Secciones

Personajes precordilleranos

E-mail Compartir

El hombre andino, habitante de los pueblos precordilleranos, literariamente aparece como heredero de las culturas indígenas que ocuparon estas regiones. La naturaleza y él se muestran en estrecha consonancia, dando origen a un individuo peculiar.

Su modo de vida, por rutina, lo vincula a las tareas propias del entorno; pequeña agricultura, pastoreo, artesanía y, más allá de los poblados, las faenas mineras. Muchas de sus actividades aparecen insertas y sustentadas en antiguos sistemas de creencias y tradiciones, de las cuales ellos se sienten depositarios. Son seres sicológicamente anclados a sus antecesores atacameños, aimaras y quechuas.

Las distancias entre los poblados, más que separar a estos hombres, están allí como motivaciones de aproximación, sin que lleguen a constituir dificultad alguna. Cada una de estas pequeñas colectividades, resulta depositaria de tradiciones que se integran al ceremonial de la nueva fe legada por los conquistadores. Ejemplos para esto son, entre otros, "Soledad en la puna" (Tilopozo, Toconao, Quimal, Turi, Tuina) y, "El río indígena", contenidos en su obra cuentística "Derroteros y cangalla (1978), de Mario Bahamonde; "Narraciones y crónicas del norte andino", "Tierras de sol" y, "El Loa, ayer y hoy", de Héctor Pumarino Soto o, "El alfarero indio" y, "Mama Ojllu" (1933), del "mejillonino" Neftalí Agrella.

El hombre, en este contexto, es el soporte para que se desarrollen grandes problemáticas que aún subsisten en estos escenarios. Los escasos conglomerados humanos, la mínima densidad poblacional, las distancias, la idiosincrasia de algunos lugareños, herederos de viejas culturas, el aislamiento y otros factores menos evidentes, aunque no exentos de significación, crean un acentuado conservadurismo tipificador de estos poblados (muchos prehispánicos) que, no obstante el paso del tiempo, aún parece aferrarse a sus raíces, situación que resalta al avanzar hacia el norte andino, donde perviven hasta lenguas vernáculas.

Osvaldo Maya C.

Identidades abrió proceso de inscripción a sus "residencias"

TEATRO. Artistas de Bolivia, Estados Unidos y Chile dictarán diversos talleres.
E-mail Compartir

Potenciar el desarrollo del arte escénico en el norte de Chile, es uno de los objetivos principales de Identidades Festival 2017. Evento que en su III edición tendrá la realización de diversas residencias artísticas tipo talleres o Charlas, las cuales contarán con la participación de artistas nacionales e internacionales.

La primera jornada se realizará el martes 3 de octubre a cargo de la compañía boliviana "Teatro de los Andes", donde compartirán con los participantes a través de diferentes juegos teatrales grupales y ejercicios lúdicos físicos y vocales.

Una ocasión en la que también se generará una charla sobre la actividad teatral de una de las compañías más importantes del altiplano, su contexto físico y social en que se desarrolla, con especial enfoque en la obra Hamlet que será presentada en Identidades Festival en su inauguración del viernes 6 de octubre.

Mientras que la compañía chilena "Teatro Cinema" el jueves 12 de octubre presentará las técnicas teatrales vinculadas a la obra Pinocchio.

Para conocer más sobre las residencias ingresar a la página www.identidadesfestival.cl.

Patio Remolino, la cultura y el emprendimiento autogestionado

MODELO. En casi dos años de funcionamiento este proyecto social ha logrado posicionarse como una activa plataforma para artistas y gestores.
E-mail Compartir

Desde que el centro cultural Patio Remolino abrió sus puertas en marzo de 2016 la impronta que buscaban imprimir sus gestores siempre fue clara: servir de plataforma a artistas jóvenes y emergentes de cualquier disciplina o medio a través de un modelo de autogestión sustentable.

Una fórmula que ha logrado mantenerse en el tiempo con excelentes resultados, principalmente gracias a su política de puertas abiertas con el quehacer cultural de Antofagasta, generando un impacto de conexión con gran parte de los artistas y emprendedores locales.

Talleres, cine, arte, música, circo, graffiti, serigrafía, encuadernación, charlas y escuelas de verano, son solo algunas de las actividades que se desarrollan durante todo el año en este espacio cultural ubicado en calle Eduardo Orchard #1643.

Contenido

Andrea del Solar, destacada emprendedora y una de las sietes personas fundadoras de este proyecto entrega las claves del éxito que hoy posicionan al centro cultural Patio Remolino como el bastión de la cultura autogestionada.

"Desde un comienzo el surgimiento de Patio Remolino se dio para que artistas, gestores y emprendedores pudieran desarrollarar sus ideas. Hoy en día no somos nosotros los que hacemos el contenido en Patio Remolino, es la gente la que hace el contenido. Son ellos mismos quienes ocupan el espacio y generan los contenidos", comentó Del Solar.

¿Por qué crees que ha funcionado este modelo de autogestión para hacer cultura?

-Porque es un proyecto cien por ciento colaborativo. Cualquier persona que venga se le apoya y guía para puedan desarrollar sus iniciativas. Por ejemplo, los músicos locales han visto en el Patio un escenario para tocar. La semana pasada realizamos una tocata a la que asistieron más de 120 personas. Lo mismo ha pasado con los talleres de circo, pintura, serigrafía, y todas las actividades que se realizan en el centro cultural,

Tal ha sido el positivo impacto que ha generado el modelo de autogestión de Patio Remolino que, incluso, su trabajo fue destacado por Endeavor, organización sin fines de lucro, presente en 12 países, que promueve el surgimiento y desarrollo de emprendimientos sociales.

"Hace algunos meses nos visitó desde Estados Unidos gente de Endeavor, quienes realizaron una investigación sobre el impacto del emprendimiento social en Antofagasta, entrevistando a gente que lleva adelante diversas iniciativas de este tipo. La investigación arrojó que Patio Remolino, pese a no contar con recursos permanentes, ha logrado generar un impacto de conexión con la mayoría de los emprendedores de Antofagasta", enfatizó la emprendedora social.

A casi dos años de abrir sus puertas, ¿Patio Remolino se ha convertido en lo que esperaban?

-Absolutamente. Cuando teníamos el sueño del Patio a lo que apuntábamos era replicar un poco lo que pasaba en las casas comunitarias de Valparaíso o Santiago. De hecho, hemos generado una red de contacto con otros proyecto de autogestión similares que funcionan en Chile.

Por otra parte, muchos creadores nacieron del trabajo que se realiza en el Patio o se potenciaron gracias a los talleres que se imparten. Sin duda, este proyecto ha cumplido con todas las expectativas que teníamos cuando comenzamos con este sueño. La idea ahora es ampliar nuestro horizonte y llevarel proyecto Patio Remolino a otras localidades del país.