Secciones

Los dos ilustres antofagastinos con que podría nombrarse el Hospital

CONSULTA. Organizaciones sociales quieren que nuevo complejo de salud sea bautizado como Dr. Antonio Rendic.
E-mail Compartir

El nombre por el cual es conocido el Hospital Regional de Antofagasta podría cambiar si es que la voluntad de un grupo de vecinos organizados es oída y refrendada por la Presidenta Michelle Bachelet.

Lo anterior, porque una carta enviada por la directiva del Consejo Consultivo de Usuarios del recinto hospitalario a la mandataria, propuso cambiar el nombre del establecimiento de "Dr. Leonardo Guzmán" a "Dr. Antonio Rendic".

El presidente del consejo, Guido Silva, explicó que la medida no fue tomada por capricho, sino que fue consultada a más de 30 organizaciones sociales, quienes vieron en el Dr. Rendic una figura más idónea para ser recordada en el nuevo hospital.

Campaña

"En febrero enviamos una carta a Max Pizarro (subdirector administrativo de Servicio de Salud), quien subrogaba a Zamir Nayar para proponer el nombre del Dr. Rendic. En marzo dirigimos también un oficio a la Presidenta de la República con copia a la ministra de Salud para conocer su veredicto", contó Silva.

Incluso la medida fue respaldada por la diputada RN, Paulina Núñez, quien también ofició a la Presidenta para que el nuevo recinto -que abrirá sus puertas a la comunidad el próximo 2 de noviembre- tenga el nombre del poeta.

"Quise sumarme a las organizaciones de la sociedad civil, y en especial a los miles de usuarios y funcionarios que agrupados en el Consejo Consultivo de Usuarios del Hospital Regional ha llevado a distintas instancias esta petición", dijo la parlamentaria.

Agregó que "si bien el nuevo recinto médico representa un tremendo avance en materia de salud para los habitantes del Norte Grande, el hecho que lleve el nombre de Rendic es la oportunidad para rendirle un homenaje al médico que tanto ayudó a la comunidad", argumentó Núñez.

Réplicas

No obstante, las autoridades de salud de Antofagasta fueron claras en precisar que el nuevo hospital es el mismo que la ciudadanía ha conocido por más de 40 años y que sólo se trasladará a otro sector (norte). Ante lo cual, no es necesario un nuevo nombre.

Así lo manifestó el director del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, quien no soslayó las intenciones de quienes desean que se realice el cambio.

"La respuesta administrativa que me corresponde es que, en virtud que es el mismo hospital, no tengo las competencias para hacer el cambio (de nombre). Eso no inhabilita que la población pueda manifestar lo contrario o tomar las medidas administrativas que corresponda, pero en lo oficial, es el mismo hospital, que sólo cambia de lugar", enfatizó Nayar.

Asimismo, el director del mencionado recinto, Francisco Bueno, sostuvo que la opinión de todo el gremio interno es que el centro asistencial mantenga su actual nombre.

"La posición del gremio en general es de mantener la identidad del doctor Leonardo Guzmán como tal. Hay una unión de todos los gremios de los diferentes estamentos quienes han precisado que se mantenga el legado de ese médico", comentó.

Asimismo, la alcaldesa Karen Rojo dijo que es la ciudadanía quien debe decidir, pero a su vez no ve necesario el cambio de nombre a un recinto que por más de 50 años ha sido reconocido por los antofagastinos como tal.

Por último, Guido Silva invitó a la comunidad a manifestar su opinión sobre el tema en una reunión a realizarse el 12 de octubre a las 18.00 horas en la calle Orella N° 1040.

1966 entregaron parcialmente las obras del actual Hospital Regional, que posteriormente en 1972 fue bautizado como "Dr. Leonardo Guzmán", nombre que mantiene hasta hoy.

1971 falleció el Dr. Leonardo Guzmán, quien fue uno de los propulsores de los estudios para establecer los síntomas y efectos del cáncer en Chile.

1896 nació Antonio Rendic, el ilustre antofagastino que llegó, como muchos inmigrantes, desde la actual Croacia (en ese tiempo, Imperio Austro-Húngaro) a Chile en 1899.

Integración vecinal en el Día Mundial del Turismo

DESARROLLO. Actividad se centró en la vinculación con países vecinos.
E-mail Compartir

El "Seminario Internacional de Turismo e Integración entre las Regiones del Norte de Chile y del Noroeste de Argentina con Proyección a la Zicosur", fue el plato de fondo en las celebraciones del Día Mundial del Turismo en Antofagasta.

El evento realizado ayer contó con la presencia de autoridades, empresarios del sector y delegaciones provenientes de Argentina y Bolivia.

La discusión se enmarcó en el trabajo desarrollado para avanzar en rutas de alto impacto que integren a estos países, además de Perú, como un destino de alto valor en el planeta.

Claudio Yáñez, director regional de Sernatur y Herman Cortés, encargado de Asuntos Internacionales de URAI, destacaron los logros ya conseguidos en tal ámbito y enfatizaron que esta actividad ofrece una posibilidad de desarrollo e integración en el bloque.

En la ocasión también se entregó el Reconocimiento al Mérito Turístico, que recayó en la Cámara Hotelera de Antofagasta Asociación Gremial, por transformarse en líderes comunales y regionales de esta área.

Sernatur también destacó a Diario El Mercurio de Antofagasta, que fue galardonado con el Reconocimiento al Mérito Turístico como Medio Regional "por el aporte entregado al desarrollo del turismo", según destacó la institución de gobierno.

SU HISTORIA Y LEGADO CULTURAL Leonardo Guzmán Cortés, cirujano, político y ministro. Antonio Rendic Ivanovic, médico, poeta y filántropo.

E-mail Compartir

El actual nombre del Hospital Regional es para recordar la memoria de este ilustre antofagastino nacido el 6 de febrero de 1890 y que se desempeñó en múltiples áreas fuera de la medicina, ya que tuvo gran participación en la política.

Como muchos otros grandes personalidades de la ciudad, estudió en el Liceo de Hombres, pero concluyó su enseñanza en Valparaíso. Estudió medicina en la Universidad de Chile, en donde se tituló en 1913, con sólo 23 años.

No satisfecho, perfeccionó sus conocimientos en el extranjero, estudiando en la Universidad de Baltimore y en el New York University, en Harvard y posteriormente en Londres (Inglaterra) y París (Francia).

Trayectoria

En la biblioteca del Ministerio de Salud, destaca que "trabajó en el Hospital de Bulnes hasta 1916; regresó al norte y se incorporó al Hospital de Antofagasta, en el que sirvió durante 10 años y en el que fue jefe de servicio hasta 1926".

Su biografía agrega que "ese mismo año decidió radicarse en Santiago, donde ejerció como director del Servicio Médico del Seguro Social, labor que cumplió hasta 1928. Al año siguiente comenzó a trabajar en el Hospital San Borja y en 1931 ingresó a formar parte del equipo médico del Instituto Nacional del Radium (cáncer) del que fue uno de sus fundadores y cuya dirección alcanzó en 1933".

Radical

El libro "Forjadores de Antofagasta" de Proa destaca que fue militante del Partido Radical. Ministro de Educación por un breve periodo en 1931 y fundó la Liga Contra el Cáncer en 1938.

Fue también ministro del Interior durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (en octubre de 1941) y, a la vez, diputado por Antofagasta, Tocopilla, El Loa y Taltal.

Asimismo, director general de sanidad entre 1933 a 1939. Falleció el 6 de mayo de 1971, a los 81 años.

Tal vez sea una de las figuras de más renombre histórico en Antofagasta junto a la del poeta Andrés Sabella, y en su mayoría se debe a la contribución que hizo a la ciudad no sólo en cuanto a sus dotes profesionales como médico, sino que también por su compromiso con los más necesitados, a quienes atendía sin cobrar nada e incluso, regalando sus remedios. Hasta entregaba dinero a sus pacientes para que volvieran a su casa en locomoción.

Antonio Rendic, como la mayoría de los inmigrantes de inicios del Siglo XX, no nació en la ciudad, sino que en la lejana isla de Brac (en la actual Croacia) en 1896.

Llegó a nuestro país con tres años en 1899 y en 1903 es nacionalizado chileno. Cursó sus estudios en el Colegio Inglés y en el Instituto Comercial. Ingresó a la Universidad de Chile, titulándose como médico cirujano en 1922, con tan sólo 26 años.

Carrera

El libro "Forjadores de Antofagasta" de la Corporación Proa, destaca que tuvo una gran trayectoria en múltiples actividades. No sólo fue un hombre dedicado a la medicina, sino que también fue autor de poemas bajo el seudónimo de Ivo Serge.

En 1937 escribió el himno de Antofagasta, fue miembro de la Academia Chilena de Medicina y también autor de los himnos del Instituto Santa María, Colegio Yugoslavo, Liceo de Niñas y el Himno de los Inmigrantes. No obstante, su calidad humana resaltó al atender diariamente a un promedio de entre 40 y 50 personas que no podían costear un médico, por lo cual recibe el apelativo de "El médico de los pobres".

Voluntario del Cuerpo de Bomberos fue también galardonado como "Caballero del Ancla" en 1953, siendo el primero en recibir dicho reconocimiento con Sabella. Falleció a los 97 años en febrero de 1993 y sus restos descansan en el Cementerio General.

Calama entre las ciudades con la mayor tasa de motorización del país

E-mail Compartir

La ciudad de Calama es la tercera urbe con la mayor tasa de motorización (número de vehículos por cantidad de habitantes) y sólo es superada por Iquique y Punta Arenas.

Así lo explicó el director de Tránsito de esa municipalidad, Francisco Piña, quien apuntó que el parque automotriz de la ciudad alcanza un total de 53 mil vehículos, lo que equivale a una tasa de un vehículo por cada tres habitantes. Y explicó que la urbe sólo es superada por Punta Arenas e Iquique, pero que éstas son ciudades puerto.

Piña recalcó que esto trae problemas para la ciudad, especialmente en el casco histórico, el que cuenta con una vialidad de más de 150 años.