Secciones

Cerca de 19 mil jóvenes de todo el país hoy rendirán ensayo de PSU

UNIVERSIDAD. Los resultados se conocerán esta misma tarde.
E-mail Compartir

A las 9.30 de la mañana, alrededor de 19 mil jóvenes comenzaron a probar sus conocimientos para la Prueba de Selección Universitaria (PSU), en el 15° Ensayo Nacional organizado por la Universidad Santo Tomás (UST).

Las simulaciones de las pruebas obligatorias de Matemática y Lenguaje y Comunicación, estarán siendo aplicadas de manera simultánea desde Arica a Punta Arenas.

Manejar la ansiedad

La finalidad de este ensayo es que los participantes midan sus conocimientos y experimenten de manera anticipada el ambiente al que se enfrentarán el próximo 27 de noviembre, cuando comience la medición oficial.

Los jóvenes que hoy participan del ensayo deberán cumplir con las mismas condiciones de disciplina y tiempo que enfrentarán el día de la PSU, medida que se toma para ayudarlos a manejar la ansiedad, tener más seguridad en sí mismos y mejorar la eficiencia a la hora de contestar.

"A poco más de dos meses para rendir la PSU, es importante que los estudiantes identifiquen sus fortalezas y ámbitos de mejora. La actividad busca que los asistentes puedan aprovechar estos últimos meses focalizando su estudio según los resultados que arroje el ensayo y trabajen sistemáticamente en torno a estos", dijo la vicerrectora de admisión y asuntos estudiantiles de la casa de estudios, Ana María Pelegrí.

Puntaje en línea

Una de las novedades que tiene esta actividad es que los participantes, luego de rendir el ensayo, podrán conocer sus resultados hoy mismo, a través de sus celulares y correo electrónico, gracias a una tecnología implementada por la universidad para corregir de forma digital e instantánea las pruebas.

"Además, a partir del lunes 2 de octubre, los participantes podrán descargar el ensayo, su hoja de respuestas y las soluciones", desde el sitio correccionpsust.cl explicó Pelegrí.

Fiscalía detecta una segunda red de involucrados en el fraude en Carabineros

MALVERSACIÓN. La nueva estructura estaba formada por civiles.
E-mail Compartir

El Ministerio Público comunicó ayer la existencia de una segunda red de involucrados en la millonaria malversación de fondos que afecta a Carabineros, liderada por el exfuncionario e imputado José Inapaimilla, quien reclutaba a civiles para que simularan ser funcionarios que dejaban la institución.

"A partir del proceso investigativo, (la Fiscalía) ha podido definir dos estructuras organizativas distintas dentro de la cantidad de formalizados en la causa, y esas dos estructuras tienen niveles de liderazgo, de organización y de distribución de funciones también distintas", dijo el fiscal Miguel Ángel Orellana.

Esto "nos ha permitido escindir una línea vinculada, entre otros, al imputado José Inapaimilla y entre los que estaban los imputados que hoy día (jueves) se discutieron las medidas cautelares, don Miguel Bettiz y Julia Bettiz, que a su vez las oficiaban de reclutadores de nuevos civiles que en definitiva permitían malversar caudales públicos originados como desahucios y pensiones en Carabineros", añadió el persecutor.

Las operaciones para crear falsas jubilaciones e irregularidades en los desahucios, involucrarían cerca de $4.000 millones.

Sobre la posible reformalización de los principales imputados por el megafraude, el fiscal regional de Magallanes, Eugenio Campos, dijo que está en evaluación.

La Corte de Apelaciones de Santiago resolverá el 10 de octubre si la Fiscalía puede congelar los desahucios de 20 imputados, con montos superiores a los mil millones de pesos, para evitar que utilicen esos dineros.

Cataluña: se eleva la tensión a un día del referendo ilegal independetista

ESPAÑA. Mientras los separatistas dieron a conocer los detalles de la consulta que se pretenden celebrar mañana, el Gobierno central avisó que todos los involucrados en su eventual realización tendrán que responder en los tribunales.
E-mail Compartir

A solo un día del anunciado referendo independentista convocado por el Gobierno autónomo de Cataluña y que la Justicia española considera ilegal, la tensión alcanzó su punto más alto. Ayer, los separatistas dieron a conocer a la prensa los preparativos para la celebración de la consulta, mientras que el Gobierno central advirtió que todos los involucrados deberán responder ante la Justicia.

El Gobierno regional catalán anunció que prevé disponer de 2.315 colegios electorales y de 7.235 personas para intentar que mañana unos 5,34 millones de ciudadanos puedan votar, a pesar del amplio dispositivo policial que tratará de impedirlo.

Ante esto, el ministro vocero del Gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo, acusó al Ejecutivo catalán y a sus socios de la formación independentista CUP de "deslealtad institucional" y "desobediencia constitucional" y aseguró que tendrán que responder ante los tribunales por sus acciones.

"Las leyes obligan a todos, recalco, a todos, porque nadie está por encima de la ley. La convivencia y el progreso y bienestar no son posibles al margen el imperio de la ley y del Estado de Derecho", afirmó.

Méndez de Vigo reiteró que que la consulta de mañana es ilegal, que el Tribunal Constitucional la prohibió, y que carece de garantías democráticas, por lo que señaló que "lo que suceda el día 1 no será un referéndum".

Insistencia

A pesar de las advertencias del Gobierno español, el Ejecutivo regional catalán reiteró que "el domingo se votará" y que se hará entre las 9 y las 20 horas, según informó durante la presentación de los preparativos para el referendo el consejero de Presidencia catalán, Jordi Turull.

Turull dijo que habrá un conjunto de académicos y profesionales que actuarán como una junta electoral para certificar los resultados de la consulta y cuyos nombres se darán a conocer mañana. Los integrantes originales de esta junta electoral, cuya labor es supervisar los procesos electorales, renunciaron hace unos días para eludir las multas del Tribunal Constitucional.

Por otro lado, el vicepresidente del Ejecutivo catalán, Oriol Junqueras, aseguró que habrá "alternativas" - que no especificó - donde las fuerzas de seguridad impidan votar.

"Si alguien pretende asaltar colegios electorales en otro gesto antidemocrático, los ciudadanos de Cataluña podrán votar este domingo y estamos convencidos de que los resultados tendrán toda la validez que les corresponde", dijo Junqueras.

Los Mossos d'Esquadra, la policía autónoma de Cataluña, comenzaron ayer a visitar y revisar los edificios públicos designados por las autoridades catalanas como centros de votación para desalojarlos, cerrarlos e intervenir los materiales electorales, siguiendo instrucciones de su jefe operativo, Josep Lluis Trapero.

Trapero dio instrucciones a sus agentes, en cumplimiento de la instrucción del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que les obliga a impedir la apertura de esos centros para acoger la votación del 1 de octubre.

Los Mossos también deben comunicar a las personas que se encuentren en el interior de los locales que los deben desalojar antes de las 6:00 de mañana.

Urnas

El jueves, la Guardia Civil española requisó grandes cantidades de material electoral, entre los que se incluyen más de 100 urnas de votación. Sin embargo, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, aseguró en una entrevista con el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung" (FAZ) que su gobierno tiene muchas más urnas de las necesarias para llevar a cabo el referendo.

"Queremos una mejor cooperación con España, pero desde el respeto mutuo y entre iguales", dijo Puigdemont, quien se mostró convencido de que la consulta se llevará a cabo.

La UE respaldó al Gobierno central

Los líderes de la Unión Europea salieron ayer a respaldar al Gobierno español. Uno de los más contundentes fue el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien dijo que sólo tiene "un interlocutor" en España, que es el Presidente Mariano Rajoy, y que confía en su "determinación" para defender "los intereses de toda España". La Canciller alemana, Angela Merkel, y el Primer Ministro italiano, Paolo Gentiloni, también manifestaron su apoyo.

millones de personas espera el Gobierno autónomo catalán que salgan a votar mañana en el referendo. 5,34

colegios están habilitados para ser centros electorales, según el Gobierno autónomo catalán. 2135

Misteriosos incidentes: EE.UU. retira a la mayoría de su personal de Cuba y suspende la emisión de visas

CONFLICTO. Desde La Habana calificaron la medida como "precipitada".
E-mail Compartir

Estados Unidos dio ayer una drástica respuesta a los "ataques" que han sufrido al menos 21 de sus funcionarios en Cuba, al ordenar la retirada de la mayoría de su personal en la isla, pedir a los estadounidenses que no viajen allí y suspender la emisión de visas desde su embajada en La Habana.

Tras dos meses de misteriosas informaciones sobre incidentes que causaron síntomas auditivos a diplomáticos estadounidenses en la isla, y pese a no tener claro quién es el responsable de los hechos, el Departamento de Estado tomó medidas que prometen minimizar los viajes de los estadounidenses a Cuba, y de los cubanos a EE.UU.

"Hasta que el Gobierno de Cuba pueda garantizar la seguridad de nuestros diplomáticos en Cuba, nuestra embajada quedará reducida a personal de emergencia, para minimizar el número de diplomáticos que se arriesgan a quedar expuestos" a posibles ataques, dijo el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, en un comunicado.

En una alerta de viaje, el Departamento de Estado aconsejó a sus ciudadanos no viajar a Cuba y ordenó la retirada del personal no esencial de su embajada en La Habana debido a los "ataques específicos dirigidos contra diplomáticos" estadounidenses, que han provocado "heridas significativas" a al menos 21 de ellos.

Esos funcionarios han experimentado síntomas como "problemas en el oído y pérdida de audición, mareos, dolores de cabeza, fatiga, problemas cognitivos y dificultad para dormir", indica la alerta.

Aunque Washington no tiene constancia de que los ataques afectaran a ningún estadounidense ajeno al personal diplomático, decidió aconsejar a sus ciudadanos que no viajen a Cuba por considerar que no puede "garantizar" su seguridad allí.

Desde La Habana, en tanto, calificaron como "precipitada" la decisión de Washington. La directora para EE.UU. de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, afirmó que esta decisión va a afectar a la relación bilateral, aunque reiteró la voluntad de su Gobierno de continuar "la cooperación activa entre las autoridades de ambos países".

Producción industrial crece 5,1 % en agosto y registra su mayor ritmo desde el 2015

INCREMENTO. El fuerte aumento en la actividad minera fue el principal motor.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial nacional (IPI) creció un 5,1% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, debido al aumento en la actividad de los sectores de minería, producción manufacturera y electricidad, y gas y agua, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En el octavo mes del año, el Índice de Producción Minera (IPMin) creció un 9,2% respecto al mismo mes de 2016; el Índice de Producción Manufacturera (IPMan) lo hizo en un 1,4%, mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) lo hizo en un 4,5%, precisó el informe.

Expansión en la minería

En comparación con el mes anterior, el IPI creció un 1,6%, con una expansión de la Minería de un 4,2%; un 1,3%, en el caso del Ipega, y un incremento del 0,4% en el sector manufacturero.

Durante el período de análisis, el IPMin creció a raíz del alza en dos de los tres tipos de minería que componen el sector. La minería metálica fue la más incidente, al anotar un crecimiento del 8,9% en doce meses, señaló ayer el INE.

Este incremento se debió a la mayor actividad mostrada por Extracción y procesamiento de cobre, debido al aumento interanual del 10,2% en la producción del metal rojo, el cual alcanzó las 508.598 toneladas métricas.

Respecto a la Minería No Metálica, esta actividad creció un 18,6% en doce meses a causa de una mayor producción de ulexita, un mineral de color blanco, acorde al informe del organismo nacional.

Otras cifras

El Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua aumentó un 4,5% en doce meses debido al alza del 4,2% que presentó Electricidad, explicada por la mayor generación eléctrica, principalmente de la agrupación de gas natural y gas natural licuado y, en menor medida, por la generación hidráulica.

La distribución de electricidad también se incrementó, en gran parte, por un mayor reparto al sector residencial.

El crecimiento del 1,4% en doce meses del sector manufacturero se explicó, en gran medida, por el alza interanual del 7,9% en la División de Fabricación de sustancias y productos químicos debido a una mayor producción de ferromolibdeno (un mineral), motivada por una mayor demanda externa.

Al último incremento le siguió la División de Elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, con un aumento del 7,6% debido a estrategias productivas relacionadas con el uso de éstas bebidas en la celebración de las Fiestas Patrias.