dar opiniones es el Gobierno antes que nosotros. Somos un actor más dentro del sistema de pensiones, pero en esta situación ellos deben presentar su postura. Siempre hay libertad de prensa y no tengo problemas con la convocatoria, ¿pero cuál será el impacto? Este es un plebiscito que no será vinculante, nadie sabe muy bien cuánta gente votará y cómo. El Gobierno debe pronunciarse ante este tipo de casos.

Los jóvenes ingresan tarde al sistema y los adultos retrasan su jubilación, ¿le parece coherente la reforma del Gobierno?

-Probablemente seguiremos viendo tendencias de ese tipo y ponen un desafío al mercado laboral. El proyecto de ley no propone grandes temáticas para resolver asuntos en esa materia. Las pensiones tienen que ver con cobertura y es fundamental incorporar a los independientes. Eso sí lo tiene el proyecto de ley.

La iniciativa efectivamente pretende subir la taza de cotización, pero lo que ha manifestado la mayoría de la gente es que este aumento de cotización vaya a las cuentas individuales y no a algo colectivo.

¿Y qué opina del proyecto de la coordinadora No+AFP?

-Más que mi opinión, la postura de quienes estudiaron la propuesta de la coordinadora es que no resulta viable. La Comisión Bravo discutió sobre distintas propuestas y la más parecida a No+AFP sacó sólo un voto. El Gobierno tuvo distintas posturas entre sus antecedentes, dentro de las cuáles también estuvo la propuesta de esa organización y n o decidieron por ella.

Chile necesita un sistema de pensiones sustentable a lo largo del tiempo. Las pensiones son un problema para los adultos mayores de hoy, pero también serán un problema para los niños que después jubilarán. Por lo tanto, quienes estudiaron la propuesta fueron claros al mostrar que no tiene los niveles de sostenibilidad requeridos por un sistema de pensiones.

¿Es necesario una mirada regional en el tema pensiones?

-Esa misma discusión uno podría tenerla respecto al salario mínimo y con distintas situaciones. El Gobierno de Chile tienen una mirada nacional más que regional, justamente en esa línea es como están enfocados los temas.

Uno desearía que los distintos sistemas reconozcan las realidades de cada región del país. Incluso dentro Antofagasta misma hay comunas con mayores y menores ingresos, pero a nivel de política pública uno debe velar por un promedio nacional que siempre deja a algunos peor y a otros mejor.

"Efectivamente pretende subirse la tasa de cotización, pero lo que ha manifestado la mayoría de la gente es que el aumento vaya a las cuentas individuales y no a algo colectivo"."

Fernando Larraín , gerente general de la Asociación de AFP:

"Nuestra propuesta nos permite mejorar las pensiones ahora ya"

E-mail Compartir

¿Cuál es su evaluación del plebiscito?

-Tenemos mas de mil mesas abiertas, no sin dificultades y especialmente tecnológicas, pero en general la cosa marcha bastante bien. Eso rompe las expectativas y demuestra que la gente sí acude a cosas que tengan sentido para ellos. No votan en las elecciones porque ahí delegan un mandato a quienes los transgreden. Esto les interesa y terminan por participar

¿Qué opina respecto a quienes cuestionan la legitimidad del plesbiscito?

-No hemos escuchado a nadie. En realidad el Gobierno difícilmente podría cuestionarlo porque estaría obligado a ser mucho más coherente, ¿por qué no objeta las encuestas "truchas" qué hacen Habitat, Cuprum, Provida? Porque eso sería gravísimo. Valida actos cuya metodología nadie conoce en encuesta que dicen ser representatvas.

Las AFP hicieron muchas operaciones cuestionables. Se coludieron truchamente Provida y Cuprim, inventaron AFPs para afectar el patrimonio público más de $400 millones de dólares. ¿Qué confianza se puede tener en una industria que opera al borde de la ética y la elegitimidad ?

Llama la atención que la papeleta no permite votar por un sistema mixto.

-Por una razón muy sencilla: nosotros creemos que Chile debe avanzar rápidamente hacia la restitución de los derechos fundamentales, hay que plantear un sistema de reparto solidario. Nuestra propuesta es esa y nos permite mejorar las pensiones "ahora ya".

Disminuye el gasto público en más de un punto y gradualmente mejora el aumento considerable que tendrás que hacer el Estado; todo al punto que de aquí a fin de siglo va a llegar el nueve por ciento. Es una cantidad de propuesta absolutamente viable, por eso no cabe en ésta un sistema mixto.

¿Dónde funciona el sistema mixto?

-Chile tiene muchos desafíos y no podemos esperar cuando las pensiones de más de 350 mil compatriotas están bajo los 120 mil pesos. Los sistemas mixtos son para países de alto desarrollo, países que tiene resuelto el tema de la salud, principalmente. Aquí se funda sobre dogmas y mentiras.

¿Y el proyecto del Gobierno?

-El proyecto del Gobierno es más de lo mismo, no resuelve el problema de las pensiones, están empantanados acerca del Consejo de Ahorro Colectivo. No tienen acuerdo entre ellos. Difícilmente puede esperarse una propuesta y una solución. Creo que no van a sacar el proyecto, están apostando por el populismo en un año electoral y por tanto es poco serio.

"Rompe las expectativas y demuestra que la gente sí acude a cosas que tengan sentido para ellos. No votan en elecciones por ahí delegan un mandanto a quienes los trangreden"."

Luis mesina, vocero coordinadora No+AFP: